Pasar al contenido principal
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Pediatría
  3. La microbiota nasal, ¿un modulador del riesgo de otitis?
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Pediatría
  3. La microbiota nasal, ¿un modulador del riesgo de otitis?
Pediatría

La microbiota nasal, ¿un modulador del riesgo de otitis?

ORL
Otorhinolaryngology Pediatría

Un estudio que combina secuenciación del ARN 16S y cultivo bacteriano a gran escala («culturómica») acaba de documentar las características de la microbiota nasal asociadas a la salud ótica y nasal de los niños aborígenes (2-7 años), una población con un riesgo alto de otitis.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Dermatología
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Asociaciones
    • Sala de prensa
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
    • Aplicación Xpeer
  • Infografías para compartir
    • Infografías
    Acerca del Instituto

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 22 Marzo 2022
Fecha de actualización 25 Marzo 2022

Aunque las otitis son afecciones frecuentes durante la infancia, (sidenote: Les enfants aborigènes australiens seraient 5 fois plus à risque d’otite sévère de l’oreille moyenne que les enfants australiens non aborigènes. Gunasekera H, Knox S, Morris P et al. The spectrum and management of otitis media in Australian indigenous and nonindigenous children: a national study. Pediatr Infect Dis J. 2007 Aug;26(8):689-92. ) . El problema es que los estudios que intentaron caracterizar a los microorganismos asociados a la enfermedad en estas poblaciones hasta ahora han buscado otopatógenos conocidos (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis) o han recurrido en su mayoría a técnicas de cultivo que no permiten detectar la presencia de microorganismos difíciles de cultivar.

Analizando la microbiota nasal de 101 niños aborígenes por secuenciación del gen del ARN 16S y aumentando el número de condiciones de cultivo bacteriano, un equipo de investigadores estudió las asociaciones entre su composición y la salud ótica y nasal de los niños.

Moraxella, ¿marcador de otitis pasadas?

Pusieron en evidencia una mayor abundancia de Moraxella en los niños que ya habían sufrido una otitis. Este aumento de su presencia, incluso cuando los niños no presentaban una otitis en el momento del análisis, podría deberse a una remodelación duradera de la microbiota nasal como consecuencia de una otitis pasada. Por otra parte, la abundancia de Moraxella en la microbiota nasal mostró una correlación negativa con la de Staphylococcus, un género bacteriano más abundante en los niños que no presentan secreción nasal infecciosa. Ahora bien, los datos in vitro sugieren que algunas especies de Staphylococcus pueden inhibir a Moraxella, lo cual podría explicar la correlación negativa observada.

¿Un dúo de microorganismos con un efecto protector?

Además, en los niños sin afección del oído en el momento del estudio, se observó una correlación positiva entre Dolosigranulum y Corynobacterium. Esta correlación también se observó en los niños que no presentaban rinorrea infecciosa, lo cual conduce a los autores a considerar esta colonización conjunta como potencialmente protectora frente a patógenos como S. pneumoniae y garantía de la salud ótica y de las vías aéreas superiores.

Hacia la identificación de nuevos otopatógenos

En cambio, Ornithobacterium estaba sobrerrepresentado en los niños que padecían otitis serosa con respecto a los niños que nunca habían tenido otitis. Por lo tanto, podría ser un nuevo otopatógeno potencial. Su presencia mostró una correlación con la de otros dos géneros bacterianos, Dichelobacter y Helcococcus, cuyos efectos sobre la salud nasal y ótica están por precisar.

Este estudio que combina secuenciación del ARN 16S y culturómica, el más grande realizado en poblaciones autóctonas, permitió describir asociaciones de la microbiota nasal con la salud ótica y nasal, a través de la identificación de sinergias (y antagonismos) potenciales entre microorganismos, así como nuevos candidatos a otopatógenos, que requieren estudios más profundos.

Bibliografia

Coleman A, Zaugg J, Wood A et al. Upper Respiratory Tract Microbiome of Australian Aboriginal and Torres Strait Islander Children in Ear and Nose Health and Disease. Microbiol Spectr. 2021 Oct 31;9(2):e0036721.

Etiquetas
Otitis Inmunidad Lactante

en_view en_sources

    Véase también

    ¿Todavía no es «adulta» la microbiota intestinal a los 5 años?
    Actu PRO : Système immunitaire infantile : les bénéfices d’une naissance par voie basse Sistema inmunitario infantil: los beneficios del parto vaginal
    Fecha de publicación 22 Marzo 2022
    Fecha de actualización 25 Marzo 2022

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    ORL

    Especialidad médica

    Otorhinolaryngology Pediatría

    Tipo de contenido

    Noticias
    Pediatría

    Autismo: microbiota, microbiotas oral e intestinal

    Cada vez más estudios se centran en la relación entre los trastornos de la conducta y la microbiota. La raz...

    Más información

    ¿Qué hay que recordar?

    Los antibióticos, comúnmente aclamados como uno de los avances más importantes del siglo XX, han salvado mi...

    Más información

    Resistencia a los antibióticos : la microbiota pulmonar paga un alto precio

    Los antibióticos de amplio espectro utilizados para trata...

    Más información

    De la diarrea a las enfermedades crónicas : las consecuencias bien documentadas de la disbiosis de la microbiota intestinal relacionada con los antibióticos.

    El tratamiento con antibióticos puede tener lugar a veces...

    Más información

    La doble cara de los antibioticos : Salvavidas, pero alteradores de la microbiota

    Una nueva página: con la llegada de los antibióticos en e...

    Más información

    Modulación de la microbiota por FMT: resultados controvertidos

    Trasplante fecal, dieta específica, suplementos de probióticos... Si bien las perspectivas son alentadoras,...

    Más información

    Probióticos: ¿qué aportan?

    Los probióticos, destinados a modular la microbiota intestinal, presentan un grado de eficacia que queda po...

    Más información

    La disbiosis intestinal, una causa de diarrea persistente

    La diarrea persistente es una causa importante de mortalidad infantil y su origen suscita una gran controve...

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    15/06/2021

    Autismo: ¿existe una relación entre la variación de la microbiota intestinal y la severidad de los trastornos?

    Leer el artículo
    25/11/2020

    Antibióticos y riesgo de desarrollar una EII crónica en adultos

    Leer el artículo
    21/01/2020

    ¿Una nueva generación de antibacterianos? El plásmido asesino que destruye las bacterias patógenas

    Leer el artículo
    Actu PRO : Le microbiote, rempart contre le rotavirus
    28/01/2020

    La microbiota, escudo contra el rotavirus

    Leer el artículo
    Actu PRO : Antibiotiques et microbiote intestinal : quels impacts sur le long terme ?
    16/12/2020

    Impacto a largo plazo de los antibióticos en la microbiota intestinal

    Leer el artículo
    14/03/2022

    Cuando el sueño del lactante depende de unas bacterias

    Leer el artículo
    08/03/2022

    Antibiótico y cesárea: ¿cuál es su impacto sobre la microbiota del lactante?

    Leer el artículo
    Actu PRO : Malnutrition : agir sur le microbiote pour améliorer la croissance, un prototype à l’essai
    08/07/2021

    Malnutrición: actuar sobre la microbiota para mejorar el crecimiento, un prototipo a prueba

    Leer el artículo
    Todo lo que necesita saber sobre la microbiota
    Síganos en Twitter
    Lea nuestro dossier temático
    La cara oculta de los antibióticos: salvan vidas pero perturban la microbiota
    NL13_cover
    Consulte nuestro último boletín informativo
    SII, microbiota y Covid-19
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    en_redirection

    en_you_are_about_to_leave

    • en_be_redirected
    • en_stay_on_biocodex

    ¡No se vayas tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba una vez al mes el "Microbiota Digest" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    09/05/2022

    Aborto: ¿la disbiosis vaginal en el banquillo de los acusados?

    Leer el artículo
    29/04/2022

    Obesidad severa: el círculo vicioso del metabolismo de la biotina

    Leer el artículo

    El #BluePoopChallenge : ¿Un método fiable para evaluar el tránsito intestinal?

    Por el Prof. Gianluca Ianiro Departamento de Gastroentero...

    Más información

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba una vez al mes el "Microbiota Digest" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Asociaciones
      • Sala de prensa
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
      • Aplicación Xpeer
    • Infografías para compartir
      • Infografías
      Acerca del Instituto

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Dermatología

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube

    © 2022 Biocodex. Todos los derechos reservados

    • Política de cookies
    • Política de protección de datos
    • Condiciones generales de uso
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    Biocodex logo