Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Resistencia a los antibióticos: descubrimiento de un millón de péptidos antimicrobianos
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Gastroenterología
  3. Resistencia a los antibióticos: descubrimiento de un millón de péptidos antimicrobianos
Gastroenterología

Resistencia a los antibióticos: descubrimiento de un millón de péptidos antimicrobianos

Resistencia a antibióticos
Gastroenterología Medicina general

Se está volviendo cada vez más urgente descubrir nuevas moléculas antibióticas debido al desarrollo de resistencia a los antibióticos. Por sí solo, el aprendizaje automático ha permitido identificar cerca de un millón de potenciales péptidos antimicrobianos. ¹

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 30 Octubre 2024
Fecha de actualización 31 Octubre 2024

Uno de los retos que la medicina debe afrontar urgentemente consiste en encontrar nuevos antibióticos para resolver los problemas de resistencia. El (sidenote: Machine Learning Tecnología de inteligencia artificial que permite a los ordenadores aprender únicamente gracias al uso de una gran cantidad de datos. ) podría dar un impulso salvador a este proceso gracias a la predicción de las reservas mundiales de (sidenote: Péptidos antimicrobianos (PAM) Los péptidos antimicrobianos (PAM) son secuencias cortas de aminoácidos presentes en una gran variedad de organismos como bacterias, plantas, anfibios, insectos, peces y mamíferos. Son capaces de alterar el crecimiento microbiano, generalmente mediante una interferencia con la integridad de la pared celular. Profundizar https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/antim… ) disponibles en la Tierra. Estos PAM representan una terapia prometedora. De hecho, ya se han utilizado en la práctica clínica como antivirales (p. ej., enfuvirtida)) y son objeto de ensayos clínicos por sus propiedades inmunomoduladoras para el tratamiento de infecciones microbianas (causadas por levaduras o bacterias). Sus ventajas frente a los antibióticos no son nada desdeñables. Algunos tienen un espectro de actividad reducido, lo que facilita el desarrollo de terapias dirigidas. Además, la evolución de la resistencia a muchos PAM es lenta y no tiene nada que ver con la resistencia cruzada a otras clases de antibióticos de uso común.

1,27 millones En la actualidad, las infecciones resistentes a los antibióticos son responsables del fallecimiento de 1,27 millones de personas al año.¹

Cerca de un millón de candidatos

En la práctica, gracias al aprendizaje automático, los investigadores han podido predecir y clasificar los PAM candidatos (PAM-c) producidos por el conjunto de todos los organismos terrestres mediante un examen sistemático de las bases de datos públicas mundiales (63 410 metagenomas y 87 920 genomas de bacterias o arqueobacterias). Los autores se limitaron a una categoría específica de PAM, concretamente aquellos codificados por los propios genes de estos organismos y compuestos por menos de 100 aminoácidos. Como resultado obtuvieron un catálogo (denominado «AMPSphere» en inglés) que contiene 833 498 secuencias de péptidos no redundantes. 

La mayoría de estos PAM-c (91,5%) eran desconocidos hasta ahora. Proceden de organismos que viven en 72 hábitats diferentes divididos en 8 tipos principales (suelo/plantas: 36,6%; agua: 24,8%; intestino humano: 13%, etc.). La mayoría de estos PAM-c se caracterizan por su rareza y su hábitat específico. La mayoría procede del mundo microbiano y 4 de los 5 géneros bacterianos que tienen la mayor contribución a la AMPSphere viven con un huésped (3 de los cuales –Prevotella, Faecalibacterium y CAG-110– son comunes en los animales). 

Se probaron 100 candidatos con éxito

Para confirmar el poder antimicrobiano de los PAM-c, los investigadores sintetizaron 100 de ellos y los probaron contra bacterias patógenas resistentes y bacterias comensales del aparato digestivo. In vitro, 79 de estos 100 PAM resultaron activos contra bacterias patógenas o comensales, y 63 de ellos contra 11 patógenos problemáticos para la salud pública. Cuatro péptidos fueron eficaces (100% de células muertas tras 24 horas de incubación a 37°C) a concentraciones muy bajas (en torno a 1 μmol/litro), comparables a las de los péptidos más potentes descritos en la literatura científica.

Resistencia a antibioticos: la microbiota en primer plano

Explorar este tema

¿Cuáles son los mecanismos de acción de los PAM? El estudio de péptidos activos contra Acinetobacter baumannii o Pseudomonas aeruginosa reveló que provocan una permeabilización considerable de la membrana externa de estos patógenos.

La eficacia de los principales PAM candidatos también se confirmó in vivo en modelos murinos de absceso (infección por A. baumannii).

Estos experimentos in vitro e in vivo demuestran que el aprendizaje automático es capaz de identificar PAM funcionales a partir del microbioma global.

Bibliografia

1 Santos-Júnior CD, Torres MDT, Duan Y, et al. Discovery of antimicrobial peptides in the global microbiome with machine learning. Cell. 2024;187(14):3761-3778.e16.

Etiquetas
Antibióticos Péptidos antimicrobianos Antimicrobianos Resistencia a antibióticos Microbioma Flora

    Véase también

    Photo: Antibiotic resistance is a web of several problems (HCPs) La resistencia a los antibióticos es un conjunto de varios problemas interconectados
    Actu PRO : Dysbiose intestinale en soins intensifs : un facteur de risque d'antibiorésistance Disbiosis intestinal en cuidados intensivos: un factor de riesgo de resistencia a antibióticos
    Fecha de publicación 30 Octubre 2024
    Fecha de actualización 31 Octubre 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Resistencia a antibióticos

    Especialidad médica

    Gastroenterología Medicina general

    Tipo de contenido

    Noticias
    Gastroenterología

    Manual para diagnosticar el SII

    ¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les h...

    Más información

    ¿Una disbiosis fúngica relacionada con el entorno?

    La fracción fúngica de la microbiota intestinal, o micobiota, mucho menos estudiada que la fracción b...

    Más información

    ¿Está suficientemente perfeccionado el trasplante fecal?

    De vuelta del congreso Por El Pr Danny De Looze Gastroenterología, Hospital Universitario de Gante, ...

    Más información

    La diarrea asociada a antibióticos (DAA)

    Más información

    Cómo moderar la inflamación gastrointestinal mediante la alimentacion

    por la Dra. Genelle Healey

    Más información

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad

    Por el Dr. Travis J. De Wolfe

    Más información

    Factores que afectan el desarrollo de la microbiota y la maduracion del sistema inmunitario durante las primeras etapas de la vida

    El nacimiento representa el mayor cambio de entorno...

    Más información

    Lo más destacado de la APDW 2021

    De vuelta del congreso  Por el Prof. Fergus Shanahan Departamento de Medicina, University Coll...

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    Actu PRO : Malnutrition : agir sur le microbiote pour améliorer la croissance, un prototype à l’essai
    08/07/2021

    Malnutrición: actuar sobre la microbiota para mejorar el crecimiento, un prototipo a prueba

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿La microbiota juega un papel en el buen funcionamiento de mi sistema inmunitario ?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    Tengo "gases", ¿mi microbiota juega un papel?

    Leer el artículo
    25/04/2025

    ¿Cómo mantener una buena microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Para qué sirve la microbiota?

    Leer el artículo
    24/04/2025

    ¿Qué es la microbiota?

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo