Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Ginecología
  3. Choque tóxico menstrual: la microbiota equilibrada hace de barrera contra los ataques de S. aureus
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Ginecología
  3. Choque tóxico menstrual: la microbiota equilibrada hace de barrera contra los ataques de S. aureus
Ginecología

Choque tóxico menstrual: la microbiota equilibrada hace de barrera contra los ataques de S. aureus

Menstruo

El choque tóxico menstrual no es solo una cuestión de bacterias patógenas (S. aureus, en este caso), sino también de bacterias vaginales comensales. Las principales entre las más protectoras son Lactobacillus jensenii y L. crispatus.

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail
Scanning Electron Micrograph (SEM) depicting large numbers of Staphylococcus aureus bacteria, which were found on the luminal surface of an indwelling catheter.

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 06 Mayo 2024
Fecha de actualización 17 Julio 2024

Fiebre elevada y erupciones cutáneas, hipotensión e incluso insuficiencia multiorgánica: aunque raro, el choque tóxico menstrual puede poner en juego el pronóstico vital de las personas afectadas, con frecuencia las más jóvenes. En el centro de esta infección está la bacteria Staphylococcus aureus, productora de la toxina TSST-1. La fabricación de esta toxina depende del medio vaginal: se ve favorecida por la presencia de oxígeno (aumentada por los tampones y las copas), una baja concentración de glucosa y un pH neutro. De ahí el papel protector de la microbiota vaginal, caracterizada por el predominio de lactobacilos, que acidifican el medio vaginal.

Pero la disminución de estrógenos y la menor concentración de glucosa vaginal (debida a la pérdida de mucosa) cuando llega la menstruación reducen la cantidad de estos lactobacilos. ¿Acaso estas condiciones podrían favorecer el choque tóxico menstrual? Para saberlo, unos investigadores 1 han estimulado in vitro diferentes entornos vaginales para medir sus efectos sobre la producción de TSST-1. 

Entre 1 y 3 personas de cada 100 000 que utilizan dispositivos intravaginales (tampones, copas) se exponen a un riesgo de choque tóxico menstrual.

Por dos o por tres El riesgo de síndrome de choque tóxico se multiplica por dos cuando se lleva el tampón durante más de 6 horas y por tres cuando se lleva toda la noche.

Fuente:
EClinicalMedicine

Imitar la microbiota vaginal in vitro

Antes de adentrarnos en los experimentos realizados, recordemos que se han identificado cinco grandes grupos de microbiotas vaginales (Community state types o CST):

  • tres consideradas sanas, respectivamente dominadas por Lactobacillus crispatus (CST-I), L. gasseri (CST-II) y L. jensenii (CST-V), ; 
  • una considerada de transición, dominada por L. iners (CST-III) ; 
  • y una considerada disbiótica y asociada a la vaginosis bacteriana, compuesta por una comunidad polimicrobiana que incluye Gardnerella vaginalis (CST-IV). 

Por lo tanto, los investigadores crearon medios vaginales representativos de estos cinco tipos y variaron las concentraciones de glucosa.

Tres condiciones

Se necesitan al menos tres condiciones concomitantes para el desarrollo del choque tóxico menstrual: 

  • la colonización vaginal por una cepa de S. aureus productora de la toxina TSST-1, que afecta del 1 al 5 % de las mujeres;
  • el uso de una protección intravaginal (tampón, copa) durante la regla, que afecta del 60 al 80 % de las mujeres de los países desarrollados;
  • la ausencia de anticuerpos de neutralización contra TSST-1, que afecta del 10 al 20 % de las mujeres. 

Condiciones y bacterias protectoras

En caso de concentraciones elevadas de azúcar, la producción de toxina por S. aureus estaba ampliamente reducida, reprimida por la proteína del control catabólico (carbon catabolite control protein A, CcpA). Pero la microbiota vaginal también parece desempeñar un papel importante. La comparación de los diferentes tipos de microbiota muestra que la producción de toxina podría aumentar cuando la microbiota es de transición (III) y disbiótica (IV); estas dos microbiotas podrían favorecer la inflamación generada por S. aureus.

A la inversa, L. crispatus y L. jensenii limitaban la producción de toxina, en presencia o no de glucosa. L. jensenii era incluso capaz de bloquear la producción de toxina en fuerte presencia de oxígeno y de reducir la virulencia de S. aureus. Esto lo convierte en el lactobacilo más protector de entre los estudiados. Para los autores, incluso sería el mejor candidato en la búsqueda de un probiótico para quienes hayan sufrido un choque tóxico y quieran prevenir una recidiva.

Bibliografia

1. Maduta CS, McCormick JK, Dufresne K. Vaginal community state types (CSTs) alter environmental cues and production of the Staphylococcus aureus toxic shock syndrome toxin-1 (TSST-1). J Bacteriol. 2024 Mar 21;206(3):e0044723. doi: 10.1128/jb.00447-23.

2. Billon A, Gustin MP, Tristan A et al. Association of characteristics of tampon use with menstrual toxic shock syndrome in France. EClinicalMedicine. 2020 Mar 10;21:100308. doi: 10.1016/j.eclinm.2020

Etiquetas
Vaginosis bacteriana Menstruación Periodo Disbiosis Probióticos Flora Microbioma

    Véase también

    Ámbito vaginal: eficacia confirmada
    Abortos de repetición: un caso de estudio sobre el trasplante de microbiota vaginal (TMV)
    Fecha de publicación 06 Mayo 2024
    Fecha de actualización 17 Julio 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Menstruo

    Tipo de contenido

    Noticias
    Ginecología

    Infecciones genitales bajas relacionadas con una disbiosis

    A diferencia de la microbiota urinaria y otras muchas microbiotas, la microbiota vaginal se beneficia...

    Más información

    Ámbito urinario: una eficacia que requiere confirmación mediante ensayos clínicos

    Dado que las infecciones urogenitales bajas parecen...

    Más información

    Infecciones urinarias

    Las infecciones urogenitales bajas son extremadamente frecuentes en las mujeres: 7 de cada 10 sufrirá...

    Más información

    Infecciones urinarias relacionadas con una disbiosis

    La microbiota parece desempeñar un papel importante en las infecciones urogenitales bajas, tanto si s...

    Más información

    El intestino del bebé en el centro de la inmunidad

    Por el Dr. Travis J. De Wolfe

    Más información

    Factores que afectan el desarrollo de la microbiota y la maduracion del sistema inmunitario durante las primeras etapas de la vida

    El nacimiento representa el mayor cambio de entorno...

    Más información

    Microbiota urogenital: el espectro de las micosis o infecciones del tracto urinario después de cada tratamiento con antibióticos

    Un círculo vicioso. Las infecciones del tracto vagi...

    Más información

    Dr. Jean-Marc Bohbot : El arsenal terapéutico completo, el que también se dirigirá a la microbiota

    El doctor Jean-Marc Bohbot, infectólogo especialist...

    Más información

    Sigue leyendo

    Noticias
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    09/04/2025

    ¿Cada tipo de infertilidad tiene su disbiosis vaginal?

    Leer el artículo
    21/12/2021

    ¿Un ácido graso de cadena corta de la microbiota intestinal para combatir la endometriosis?

    Leer el artículo
    25/03/2022

    Endometriosis y Microbiota: ¿cuáles son los vínculos?

    Leer el artículo
    01/03/2022

    Microbiota endometrial: ¿nuevo marcador del éxito de la FIV?

    Leer el artículo
    05/02/2025

    ¿Un paso adelante hacia el desarrollo de un marcador «microbiótico» de la endometriosis?

    Leer el artículo
    13/01/2025

    Se ha descubierto, en un nuevo estudio, que las bacterias vaginales influyen en la colonización del estreptococo del grupo B durante el embarazo

    Leer el artículo
    19/12/2024

    Los lactobacilos siguen ejerciendo efectos beneficiosos después de la menopausia

    Leer el artículo
    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    16/05/2025

    Manual para diagnosticar la dispepsia funcional

    Leer el artículo
    15/05/2025

    Redefinición de lo que es una microbiota vaginal sana a nivel mundial

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Vínculo entre la microbiota y el metabolismo en el cáncer de colon

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Nuestras publicacciones
      • Noticias
      • Microbiota Mag
      • Páginas temáticas
      • Perspectiva de los expertos
      • Carpeta temática
      • Síntesis – Microbiota Magazine
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones
    • Congresos
      • Agenda
      • De vuelta del congreso
    • Formación Médica Continua
      • Cursos que generan créditos
    • Documentos útiles
      • Infografías
      • Manual para diagnosticar el SII
      • Testimonios de pacientes

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Descubrir

    Gastroenterología
    Ginecología
    Pediatría
    Medicina general

    Espacio para el público general

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo