Cómo un consorcio microbiano de siete cepas reconstruye el intestino para derrotar a las bacterias resistentes a los antibióticos
¿Cómo echar a los ERV tras el uso de antibióticos? No con un ataque directo, sino reconstruyendo el ecosistema. Un consorcio bacteriano de siete cepas razonadamente diseñado restablece la barrera del intestino gracias a un sinérgico clave que libera el potencial de todo el equipo.
Espacio para el público general
Encuentra aquí tu espacio dedicadoen_sources_title
en_sources_text_start en_sources_text_end

Acerca de este artículo
Todos los profesionales sanitarios conocen el precio: un tratamiento con antibióticos de amplio espectro puede salvar vidas, pero a menudo deja el microbioma intestinal totalmente yermo. Este estado de (sidenote: Disbiosis Un desequilibrio en la comunidad microbiana que se caracteriza por la presencia de menos bacterias beneficiosas y más especies dañinas, lo que podría causar problemas de salud. ) abre la puerta a la colonización por parte de bacterias resistentes a los antibióticos, las más importantes de las cuales son los enterococos resistentes a la vancomicina (ERV). En un nuevo estudio del INRAE, el Instituto Nacional de Investigación sobre Agricultura, Alimentación y Medioambiente de Francia, se detalla una estrategia precisa para reconstruir las defensas del intestino, no con un mazo, sino con un bisturí.
Una herramienta de precisión para restablecer la microbiota
En lugar de confiar en la mezcla poco concreta de un trasplante fecal, los investigadores han utilizado modelos matemáticos para diseñar razonadamente un consorcio de siete (sidenote: Bacterias comensales Tipos de bacterias que conviven pacíficamente con su huésped, especialmente en el intestino. Pueden beneficiar al huésped reforzando su sistema inmunitario, facilitando la digestión o combatiendo agentes patógenos. ) determinadas. Este (sidenote: Producto o agente bioterapéutico Producto biológico que contiene organismos vivos, por ejemplo, bacterias, y cuya función es prevenir o tratar trastornos o enfermedades (las vacunas no se incluyen en esta categoría). Rouanet A, Bolca S, Bru A, et al. Live Biotherapeutic Products, A Road Map for Safety Assessment. Front Med (Lausanne). 2020;7:237. ) , llamado Mix7, está conformado por cepas de las familias Lachnospiraceae, Ruminococcaceae, Lactobacillaceae y Muribaculaceae. Cuando se les administró a ratones afectados por Enterococcus, Mix7 no solo compitió por el espacio, sino que también aceleró activamente el restablecimiento de la microbiota. Los datos muestran una rápida recuperación del filo Bacteroidota, un grupo clave que suele verse mermado a causa de los antibióticos y cuya presencia se relaciona con una menor concentración de ERV.
Los investigadores descubrieron algo interesante: el efecto de Mix7 no era simplemente el de la suma de sus partes. Al retirar un miembro concreto del consorcio, (sidenote: Muribaculum intestinale Una especie de bacteria anaerobia que pertenece a la familia Muribaculaceae, un miembro habitual y abundante de la microbiota intestinal de los ratones sanos. Esta cepa concreta se identificó en el estudio como un sinérgico clave, esencial en el efecto protector del consorcio Mix7. ) , todo el efecto terapéutico se desvaneció. No obstante, al administrarse por sí sola, esta bacteria era inofensiva para los ERV. En las pruebas in vitro se confirmó que ninguna de las cepas de Mix7, por sí solas o combinadas, inhibían directamente la proliferación de los ERV. Esto apunta a un mecanismo de colaboración: M. intestinale no mata directamente, sino que es un sinérgico clave, necesario para permitir que las otras seis cepas reconstruyan eficazmente la (sidenote: Barrera ecológica El efecto protector ejercido por una microbiota intestinal sana y diversa que evita la colonización por parte de microorganismos patógenos invasores. Esta defensa se logra mediante mecanismos como la competencia por los nutrientes y la producción de compuestos antimicrobianos. ) . No es una acción de guerra directa, sino ingeniería ecológica.
Recuperación funcional
Esta restauración ecológica tiene consecuencias funcionales profundas. En el estudio se halló que Mix7 era eficaz incluso en un estado más persistente de disbiosis, aunque no en todos los sujetos, con una tasa de respuesta de entre el 30 % y el 70 % en los distintos ensayos. En los ratones que respondían al tratamiento, la eliminación de ERV se asoció a un reinicio funcional completo del intestino, marcado por una mayor concentración en el ciego de ácidos grasos de cadena corta como el acetato, el propionato y el butirato, junto con la normalización del perfil de los ácidos biliares y de los aminoácidos.
Esta variabilidad apunta a una potente aplicación clínica: la composición inicial de la microbiota del paciente podría servir como un marcador predictivo que permitiría la estratificación de los pacientes con más probabilidades de beneficiarse de esta intervención.
El camino hacia la aplicación clínica
El camino desde el laboratorio hasta la práctica clínica parece prometedor. Algo fundamental para su traslación es que los ratones y los seres humanos compartimos cinco de las siete especies bacterianas de Mix7, mientras que las otras dos tienen equivalentes funcionales directos en los seres humanos. Este trabajo proporciona un punto de partida claro para formular biotratamientos dirigidos que no solo eliminen un microorganismo patógeno específico, sino que también restablezcan las defensas endógenas del anfitrión. Estas estrategias representan un nuevo frente trascendental en la lucha contra las bacterias resistentes a los antibióticos, un objetivo crucial destacado cada año durante la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM (WAAW por sus siglas en inglés).
Todo lo que necesita saber sobre los antibióticos y la resistencia a los antimicrobianos
Desde 2015, la OMS organiza cada año la Semana mundial de concienciación sobre la RAM, (WAAW), cuyo objetivo es sensibilizar al público sobre la resistencia mundial a los antimicrobianos. Esta campaña, que tendrá lugar del 18 al 24 de noviembre, alienta al público general, a los profesionales sanitarios y a los responsables a hacer un uso razonable de los antimicrobianos para evitar el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos.