Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
  2. Las maravillas de nuestra microbiota
  3. Comezón: cómo la bacteria S. aureus nos quiere despellejar
  • Descubrir las microbiotas
    • La microbiota intestinal
    • La microbiota ORL
    • La microbiota pulmonar
    • La microbiota urinaria
    • La microbiota cutánea
    • La microbiota vaginal
  • Microbiota y trastornos asociados
    • Trastornos digestivos
    • Trastornos ginecológico
    • Enfermedades metabólicas
    • Trastornos cutáneos
    • Trastornos mentales
    • Trastornos pediátricos
    • Trastornos neurológicos
    • Trastornos respiratorios
    • Trastornos urinarios
  • Actuar en nuestras microbiotas
    • Los probióticos
    • Los prebióticos
    • El transplante fecal
    • La alimentación
  • Publicaciones
    • Noticias
    • Archivos temáticos
    • Páginas temáticas
    • Preguntas sobre la microbiota
    • Testimonios de pacientes
    • Perspectiva de los expertos
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Área para profesionales sanitarios

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Biocodex logo
El poder de su intestino
La microbiota femenina
Las maravillas de nuestra microbiota

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
  2. Las maravillas de nuestra microbiota
  3. Comezón: cómo la bacteria S. aureus nos quiere despellejar
Las maravillas de nuestra microbiota

Comezón: cómo la bacteria S. aureus nos quiere despellejar

Disbiosis
La microbiota cutánea Trastornos cutáneos Eccema

¿Cuál es el interés de haber comprendido los mecanismos por los que una simple bacteria de la piel puede activar la sensación de comezón? Conseguir bloquear una de las etapas para poder, en el futuro, ofrecer una simple crema que calme por fin estas irresistibles ganas de rascarse.

El poder de su intestino
La microbiota femenina
Las maravillas de nuestra microbiota
  • Descubrir las microbiotas
    • La microbiota intestinal
    • La microbiota ORL
    • La microbiota pulmonar
    • La microbiota urinaria
    • La microbiota cutánea
    • La microbiota vaginal
  • Microbiota y trastornos asociados
    • Trastornos digestivos
    • Trastornos ginecológico
    • Enfermedades metabólicas
    • Trastornos cutáneos
    • Trastornos mentales
    • Trastornos pediátricos
    • Trastornos neurológicos
    • Trastornos respiratorios
    • Trastornos urinarios
  • Actuar en nuestras microbiotas
    • Los probióticos
    • Los prebióticos
    • El transplante fecal
    • La alimentación
  • Publicaciones
    • Noticias
    • Archivos temáticos
    • Páginas temáticas
    • Preguntas sobre la microbiota
    • Testimonios de pacientes
    • Perspectiva de los expertos
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Área para profesionales sanitarios

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Biocodex logo

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus amigos. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 27 Marzo 2024
Fecha de actualización 15 Mayo 2024

«¿Le pica o le hace cosquillas?» La pregunta del doctor Knock en la obra de teatro epónima del escritor francés Jules Romains quizá inspiró a los autores de un estudio reciente. ¿Su trabajo? Dilucidar les mecanismos subyacentes que desencadenan la  (sidenote: Comezón La comezón, también llamada prurito, es una sensación desagradable que desencadena ganas de rascarse. La comezón se origina en las terminaciones nerviosas presentes justo debajo de la piel, en unos receptores específicos llamados pruriceptores. Sigue las vías nerviosas y llega hasta el cerebro, donde activa unas zonas cerebrales sensoriales (detección de la comezón), emocionales (ganas de rascarse) y motrices (rascado efectivo).  
Fuente: Ameli
)
 y las irresistibles ganas de rascarse que resultan. A través de múltiples experimentos realizados en ratones y muestras de nervio y piel humana.

La microbiota cutánea

Explorar este tema

De la bacteria al rascado…

La clave de las investigaciones es la bacteria Staphylococcus aureus, ampliamente presente en nuestra piel. Sabíamos que es de la piel del diablo al provocar lesiones cutáneas en las personas que padecen dermatitis atópíca y que está implicada en el impétigo, una enfermedad contagiosa de la piel temida en las guarderías y las escuelas. Ahora, su CV tendrá una página más debido a su implicación directa en el prurito, el nombre científico de la comezón.

Ya se conoce su manera de actuar: S. aureus fabrica una proteína llamada V8, que se fija al receptor cutáneo encargado de sentir la comezón. Al activar este receptor, V8 desencadena la alerta, que circula por vía nerviosa hasta el cerebro. La respuesta a la comezón experimentada no se hace esperar: un rascado, a menudo frenético, hasta el punto de dañar la piel.

40 % El 40% de las personas interrogadas declaran haber oído el término «microbiota cutánea», pero solo el 15% son capaces de definirlo de forma precisa.

Fuente:
El Observatorio Internacional de las Microbiotas

… y después a la invasión y la diseminación

¿Y no será esto lo que la bacteria esperaba? De hecho, sin querer atribuir al microorganismo intenciones maquiavélicas, hay que reconocer que todo esto le va muy bien: el rascado es una ocasión ideal para que pueda llegar a nuevos tejidos, como la mano o la pata que pretende aliviar la comezón, e incluso a nuevos individuos, si se encuentran al alcance de los residuos de piel que se desprenden al rascarse. Aún mejor, la lesión cutánea producida por el rascado ofrece a la bacteria la oportunidad de penetrar un poco más profundamente en el tejido cutáneo. En suma, tanto en términos de diseminación como de invasión, S. aureus tiene mucho que ganar si consigue que el paciente se rasque. 

Trastornos cutáneos

Explorar este tema

Aliviar la piel que pica

Sin embargo, estos trabajos también abren la vía a posibles soluciones terapéuticas para aliviar la comezón… y salvar el pellejo. Una simple crema que contenga una molécula capaz de bloquear el famoso receptor nervioso debería poder reducir el picor. Otra opción prometedora es actuar sobre la proteasa V8. Todas estas son posibilidades de acabar con la comezón.

Bibliografia

Deng L, Costa F, Blake KJ et al. S. aureus drives itch and scratch-induced skin damage through a V8 protease-PAR1 axis. Cell. 2023 Nov 22;186(24):5375-5393.e25. doi: 10.1016/j.cell.2023.10.019

Etiquetas
Disbiosis Microbiota cutánea Eje intestino-piel Microbioma Flora

    Véase también

    Actu PRO : Dermatite atopique : les microbiotes nasal et cutané associés à la sévérité Dermatitis atópica: la microbiota cutánea tiene un cómplice
    Actu GP : Eczéma + staphylocoque doré = risque accru d’allergies alimentaires ? Eccema + estafilococo dorado = ¿aumento del riesgo de alergias alimentarias?
    Fecha de publicación 27 Marzo 2024
    Fecha de actualización 15 Mayo 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Disbiosis

    Microbiotas relacionadas

    La microbiota cutánea

    Temas relacionados

    Trastornos cutáneos Eccema
    Las maravillas de nuestra microbiota

    Microbiotalk: seminarios sobre resistencia antimicrobiana

    Rompiendo el silencio: una conversación global sobre la resistencia a los antimicrobianos. La resist...

    Más información

    La microbiota cutánea

    ¿Por qué es tan importante la microbiota cutánea?

    Más información

    La microbiota pulmonar

    ¿Por qué la microbiota pulmonar es tan importante para la salud? Durante mucho tiempo, los investiga...

    Más información

    La microbiota intestinal

    ¿Por qué es tan importante la microbiota intestinal para la salud? En nuestros intestinos viven trill...

    Más información

    El transplante fecal

    El trasplante fecal consiste en introducir las heces de una persona sana dentro el tubo digestivo de ...

    Más información

    Acné y microbiota

    El acné, una enfermedad de la piel muy frecuente durante la adolescencia, está provocado por modifica...

    Más información

    Esquizofrenia y eje intestino-cerebro

    Se sospecha que en la esquizofrenia existe una inflamación crónica a nivel cerebral.  Las altera...

    Más información

    Psoriasis y microbiota

    La psoriasis es una enfermedad de la piel de origen inflamatorio, debida a una renovación demasiado r...

    Más información

    Últimas noticias

    Noticias
    Allergies : et si tout venait du microbiote ?
    19/04/2023

    Alergias: ¿y si todo viniera de la microbiota?

    Leer el artículo
    10/04/2025

    Un estudio pionero revela que el agua de cada hogar tiene su propia microbiota

    Leer el artículo
    11/05/2021

    Microbiota del polvo de la ciudad o del campo: ¡la dermatitis atópica ya eligió su bando!

    Leer el artículo
    01/04/2022

    Guarderías vegetalizadas y microbiota: ¡el poder de las flores!

    Leer el artículo
    Actu GP : Vaginose bactérienne : les hommes seraient-ils impliqués ?
    24/11/2020

    ¿Están implicados los hombres en la vaginosis bacteriana?

    Leer el artículo
    Actu PRO : Dermatite atopique : les microbiotes nasal et cutané associés à la sévérité
    27/01/2021

    Dermatitis atópica: la microbiota cutánea tiene un cómplice

    Leer el artículo
    14/03/2025

    Rinitis y asma: ¿y si los hongos nasales tuvieran algo que ver?

    Leer el artículo
    Actu GP : Les espaces verts urbains, bons pour nos microbiotes ?
    22/12/2020

    Efectos beneficiosos de las zonas verdes urbanas en nuestras microbiotas

    Leer el artículo
    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Noticias
      • Archivos temáticos
      • Páginas temáticas
      • Preguntas sobre la microbiota
      • Testimonios de pacientes
      • Perspectiva de los expertos
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo
    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Noticias
      • Archivos temáticos
      • Páginas temáticas
      • Preguntas sobre la microbiota
      • Testimonios de pacientes
      • Perspectiva de los expertos
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo

    Descubrir

    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota y reciba una vez al mes "The Essential" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    14/05/2025

    Los refrescos: un dulce que amarga nuestra microbiota y nuestra salud

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Efectos perversos de los zumos de frutas y verduras sobre la salud de la microbiota

    Leer el artículo
    Photo LP: Sensibles à l’E466 ? Votre microbiote a son mot à dire
    23/04/2025

    ¿Sensibles al E466? Su microbiota tiene algo que decir

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota y reciba una vez al mes "The Essential" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Noticias
      • Archivos temáticos
      • Páginas temáticas
      • Preguntas sobre la microbiota
      • Testimonios de pacientes
      • Perspectiva de los expertos
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo

    Descubrir

    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo