Exposoma: microbiota expuesta, salud en peligro
¿Se ha dado cuenta de que algunas personas parecen enfermar más a menudo que otras? Detrás de esta aparente desigualdad se oculta un concepto global y revolucionario a la vez: el exposoma. Se trata del conjunto de factores ambientales a los que estamos expuestos a lo largo de nuestra vida y que ejerce en nuestra salud una influencia más profunda de lo que creemos. Además, la microbiota podría desempeñar un papel fundamental en este proceso. Más detalles a continuación.
- Descubrir las microbiotas
- Microbiota y trastornos asociados
- Actuar en nuestras microbiotas
- Publicaciones
- Acerca del Instituto
Área para profesionales sanitarios
Encuentra aquí tu espacio dedicado
en_sources_title
en_sources_text_start en_sources_text_end
Capítulos

Acerca de este artículo
¿Hasta qué punto los factores a los que estamos expuestos desde que nacemos hasta que morimos –los alimentos que consumimos, el agua que bebemos, el aire que respiramos, sin olvidar nuestro hábitat, nuestro entorno laboral, etc.– están implicados en la inexorable progresión de las enfermedades crónicas? Esta pregunta representa un auténtico desafío para la comunidad médica.
350 000 Número de sustancias químicas producidas por el hombre que se encuentran actualmente en circulación en el mundo.
9 millions Número de personas que fallecen prematuramente cada año por los efectos acumulados de la exposición ambiental (12,6 millones según la OMS ).
24 % Porcentaje de fallecimientos en el mundo debidos a factores ambientales (28% de los fallecimientos de niños menores de 5 años).
Aunque los científicos llevan muchos años intentando evaluar el impacto de cada uno de estos factores sobre la salud, tenemos que reconocer que aún sabemos muy poco sobre las alteraciones fisiológicas que provocan tras combinarse y acumularse a lo largo de los años.
Algunos actúan de forma sinérgica (lo que se conoce como «efecto cóctel»), otros se compensan entre sí, y otros tendrán un impacto en una determinada etapa de la vida pero no en otra, o simplemente no tendrán las mismas consecuencias en función de la duración de la exposición 1.
Microbiota y exposoma: un diálogo crítico para nuestra salud
Exposoma: una perspectiva global sobre la salud
En 2005, impulsado por la necesidad de comprender mejor la exposición –a menudo compleja– a múltiples factores ambientales (urbanización, estrés, cambio climático, alimentación moderna, productos tóxicos, etc.), el epidemiólogo británico Christopher P. Wild (actual director del IARC, Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer) propuso el concepto de «exposoma» definiéndolo de la siguiente manera: «conjunto de exposiciones a las que está sometido un individuo desde la concepción hasta la muerte».
Según él, el exposoma es «una representación compleja y dinámica de las exposiciones a las que está sometida una persona a lo largo de su vida, que abarca los entornos químico, microbiológico, físico, recreativo y medicinal, el estilo de vida, la dieta y las infecciones 2 ».
El genoma y el exposoma son complementarios
Cuidado con el tópico –y la solución de facilidad– que consisten en oponer el genoma y el exposoma. Por el contrario, son dos conceptos complementarios. El exposoma es un término creado sobre el modelo de la palabra «genoma» y se define como el conjunto de factores no genéticos que influyen en nuestra salud. Viene a complementar el enfoque centrado en el genoma, el cual se limita a los genes y cromosomas y ofrece solamente una explicación parcial de la aparición de enfermedades.
Según Christopher P. Wild, las enfermedades crónicas se deben a interacciones entre nuestros genes y el medio ambiente, de ahí la necesidad de contar con herramientas metodológicas que permitan desarrollar y mejorar la ciencia de las exposiciones, que aún no está plenamente reconocida.
Por lo tanto, respirar, lavarse, vestirse, comer, trabajar y acostarse no son actos tan inofensivos como parecen, ya que nos exponen a fuentes de micropartículas, sustancias químicas, contaminantes, metales pesados, estrés, ruido, radiación, etc., todas ellas potencialmente nocivas para nuestro cuerpo y nuestra microbiota.
Del exposoma al concepto «One Health»: actuar globalmente
No es ningún secreto que nuestra salud está íntimamente ligada a la de los animales, plantas y microorganismos que viven en la Tierra.
Todos pertenecemos al mismo ecosistema y las interacciones entre los seres humanos, la flora, la fauna y el entorno modelan nuestra salud colectiva. De hecho, todos estamos expuestos a los mismos contaminantes, ya sean contaminantes químicos, agentes patógenos o consecuencias del cambio climático.
Por lo tanto, el concepto de exposoma encaja de forma natural en un planteamiento global como «One Health». Esta iniciativa, reconocida por la OMS, la FAO y la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), pone de relieve la interdependencia entre la salud humana, animal y medioambiental 3.
Por lo tanto, resulta esencial ampliar nuestros conocimientos sobre el exposoma, es decir, las exposiciones a las que estamos sometidos a lo largo de nuestra vida, con el fin de reducir el riesgo de enfermedad y adoptar comportamientos positivos en nuestra vida diaria. ¿Qué tiene que ver todo esto con la microbiota?
Microbiota y exposoma: un diálogo crítico para nuestra salud
¿Y si nuestra salud dependiera del diálogo entre nuestro entorno y los miles de millones de microorganismos que habitan en nuestro cuerpo? Contaminantes, alimentación, estrés, naturaleza... el exposoma interactúa constantemente con nuestro microbiota y puede influir en su frágil equilibrio. Un vínculo poco conocido pero fundamental, especialmente en la prevención de enfermedades crónicas. El impacto de la naturaleza en nuestro microbiota, y el de la urbanización, dan testimonio de ello.
Descubre cómo este intercambio silencioso moldea nuestra salud.
Microbiota y exposoma: un diálogo crítico para nuestra salud
La microbiota bajo presión: cómo el exposoma favorece el desarrollo de enfermedades crónicas
Nuestro entorno tiene una profunda influencia en nuestra salud… al afectar nuestro microbiota. Los disruptores endocrinos, los microplásticos, los medicamentos y los alimentos ultraprocesados son todos componentes del exposoma que debilitan nuestro ecosistema intestinal y favorecen el desarrollo de enfermedades crónicas. La ciencia está revelando ahora cómo estas alteraciones pueden conducir a la obesidad, la depresión, las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) y las alergias. Ejemplos de ello son el exposoma fúngico y la resistencia bacteriana.
Explora los vínculos entre el entorno, la disbiosis y las enfermedades modernas.
La microbiota bajo presión: cómo el exposoma favorece el desarrollo de enfermedades crónicas
Desde que nacimos hasta que morimos, el exposoma tiene distintas consecuencias para nuestra salud
Nuestra sensibilidad al entorno evoluciona con la edad. Desde el embarazo, el exposoma modula la inmunidad, moldea el microbiota del bebé e influye en su riesgo futuro de asma o alergias. En la adolescencia, impacta la salud mental y de la piel. En la adultez, determina la inflamación y el bienestar general. En las personas mayores, puede preservar o alterar la longevidad, como lo demuestra el estudio sobre el microbiota de los centenarios.
Descubre cómo cada etapa de la vida interactúa con el exposoma.
Desde que nacimos hasta que morimos, el exposoma tiene distintas consecuencias para nuestra salud
Hacia un exposoma más favorable
¡Puede que no lo tengamos todo bajo control, pero sí podemos hacer algo al respecto! Un exposoma beneficioso es posible: una alimentación rica en fibra, la actividad física, el contacto con la naturaleza, una higiene suave, la reducción de disruptores... son palancas sencillas para proteger nuestro microbiota y prevenir enfermedades. La dieta mediterránea y un entorno microbiano diverso son prueba viva de ello.
23 % Porcentaje de disminución de la mortalidad en las mujeres que siguen una dieta cercana a la dieta mediterránea en comparación con las que llevan una dieta muy alejada de ella.
25 % Porcentaje de disminución del riesgo de cáncer en las personas que siguen una dieta orgánica (-34% para el riesgo de cáncer de mama).
Descubre formas concretas de cultivar un entorno saludable.
Hacia un exposoma más favorable
Los microbiotas son los centinelas de nuestro entorno. Interfaces vivas entre nuestro cuerpo y el mundo exterior, los microbiotas reflejan fielmente nuestro ambiente. Comprender el exposoma significa identificar las palancas necesarias para vivir mejor, envejecer mejor y prevenir las enfermedades del mañana. El enfoque exposómico aporta una nueva perspectiva sobre nuestra relación con la salud pública, la ecología y los comportamientos cotidianos.
1. https://www.inserm.fr/c-est-quoi/ambiance-ta-life-cest-quoi-lexposome/
7. OIE (2021). One Health: A collaborative, global approach to understanding risks for human, animal, and ecosystem health.