La microbiota bajo presión: cómo el exposoma favorece el desarrollo de enfermedades crónicas
Nuestro entorno influye profundamente en nuestra salud… al actuar sobre nuestro microbiota. Los disruptores endocrinos, los microplásticos, los medicamentos y los alimentos ultraprocesados son todos componentes del exposoma que debilitan nuestro ecosistema intestinal y favorecen el desarrollo de enfermedades crónicas.
- Descubrir las microbiotas
- Microbiota y trastornos asociados
- Actuar en nuestras microbiotas
- Publicaciones
- Acerca del Instituto
Área para profesionales sanitarios
Encuentra aquí tu espacio dedicado
en_sources_title
en_sources_text_start en_sources_text_end

Acerca de este artículo
Índice
Índice
Trastornos psiquiátricos
Varios estudios indican que la exposición de la microbiota intestinal a factores ambientales tiene repercusiones en la salud mental:
- El estrés durante el embarazo, al alterar la microbiota materna, aumenta el riesgo de trastornos psiquiátricos en el bebé 21 ;
- Se cree que el estrés asociado a una reducción de la biodiversidad microbiana en el entorno, al alterar la barrera intestinal, favorece la inflamación sistémica que está implicada en ciertos trastornos psiquiátricos, en particular la depresión ;
- Se cree que la (sidenote: Dieta mediterránea Dieta rica en frutas, verduras, cereales, oleaginosas (nueces) y pescado, y pobre en carne roja, grasas saturadas y productos lácteos. Lăcătușu CM, Grigorescu ED, Floria M, et al. The Mediterranean Diet: From an Environment-Driven Food Culture to an Emerging Medical Prescription. Int J Environ Res Public Health. 2019 Mar 15;16(6):942. ) , al aumentar los metabolitos bacterianos antiinflamatorios y disminuir los metabolitos proinflamatorios, mejora la función cognitiva y, de hecho, se ha demostrado que tiene un efecto profiláctico sobre la depresión.
Además, un desequilibrio en la microbiota puede exponer al cerebro a alteraciones a través del eje intestino-cerebro. Por ejemplo, la disbiosis intestinal puede estar implicada en un primer episodio psicótico.
El eje intestino-cerebro: ¿Cuál es el papel de la microbiota?
Asma y enfermedades alérgicas
El número de personas afectadas por enfermedades alérgicas está en constante aumento en todo el mundo. El exposoma podría ser el responsable de este brote de alergias.
Cada vez más estudios sugieren que la exposición a sustancias ambientales (contaminación atmosférica, detergentes, microplásticos, nanopartículas, alimentos procesados, emulsionantes, etc.), así como la disminución de la biodiversidad y la degradación del medio ambiente, provocan cambios que favorecen estos trastornos inmunitarios:
- alteración de las barreras epiteliales de la piel, las vías respiratorias y el intestino;
- cambios en la composición de la microbiota.
1 de cada 4 personas Proporción de europeos que padecen alergias.
50 % de las personas que viven en países industrializados padecerán alergias en 2050.
10 y el 30% de la población mundial padece al menos una enfermedad alérgica.
Se ha demostrado que en el intestino, determinados factores de exposición dañan las barreras epiteliales, lo que provoca disbiosis y aumento de la permeabilidad. Se cree que esta es la causa de la pérdida de efectos «inmunomoduladores» (protectores frente a las alergias) de las bacterias de la microbiota 25.
¿Desequilibrio de la microbiota a la edad de 1 año, alergia a los 5 años?
Cáncer y enfermedades intestinales
Cada vez se observan más cánceres en los jóvenes, siendo el cáncer intestinal uno de ellos. En las tres últimas décadas, la incidencia de cáncer intestinal ha aumentado en torno al 50% en personas de 25 a 49 años en Estados Unidos, Canadá, Australia y varios países europeos.
2,4 veces mayor Riesgo de cáncer de colon en las personas nacidas en 1990 en comparación con aquellas nacidas en 1950.24
30 % Proporción de alimentos ultraprocesados en la ingesta calórica diaria de los franceses (hasta el 60% en la población británica y estadounidense). ,
Múltiples factores medioambientales
Esta situación puede atribuirse a la falta de fibra, al consumo de carne roja y alimentos procesados y a la exposición a contaminantes, aunque también se sospecha de muchos otros factores ambientales como alimentos, bebidas, fármacos, contaminantes atmosféricos, sustancias químicas, etc., que producen efectos individuales sobre nuestras células y nuestra microbiota que apenas estamos empezando a comprender 28.
Lo mismo sucede con las enfermedades inflamatorias crónicas del intestino (EICI), cuya incidencia alcanza su máximo en los países más industrializados, como el noroeste de Europa y Estados Unidos, y cuya frecuencia aumenta cuanto mayor es el desarrollo socioeconómico.
Aunque no se han identificado perfectamente las causas de las EICI, sabemos que la disbiosis desempeña un papel importante 29.
Según un equipo de investigadores franceses, cada vez hay más pruebas de que los alimentos ultraprocesados (UPF), en particular los aditivos alimentarios, están implicados en las EICI, el cáncer colorrectal y el síndrome del intestino irritable. En concreto, se sabe que los emulsionantes, edulcorantes, colorantes, microplásticos y nanopartículas afectan a la microbiota intestinal, la permeabilidad intestinal y la inflamación intestinal, lo que puede tener repercusiones importantes en el riesgo de enfermedades intestinales.
Lee el resto del artículo
Desde que nacimos hasta que morimos, el exposoma tiene distintas consecuencias para nuestra salud
Volver a la página anterior
4. Fond G. Bien manger pour ne plus déprimer, Odile Jacob, 2022.