Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
  2. El poder de su intestino
  3. La microbiota intestinal, ¿depuradora de PFAS?
  • Descubrir las microbiotas
    • La microbiota intestinal
    • La microbiota ORL
    • La microbiota pulmonar
    • La microbiota urinaria
    • La microbiota cutánea
    • La microbiota vaginal
    • El exposoma
  • Microbiota y trastornos asociados
    • Trastornos digestivos
    • Trastornos ginecológico
    • Enfermedades metabólicas
    • Trastornos cutáneos
    • Trastornos mentales
    • Trastornos pediátricos
    • Trastornos neurológicos
    • Trastornos respiratorios
    • Trastornos urinarios
  • Actuar en nuestras microbiotas
    • Los probióticos
    • Los prebióticos
    • El transplante fecal
    • La alimentación
  • Publicaciones
    • Noticias
    • Archivos temáticos
    • Páginas temáticas
    • Preguntas sobre la microbiota
    • Testimonios de pacientes
    • Perspectiva de los expertos
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Área para profesionales sanitarios

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Biocodex logo
El poder de su intestino
La microbiota femenina
Las maravillas de nuestra microbiota

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
  2. El poder de su intestino
  3. La microbiota intestinal, ¿depuradora de PFAS?
El poder de su intestino

La microbiota intestinal, ¿depuradora de PFAS?

Alimentación
La microbiota intestinal

Las PFAS, más conocidas con el término de «contaminantes eternos», han contaminado nuestro entorno y nuestros alimentos. Las bacterias intestinales podrían limitar la absorción de estas sustancias por nuestro organismo: las secuestran antes de echarlas con las heces por el retrete. ¡Hasta nunca!

El poder de su intestino
La microbiota femenina
Las maravillas de nuestra microbiota
  • Descubrir las microbiotas
    • La microbiota intestinal
    • La microbiota ORL
    • La microbiota pulmonar
    • La microbiota urinaria
    • La microbiota cutánea
    • La microbiota vaginal
    • El exposoma
  • Microbiota y trastornos asociados
    • Trastornos digestivos
    • Trastornos ginecológico
    • Enfermedades metabólicas
    • Trastornos cutáneos
    • Trastornos mentales
    • Trastornos pediátricos
    • Trastornos neurológicos
    • Trastornos respiratorios
    • Trastornos urinarios
  • Actuar en nuestras microbiotas
    • Los probióticos
    • Los prebióticos
    • El transplante fecal
    • La alimentación
  • Publicaciones
    • Noticias
    • Archivos temáticos
    • Páginas temáticas
    • Preguntas sobre la microbiota
    • Testimonios de pacientes
    • Perspectiva de los expertos
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Área para profesionales sanitarios

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Biocodex logo

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus amigos. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 04 Noviembre 2025
Fecha de actualización 06 Noviembre 2025

Las  (sidenote: PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas) Gran grupo de compuestos químicos, también llamados «contaminantes eternos», formados por una cadena carbonada más o menos larga o ramificada y que contiene al menos un grupo fluorado. Su extrema persistencia en el entorno se conoce desde hace largo tiempo: la semivida de algunas PFAS podría llegar a varias decenas de años en el entorno. No obstante, otras propiedades, presentes en ciertos subgrupos de PFAS, son preocupantes:

• la capacidad de bioacumulación en los organismos vivos;
• una fuerte movilidad en el agua, el suelo y el aire;
• un potencial de transporte a larga distancia;
• efectos (eco)tóxicos que tienen un impacto sobre la salud humana y el entorno.


Fuentes: 
European Environment Agency: PFAS Pollution in European Waters
Gaillard L, Bernal K, Coumoul X et al. Forever pollutants and human contamination: State of art and challenges around per- and polyfluoroalkyl substances (PFASs).Cah Nut & Diet. 2024. Dec (59);6:349-361.
)
, o «contaminantes eternos», muy presentes en los objetos de la vida cotidiana (materiales contra incendio del mobiliario, sartenes antiadherentes, etc.), se encuentran actualmente en el entorno, en los alimentos… y a priori en las bacterias de la microbiota intestinal. En cualquier caso, es lo que demuestra por primera vez un estudio 1 realizado en ratones que han consumido 42 PFAS presentes en nuestra alimentación.

4 700 Las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) reúnen más de 4 700 compuestos. ¹

50 000 a 80 000 millones de € El coste anual para la salud de la exposición a las PFAS se estima entre 50 000 y 80 000 millones de euros en Europa. ¹

Bacterias más o menos bioacumuladoras

Result: several of their gut bacteria massively bioaccumulate certain PFAS. Their surprising El resultado es que varias de sus bacterias intestinales bioacumulan en gran cantidad algunas PFAS. Sus preferidas, de manera sorprendente, son las PFAS de gran tamaño. De las 89 cepas bacterianas estudiadas, 38 resultan ser temibles «aspiradoras» de PFAS, sobre todo las que pertenecen a la familia Bacteroidota. Incluso en cantidades muy bajas, las PFAS se absorben en 3 minutos de reloj y se acumulan en las bacterias a concentraciones a veces 50 veces más elevadas que las del entorno de la bacteria.

100

La semivida de las PFAS de cadena larga —es decir, el tiempo necesario para que la mitad de una sustancia se degrade o se elimine— podría ir de 10 a 100 años, lo cual ilustra su extrema persistencia en el entorno. En un organismo vivo, la semivida varía de unas horas a unos años, según la molécula. 2

¡No está nada mal!

Por sorprendente que esto pueda parecer, a pesar de su toxicidad y su efecto de «jabón» (las PFAS se conocen y se utilizan por sus propiedades tensioactivas), las PFAS parecen alterar poco el funcionamiento de las bacterias intestinales.

Se acumulan en el interior de estos microorganismos en forma de amasijos compactos, lo cual limitaría su toxicidad, según los autores. 
Mejor todavía, las bacterias parecen adaptarse: después de un centenar de generaciones, las descendientes de Bacteroides uniformis o E. coli crecen más deprisa que sus antepasadas, a pesar de la presencia sostenida de las PFAS, que continúan atrapando eficazmente.
Aunque las bacterias sobreviven bien, sin embargo se observan algunos cambios en su funcionamiento como respuesta a este estrés, sin que se puedan, en este estadio, valorar las consecuencias para la microbiota o el huésped. 

Microbiota y exposoma: un diálogo crítico para nuestra salud

Explorar este tema

PFAS eliminadas por las heces

Pero, sobre todo, y es el gran descubrimiento del estudio, las bacterias que atrapan las PFAS facilitan su eliminación natural. En ratones a los que se ha transferido una microbiota intestinal humana, las PFAS se encuentran en mayor cantidad en sus deposiciones que en las de ratones sin microbiota. Y cuanto más bioacumuladoras son las bacterias presentes en el aparato digestivo, más importante es esta eliminación.

Así pues, la microbiota intestinal, sobre todo si es rica en bacterias bioacumuladoras, podría actuar como una especie de extractora natural de PFAS, atrapando estos contaminantes en su citoplasma, antes de arrastrarlos con ella en las heces. Dirección: ¡la cloaca!
Estos resultados aportan una información inédita sobre el impacto de las PFAS en la microbiota, pero sigue siendo indispensable efectuar estudios complementarios para comprender el papel de estas bacterias bioacumuladoras sobre la salud.

Bibliografia

1. Lindell AE, Grießhammer A, Michaelis L et al. Human gut bacteria bioaccumulate per- and polyfluoroalkyl substances. Nat Microbiol. 2025 Jul;10(7):1630-1647. doi: 10.1038/s41564-025-02032-5.

2. Brunn, H., Arnold, G., Körner, W. et al. PFAS: forever chemicals – persistent, bioaccumulative and mobile. Reviewing the status and the need for their phase out and remediation of contaminated sites. Environ Sci Eur 35, 20 (2023). https://doi.org/10.1186/s12302-023-00721-8

Etiquetas
Microbioma Flora Contaminación Microbiota intestinal Medio ambiente Exposoma

    Véase también

    Enfermedades Inflamatorias Crónicas del Intestino (EICI) y microplásticos: ¿un cóctel explosivo?
    Microplásticos: ¡las bandejas de comida para llevar pueden ser peligrosas para la microbiota!
    Fecha de publicación 04 Noviembre 2025
    Fecha de actualización 06 Noviembre 2025

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Alimentación

    Microbiotas relacionadas

    La microbiota intestinal
    El poder de su intestino

    Diarrea asociada a los antibióticos

    Los antibióticos constituyen una herramienta poderosa en la lucha contra las infecciones bacterianas. Aunqu...

    Más información

    Los probióticos

    ¿Qué son exactamente los probióticos? Hubo que esperar al siglo XXI para que tuvieran su definición «oficia...

    Más información

    Microbiotalk: seminarios sobre resistencia antimicrobiana

    Rompiendo el silencio: una conversación global sobre la resistencia a los antimicrobianos. La resistencia ...

    Más información

    Cómo nuestro intestino habla constantemente con nuestro cerebro

    Conocido con el nombre de “segundo cerebro”, el intestino tiene 200 millones de neuronas (sistema nervioso ...

    Más información

    Cuando las bacterias y los parásitos atacan la microbiota intestinal

    Los virus no son los únicos responsables de las diarreas y existen otros enteropatógenos (microorganismos q...

    Más información

    Microbiotalk: «Romper barreras y abordar tabúes en la salud de la mujer»

    Rompiendo barreras: Una conversación audaz sobre la salud...

    Más información

    La dispepsia funcional

    La dispepsia funcional es un trastorno digestivo tan frecuente como extraño su nombre. Dolor o ardor de est...

    Más información

    La microbiota intestinal

    ¿Por qué es tan importante la microbiota intestinal para la salud? En nuestros intestinos viven trillones1 ...

    Más información

    Últimas noticias

    Noticias
    09/06/2022

    ¿Es normal que los antibióticos provoquen diarrea a mi hijo?

    Leer el artículo
    05/08/2024

    ¿En qué se diferencian los prebióticos, los probióticos y los posbióticos?

    Leer el artículo
    21/01/2025

    Resistencia a los antibióticos: la microbiota intestinal toma el relevo

    Leer el artículo
    10/04/2024

    Viajar puede alterar su intestino, pero no durante mucho tiempo

    Leer el artículo
    27/12/2023

    Los viajes forman a la juventud…, pero también la microbiota y las resistencias a los antibióticos

    Leer el artículo
    23/11/2021

    ¿Alteran los antibióticos el desarrollo neurológico del lactante?

    Leer el artículo
    25/06/2019

    ¡Tomar antibióticos antes del año de edad puede pasar factura!

    Leer el artículo
    Actu GP : Antibiotiques : quels impacts sur le microbiote intestinal ?
    13/01/2021

    ¿Cuál es el impacto de los antibióticos en la microbiota intestinal?

    Leer el artículo
    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
      • El exposoma
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Noticias
      • Archivos temáticos
      • Páginas temáticas
      • Preguntas sobre la microbiota
      • Testimonios de pacientes
      • Perspectiva de los expertos
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo
    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
      • El exposoma
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Noticias
      • Archivos temáticos
      • Páginas temáticas
      • Preguntas sobre la microbiota
      • Testimonios de pacientes
      • Perspectiva de los expertos
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo

    Descubrir

    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota y reciba una vez al mes "The Essential" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    04/11/2025

    La microbiota intestinal, ¿depuradora de PFAS?

    Leer el artículo
    20/10/2025

    La microbiota nasal: la primera línea de defensa de los bebés

    Leer el artículo
    10/10/2025

    Impulse su salud intestinal: las almendras, clave para quienes no comen bien

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota y reciba una vez al mes "The Essential" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
      • El exposoma
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Noticias
      • Archivos temáticos
      • Páginas temáticas
      • Preguntas sobre la microbiota
      • Testimonios de pacientes
      • Perspectiva de los expertos
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo

    Descubrir

    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo