Rinitis alérgica
La rinitis alérgica es una patología respiratoria provocada por una respuesta inmunitaria anormal y excesiva del organismo al detectar una sustancia extraña o a la que se ha vuelto sensible. Está relacionada con una disbiosis de las microbiotas ORL e intestinal.
- Descubrir las microbiotas
- Microbiota y trastornos asociados
- Actuar en nuestras microbiotas
- Publicaciones
Área para profesionales sanitarios
Encuentra aquí tu espacio dedicado
en_sources_title
en_sources_text_start en_sources_text_end
Capítulos

Acerca de este artículo
500 millones de personas afectadas
La rinitis alérgica es una patología muy frecuente y el número de casos en el mundo aumenta sin cesar. Se calcula que afecta a unos 500 millones de personas.
Se la denomina estacional (también conocida como “fiebre del heno”) cuando está relacionada con el polen de los árboles, de las gramíneas o de las plantas herbáceas, y perenne cuando se vincula a los alergenos presentes durante todo el año, como los ácaros, el moho o incluso el pelo de los animales.
Síntomas característicos
La rinitis alérgica se manifiesta con síntomas muy característicos, generalmente asociados:
- Prurito (picazón)
- Anosmia (pérdida del olfato)
- Rinorrea (secreción nasal acuosa)
- Estornudos
- Obstrucción nasal (nariz congestionada)
En caso de rinitis alérgica estacional o en caso de rinitis alérgica perenne, estos síntomas se intensifican.
Microbiotas modificadas
El asma y la rinitis alérgica están muy relacionadas: el 20 % de las personas que sufren rinitis alérgica son asmáticas y el 80 % de los asmáticos padecen rinitis. El punto en común entre estas dos enfermedades es que ambas están relacionadas con una disbiosis caracterizada por una baja diversidad de la microbiota intestinal, y a la inversa, una mayor diversidad bacteriana en la microbiota ORL (nariz-garganta-oídos).
Tratamientos
Existen 3 vías de tratamiento para la rinitis alérgica: la eliminación de los alergenos, los medicamentos y la desensibilización. También existen tratamientos sintomáticos cuyo objetivo es mejorar el bienestar del paciente. Por último, el enfoque que consiste en tratar la disbiosis y el reequilibrio de las microbiotas mediante el uso de probióticos (concretamente los lactobacilos) es objeto de estudios cuyos resultados parecen prometedores.
- Brożek JL, Bousquet J, Agache I, et al. Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines: 2010 Revision. The Journal of Allergy and Clinical Immunology, septembre 2010, vol. 126(3): 466-476.
- Mullol J, Valero A, Alobid I, et al. Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma update (ARIA 2008). The perspective from Spain. J Investig Allergol Clin Immunol. 2008;18(5):327-334.
- Haahtela T, Holgate S, Pawankar R, et al. The biodiversity hypothesis and allergic disease: world allergy organization position statement. World Allergy Organ J. 2013;6(1):3. Published 2013 Jan 31.
- Choi CH, Poroyko V, Watanabe S, et al. Seasonal allergic rhinitis affects sinonasal microbiota. Am J Rhinol Allergy. 2014;28(4):281-286.
- Peng GC, Hsu CH. The efficacy and safety of heat-killed Lactobacillus paracasei for treatment of perennial allergic rhinitis induced by house-dust mite. Pediatr Allergy Immunol. 2005;16:433–8.
- Yang, G, Liu ZQ, Yang, PC. Treatment of Allergic Rhinitis with Probiotics: An Alternative Approach. North American Journal of Medical. Sciences 2013 ; 5(8), 465–468.