Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
  2. El poder de su intestino
  3. Los inquietantes efectos del glifosato sobre la microbiota intestinal y el cerebro
  • Descubrir las microbiotas
    • La microbiota intestinal
    • La microbiota ORL
    • La microbiota pulmonar
    • La microbiota urinaria
    • La microbiota cutánea
    • La microbiota vaginal
  • Microbiota y trastornos asociados
    • Trastornos digestivos
    • Trastornos ginecológico
    • Enfermedades metabólicas
    • Trastornos cutáneos
    • Trastornos mentales
    • Trastornos pediátricos
    • Trastornos neurológicos
    • Trastornos respiratorios
    • Trastornos urinarios
  • Actuar en nuestras microbiotas
    • Los probióticos
    • Los prebióticos
    • El transplante fecal
    • La alimentación
  • Publicaciones
    • Noticias
    • Archivos temáticos
    • Páginas temáticas
    • Preguntas sobre la microbiota
    • Testimonios de pacientes
    • Perspectiva de los expertos
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Área para profesionales sanitarios

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Biocodex logo
El poder de su intestino
La microbiota femenina
Las maravillas de nuestra microbiota

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
  2. El poder de su intestino
  3. Los inquietantes efectos del glifosato sobre la microbiota intestinal y el cerebro
El poder de su intestino

Los inquietantes efectos del glifosato sobre la microbiota intestinal y el cerebro

Medio ambiente
La microbiota intestinal

Disbiosis, trastornos del humor, enfermedades neurodegenerativas, problemas psicomotores: las consecuencias potenciales de la exposición al glifosato no son nada despreciables, según una síntesis publicada por un equipo de investigadores polacos.

El poder de su intestino
La microbiota femenina
Las maravillas de nuestra microbiota
  • Descubrir las microbiotas
    • La microbiota intestinal
    • La microbiota ORL
    • La microbiota pulmonar
    • La microbiota urinaria
    • La microbiota cutánea
    • La microbiota vaginal
  • Microbiota y trastornos asociados
    • Trastornos digestivos
    • Trastornos ginecológico
    • Enfermedades metabólicas
    • Trastornos cutáneos
    • Trastornos mentales
    • Trastornos pediátricos
    • Trastornos neurológicos
    • Trastornos respiratorios
    • Trastornos urinarios
  • Actuar en nuestras microbiotas
    • Los probióticos
    • Los prebióticos
    • El transplante fecal
    • La alimentación
  • Publicaciones
    • Noticias
    • Archivos temáticos
    • Páginas temáticas
    • Preguntas sobre la microbiota
    • Testimonios de pacientes
    • Perspectiva de los expertos
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Área para profesionales sanitarios

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Biocodex logo

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus amigos. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 23 Abril 2024
Fecha de actualización 14 Mayo 2024

Adivinanza: soy el herbicida más utilizado del planeta. La OMS me considera cancerígeno probable. Sin embargo, la Unión Europea acaba de renovar mi autorización por 10 años más. ¿Quién soy? 

Respuesta: ¡El glifosato!

Si encontró la respuesta correcta, ¡enhorabuena! No obstante, debe saber que estos tres datos están lejos de resumir todo lo que cabe decir sobre el  (sidenote: Glifosato Es la molécula activa del Roundup©, un herbicida «total» comercializado por Monsanto desde 1974. Mata todas las adventicias (malas hierbas) bloqueando en ellas una enzima, llamada EPSPS, que interviene en la síntesis de ciertos aminoácidos imprescindibles para su crecimiento. El glifosato es sumamente eficaz, fácil de utilizar y barato, lo cual explica por qué es el pesticida más utilizado en el mundo. El CIIC (Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer) lo considera probablemente cancerígeno para el ser humano y también como un perturbador endocrino (aunque este último aspecto es objeto de controversia). Desde el año 2000, fecha de vencimiento de la patente y caída en el dominio público, se encuentra en una gran variedad de pesticidas utilizados en la agricultura. En varios países, en especial Francia, Países Bajos o Bélgica, se prohíbe su venta a los particulares y su uso en los espacios públicos. 
  Fuente: Muséum d’Histoire Naturelle y Inrae
)
 , una molécula omnipresente en el agua, el aire y los alimentos, sobre todo los cereales y las legumbres. 1

Según un metanálisis que examinó las consecuencias de la exposición a esta molécula y a los herbicidas que la contienen, ejerce efectos «devastadores» sobre la microbiota y el cerebro. 2

Los franceses están muy expuestos al glifosato

Según un estudio realizado con 6848 voluntarios de 84 departamentos franceses, el porcentaje de exposición al glifosato es muy elevado. 3

Se encontraron trazas de este pesticida en los fluidos corporales del 99,8% de ellos, con una concentración media de 1,19 µg/L, diez veces superior al máximo autorizado en el agua potable. Los consumidores de productos orgánicos se ven menos afectados, mientras que los que beben agua del grifo, de fuentes o de pozos lo están más.

La concentración sanguínea es más elevada en primavera y en verano, que son las temporadas de esparcimiento del producto, y también en los hombres, los jóvenes y los agricultores, en especial los viticultores.

Grave alteración de las bacterias intestinales

Varios estudios realizados en animales demuestran, por ejemplo, que, incluso a dosis bajas, el glifosato aumenta la cantidad de bacterias patógenas intestinales, disminuye la de bacterias beneficiosas y altera considerablemente la abundancia relativa de dos grandes grupos bacterianos: Firmicutes y Bacteroidetes.

Se sabe que el mantenimiento de una relación adecuada entre Firmicutes y Bacteroidetes es un factor clave del equilibrio de la microbiota y que una variación de esta relación es un marcador de (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) , un desequilibrio implicado en diferentes trastornos y enfermedades.

04.11.2021 ¿Ha oído hablar de la «disbiosis»? Mas información

El glifosato desestabiliza también el eje intestino-cerebro conocido por su influencia no solo sobre el comportamiento, la memoria y las emociones, sino también sobre la inmunidad y las hormonas. Varios estudios indican que, en los roedores y los seres humanos, la exposición a este herbicida altera las bacterias intestinales implicadas en el eje intestino-cerebro, sobre todo las que desempeñan un papel beneficioso contra ciertos trastornos del humor.

Everything you need to know about the microbiota gut-brain axis 04.10.2023 El eje intestino-cerebro: ¿Cuál es el papel de la microbiota? Mas información

Repercusiones en todo el sistema nervioso

Pero, por si esto fuera poco, el glifosato también afecta de manera significativa la barrera hematoencefálica (la membrana que protege el cerebro), alterando la formación y la supervivencia de las neuronas, así como la transmisión de los impulsos nerviosos. Esto podría tener consecuencias notables sobre:

  • la salud mental: ansiedad, depresión,  ideas suicidas…;
  • la capacidad cognitiva y social: trastornos de la memoria, anomalías del comportamiento social o exploratorio…; 
  • la locomoción: parálisis, trastornos psicomotores…;
  • el riesgo de enfermedades neurodegenerativas: enfermedad de Parkinson, Alzheimer o Huntington, esclerosis múltiple…

Trastornos neurológicos

Explorar este tema

Aunque este trabajo de síntesis plantea más preguntas que respuestas aporta, tiene el mérito de recalcar que todavía falta evaluar de manera más precisa el riesgo para la salud de la exposición al glifosato. Dado que este herbicida se utiliza todavía de manera masiva en numerosos países, se trata de un asunto de salud pública mundial.

Bibliografia

1. Glyphosate : l’Anses fait le point sur les données de surveillance. 29 octobre 2019.

2. Mazuryk J, Klepacka K, Kutner W, Sharma PS. Glyphosate: Impact on the microbiota-gut-brain axis and the immune-nervous system, and clinical cases of multiorgan toxicity. Ecotoxicol Environ Saf. 2024 Feb;271:115965. 

3. Grau D, Grau N, Gascuel Q, et al. Quantifiable urine glyphosate levels detected in 99% of the French population, with higher values in men, in younger people, and in farmers. Environ Sci Pollut Res Int. 2022 May;29(22):32882-32893.

Etiquetas
Medio ambiente Disbiosis Eje intestino-cerebro Cáncer Microbioma Flora

    Véase también

    Calentamiento climático y salud: comprender los vínculos para actuar y cuidarse
    Los genes de resistencia a los antibióticos viajan por las nubes
    Fecha de publicación 23 Abril 2024
    Fecha de actualización 14 Mayo 2024

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Medio ambiente

    Microbiotas relacionadas

    La microbiota intestinal
    El poder de su intestino

    Microbiotalk: seminarios sobre resistencia antimicrobiana

    Rompiendo el silencio: una conversación global sobre la resistencia a los antimicrobianos. La resist...

    Más información

    La dispepsia funcional

    La dispepsia funcional es un trastorno digestivo tan frecuente como extraño su nombre. Dolor o ardor ...

    Más información

    La microbiota intestinal

    ¿Por qué es tan importante la microbiota intestinal para la salud? En nuestros intestinos viven trill...

    Más información

    Trasplante fecal: ¿una alternativa prometedora?

    Esto sorprenderá a más de uno: curar con heces no es algo nuevo. Pero los descubrimientos recientes a...

    Más información

    Diarrea del viajero

    ¡Aviso a trotamundos y viajeros víctimas de la temible « turista»! Esta infección generalmente benign...

    Más información

    El síndrome metabólico

    El síndrome metabólico agrupa un conjunto de trastornos metabólicos relacionados con la obesidad, tal...

    Más información

    Palabra de experto : Dr Julie Lemale

    La doctora Julie Lemale es gastropediatra en el hospital Armand Trousseau de París (AP-HP) y miembro ...

    Más información

    Palabras de experto: Pr Patrice D. Cani

    Modular la microbiota intestinal: ¿Un método eficaz para adelgazar? Aunque el estudio de la microbio...

    Más información

    Últimas noticias

    Noticias
    14/05/2025

    Los refrescos: un dulce que amarga nuestra microbiota y nuestra salud

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Efectos perversos de los zumos de frutas y verduras sobre la salud de la microbiota

    Leer el artículo
    Allergies : et si tout venait du microbiote ?
    19/04/2023

    Alergias: ¿y si todo viniera de la microbiota?

    Leer el artículo
    Photo LP: Sensibles à l’E466 ? Votre microbiote a son mot à dire
    23/04/2025

    ¿Sensibles al E466? Su microbiota tiene algo que decir

    Leer el artículo
    Actu GP : Bière sans alcool, le microbiote intestinal en raffole !
    15/10/2019

    ¡A la microbiota intestinal le encanta la cerveza sin alcohol!

    Leer el artículo
    20/03/2025

    Un medicamento contra la enfermedad de Parkinson puede causar cambios en las bacterias intestinales

    Leer el artículo
    Actu GP : Maladie d’Alzheimer : l’alimentation pourrait-elle retarder la progression ?
    22/09/2020

    ¿Se podría retrasar la progresión de la enfermedad de Alzheimer mediante cambios en la dieta?

    Leer el artículo
    06/03/2025

    Alimentación y endometriosis: ¡la microbiota intestinal tiene mucho que decir!

    Leer el artículo
    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Noticias
      • Archivos temáticos
      • Páginas temáticas
      • Preguntas sobre la microbiota
      • Testimonios de pacientes
      • Perspectiva de los expertos
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo
    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota
    • Español
    • English
    • Français
    • Russian
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Noticias
      • Archivos temáticos
      • Páginas temáticas
      • Preguntas sobre la microbiota
      • Testimonios de pacientes
      • Perspectiva de los expertos
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo

    Descubrir

    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota y reciba una vez al mes "The Essential" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    14/05/2025

    Los refrescos: un dulce que amarga nuestra microbiota y nuestra salud

    Leer el artículo
    12/05/2025

    Efectos perversos de los zumos de frutas y verduras sobre la salud de la microbiota

    Leer el artículo
    Photo LP: Sensibles à l’E466 ? Votre microbiote a son mot à dire
    23/04/2025

    ¿Sensibles al E466? Su microbiota tiene algo que decir

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota y reciba una vez al mes "The Essential" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Noticias
      • Archivos temáticos
      • Páginas temáticas
      • Preguntas sobre la microbiota
      • Testimonios de pacientes
      • Perspectiva de los expertos
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo

    Descubrir

    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo