Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Portuguese
  • Polish

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
  2. La microbiota femenina
  3. Buenos hábitos alimentarios para cuidar la flora vaginal
  • Descubrir las microbiotas
    • La microbiota intestinal
    • La microbiota ORL
    • La microbiota pulmonar
    • La microbiota urinaria
    • La microbiota cutánea
    • La microbiota vaginal
    • El exposoma
  • Microbiota y trastornos asociados
    • Trastornos digestivos
    • Trastornos ginecológico
    • Enfermedades metabólicas
    • Trastornos cutáneos
    • Trastornos mentales
    • Trastornos pediátricos
    • Trastornos neurológicos
    • Trastornos respiratorios
    • Trastornos urinarios
  • Actuar en nuestras microbiotas
    • Los probióticos
    • Los prebióticos
    • El transplante fecal
    • La alimentación
  • Publicaciones
    • Noticias
    • Archivos temáticos
    • Páginas temáticas
    • Preguntas sobre la microbiota
    • Testimonios de pacientes
    • Perspectiva de los expertos
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Área para profesionales sanitarios

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Biocodex logo
El poder de su intestino
La microbiota femenina
Las maravillas de nuestra microbiota

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
  2. La microbiota femenina
  3. Buenos hábitos alimentarios para cuidar la flora vaginal
La microbiota femenina

Buenos hábitos alimentarios para cuidar la flora vaginal

Alimentación
La microbiota vaginal

Nunca nos cansaremos de repetirlo: la alimentación es la mejor medicina. Ojo, que esto vale también para la microbiota vaginal: lo que uno come y bebe influye mucho.

El poder de su intestino
La microbiota femenina
Las maravillas de nuestra microbiota
  • Descubrir las microbiotas
    • La microbiota intestinal
    • La microbiota ORL
    • La microbiota pulmonar
    • La microbiota urinaria
    • La microbiota cutánea
    • La microbiota vaginal
    • El exposoma
  • Microbiota y trastornos asociados
    • Trastornos digestivos
    • Trastornos ginecológico
    • Enfermedades metabólicas
    • Trastornos cutáneos
    • Trastornos mentales
    • Trastornos pediátricos
    • Trastornos neurológicos
    • Trastornos respiratorios
    • Trastornos urinarios
  • Actuar en nuestras microbiotas
    • Los probióticos
    • Los prebióticos
    • El transplante fecal
    • La alimentación
  • Publicaciones
    • Noticias
    • Archivos temáticos
    • Páginas temáticas
    • Preguntas sobre la microbiota
    • Testimonios de pacientes
    • Perspectiva de los expertos
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Área para profesionales sanitarios

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Biocodex logo

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus amigos. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • Mail

Acerca de este artículo

Fecha de publicación 12 Noviembre 2025
Fecha de actualización 13 Noviembre 2025

La microbiota vaginal (o flora vaginal) es la excepción que confirma la regla: funciona a la perfección cuando carece de diversificación y predominan los lactobacilos. Estos últimos reinan como amos y repelen los microbios patógenos eliminando cualquier riesgo de infección vaginal, como la vaginosis bacteriana o la candidiasis vulvovaginal.

Pero, ¿cómo mantener este predominio de los valiosos lactobacilos vaginales? ¿Tendrá alguna influencia nuestra alimentación? La respuesta es afirmativa, según un estudio realizado con 113 estudiantes italianas, que confirma el impacto de los buenos o malos hábitos alimentarios.

04.11.2021 ¿Ha oído hablar de la «disbiosis»? Mas información

Malos hábitos que conviene evitar

Un aumento en la ingesta de proteínas animales (principalmente procedentes de la (sidenote: Carne roja Todos los tipos de carne procedentes del tejido muscular de mamíferos como la vaca, la ternera, el cerdo, el cordero, la oveja, el caballo y la cabra, incluida la carne contenida en alimentos procesados y en la mayoría de las hamburguesas. No incluye las aves de corral, la carne de caza ni las menudencias. Sin embargo, la definición puede variar de un país a otro: en Francia, el término «carne roja» se refiere a la carne de vacuno, cordero y caballo, pero no a la carne de cerdo o ternera blanca, que se consideran carnes blancas. Fuentes: WHO WHO/IARC CIV (French meat information center) ) y la (sidenote: Carne procesada Carne que ha sido procesada mediante salazón, maduración, fermentación, ahumado u otros procesos destinados a realzar su sabor o mejorar su conservación. La mayoría de las carnes procesadas contienen cerdo o ternera, pero también pueden contener otras carnes rojas, aves, menudencias o subproductos cárnicos como la sangre. Algunos ejemplos de carnes procesadas son las salchichas, el jamón, el chorizo, el corned beef, la cecina, así como las carnes en conserva y las preparaciones y salsas a base de carne.

Fuente: WHO
)
) se asocia a un desequilibrio en la flora intestinal. Según los autores, una dieta de este tipo podría aumentar los marcadores inflamatorios o producir compuestos tóxicos que elevan el pH vaginal, favoreciendo la proliferación de bacterias patógenas.

Consumo de carne

  • Si come carne roja, limite su consumo a unas 3 raciones por semana cuando mucho. Esto equivale a entre 350 y 500 g de carne cocinada. 2
  • 500 g de carne roja cocinada equivalen aproximadamente a entre 700 y 750 g de carne cruda. 2
  • Evite comer carne procesada, o si acaso consuma muy poco. 2

El consumo de alcohol también parece favorecer la disbiosis vaginal y estimular el crecimiento de patógenos como Gardnerella y Atopobium, lo que confirma los resultados de un estudio francés que concluyó que las noches de copas tienen un efecto perjudicial sobre la flora íntima de las jóvenes.

¿Cómo explicarlo? ¿Será que el alcohol afecta directamente a nuestras bacterias, llegando a «emborrachar» a nuestros valiosos lactobacilos? ¿O más bien tiende a alterar nuestro sistema inmunitario, abriendo la puerta a la proliferación de bacterias indeseables? 

Con los atracones de alcohol, la microbiota intestinal es la que paga el pato

Explorar este tema

Buenos hábitos que conviene cultivar

Buenas noticias: también hay hábitos alimentarios que cuidan nuestra flora vaginal.

  • Por ejemplo, un mayor aporte de ácido alfa-linolénico, un (sidenote: Omega 3 Familia de ácidos grasos esenciales que incluye, entre otros, el ácido alfa-linolénico (ALA), indispensable (nuestro organismo no sabe fabricarlo, por lo que debe obtenerse necesariamente a través de la alimentación) y precursor de otros omega 3 (a partir del ALA, nuestro organismo es capaz de sintetizar otros ácidos grasos omega 3, en particular los famosos EPA y DHA). Sin embargo, la tasa de conversión del ALA en DHA es demasiado baja para cubrir nuestras necesidades de DHA. Por lo tanto, este último, que también se considera indispensable, debe obtenerse a través de la alimentación. Fuente: ANSES ) antiinflamatorio presente en algunos alimentos vegetales (frutos secos, aceites de colza, nuez, lino...), parece reducir el riesgo de predominio de L. iners en la flora vaginal (un lactobacilo menos protector que sus congéneres) y favorecer al valioso L. crispatus. 
  • Las proteínas vegetales (procedentes de legumbres como las lentejas, las alubias...), las fibras y el almidón parecen mantener a raya al patógeno Gardnerella. Los autores plantean la hipótesis de que estos nutrientes estimulan la producción de glucógeno vaginal, el alimento favorito de los lactobacilos, favoreciendo su desarrollo. 

Sin embargo, sorprendentemente, seguir una dieta mediterránea rica en verduras, frutas, legumbres y cereales integrales no parece modificar en nada la composición de la flora vaginal. Esta observación podría deberse simplemente a que, entre estas estudiantes, no había suficientes seguidoras de esta dieta para que se pudiera detectar algún efecto.

Aunque la dieta mediterránea no favorezca el equilibrio vaginal, cabe recordar que sigue siendo extremadamente beneficiosa para nuestra salud cardiovascular, para prevenir ciertas enfermedades (colitis ulcerosa, endometriosis, etc.) y para envejecer de forma saludable (combatir la fragilidad de las personas mayores, frenar la progresión de la enfermedad de Alzheimer, reducir la mortalidad, etc.).

Bibliografia

1. Djusse ME, Prinelli F, Camboni T et al. Dietary habits and vaginal environment: can a beneficial impact be expected? Front Cell Infect Microbiol. 2025 Jun 18;15:1582283. 

2.  World Cancer Research Fund International

Etiquetas
Flora Microbiota vaginal Vagina Infección vaginal Dieta Alcohol Carne roja Dieta mediterránea Microbioma

    Véase también

    Anatomía femenina, microbiota e higiene íntima
    Infecciones urinarias: ¿hacia estrategias alternativas a base de dieta y probióticos?
    Fecha de publicación 12 Noviembre 2025
    Fecha de actualización 13 Noviembre 2025

    Acerca de este artículo

    Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

    Tema principal

    Alimentación

    Microbiotas relacionadas

    La microbiota vaginal
    La microbiota femenina

    Los probióticos

    ¿Qué son exactamente los probióticos? Hubo que esperar al siglo XXI para que tuvieran su definición «oficia...

    Más información

    Microbiotalk: seminarios sobre resistencia antimicrobiana

    Rompiendo el silencio: una conversación global sobre la resistencia a los antimicrobianos. La resistencia ...

    Más información

    Trastornos ginecológicos

    Candidiasis, vaginosis bacteriana, cistitis... Estas infecciones pueden afectar gravemente a la salud íntim...

    Más información

    Microbiotalk: «Romper barreras y abordar tabúes en la salud de la mujer»

    Rompiendo barreras: Una conversación audaz sobre la salud...

    Más información

    La microbiota vaginal

    ¿Cómo cuidar de su microbiota vaginal? La vagina alberga cientos de bacterias.1Veamos cómo funcionan y por...

    Más información

    La microbiota intestinal

    ¿Por qué es tan importante la microbiota intestinal para la salud? En nuestros intestinos viven trillones1 ...

    Más información

    Vaginosis bacteriana - desequilibrio de la microbiota vaginal

    La vaginosis bacteriana es la enfermedad ginecológica más frecuente  en las mujeres en edad de procrea...

    Más información

    El transplante fecal

    El trasplante fecal consiste en introducir las heces de una persona sana dentro el tubo digestivo de un pac...

    Más información

    Últimas noticias

    Noticias
    25/06/2019

    ¡Tomar antibióticos antes del año de edad puede pasar factura!

    Leer el artículo
    Actu GP : Microbiote, asthme et antibiotique : une histoire de nez !
    13/10/2020

    Microbiota, asma y antibióticos: una cuestión de nariz

    Leer el artículo
    29/09/2025

    Parto prematuro: L. iners en el banquillo de los acusados

    Leer el artículo
    29/09/2025

    PMA y transferencia de embriones; ¿la flora vaginal es una de las claves del éxito?

    Leer el artículo
    03/09/2025

    L. iners : ¿aliada de la microbiota vaginal en las mujeres embarazadas?

    Leer el artículo
    10/02/2025

    Anatomía femenina, microbiota e higiene íntima

    Leer el artículo
    21/07/2025

    Prácticas que ponen en riesgo la microbiota vaginal

    Leer el artículo
    15/07/2025

    Menos recidivas de pólipos endometriales si la microbiota vaginal está equilibrada antes de la cirugía

    Leer el artículo
    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
      • El exposoma
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Noticias
      • Archivos temáticos
      • Páginas temáticas
      • Preguntas sobre la microbiota
      • Testimonios de pacientes
      • Perspectiva de los expertos
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo
    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota
    • Español
    • English
    • Français
    • Portuguese
    • Polish

    Navegar por el sitio

    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
      • El exposoma
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Noticias
      • Archivos temáticos
      • Páginas temáticas
      • Preguntas sobre la microbiota
      • Testimonios de pacientes
      • Perspectiva de los expertos
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo

    Descubrir

    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Redirección

    Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

    • Ser redirigido
    • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

    ¡No se vaya tan rápido!

    Únase a la comunidad de la microbiota y reciba una vez al mes "The Essential" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    Descubrir

    12/11/2025

    Buenos hábitos alimentarios para cuidar la flora vaginal

    Leer el artículo
    04/11/2025

    La microbiota intestinal, ¿depuradora de PFAS?

    Leer el artículo
    20/10/2025

    La microbiota nasal: la primera línea de defensa de los bebés

    Leer el artículo

    Mantenerse informado

    Únase a la comunidad de la microbiota y reciba una vez al mes "The Essential" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota

    * Campo obligatorio

    BMI 20-35

    • Descubrir las microbiotas
      • La microbiota intestinal
      • La microbiota ORL
      • La microbiota pulmonar
      • La microbiota urinaria
      • La microbiota cutánea
      • La microbiota vaginal
      • El exposoma
    • Microbiota y trastornos asociados
      • Trastornos digestivos
      • Trastornos ginecológico
      • Enfermedades metabólicas
      • Trastornos cutáneos
      • Trastornos mentales
      • Trastornos pediátricos
      • Trastornos neurológicos
      • Trastornos respiratorios
      • Trastornos urinarios
    • Actuar en nuestras microbiotas
      • Los probióticos
      • Los prebióticos
      • El transplante fecal
      • La alimentación
    • Publicaciones
      • Noticias
      • Archivos temáticos
      • Páginas temáticas
      • Preguntas sobre la microbiota
      • Testimonios de pacientes
      • Perspectiva de los expertos
    • Acerca del Instituto
      • Acerca del Instituto
      • Observatorio Internacional de las Microbiotas
      • Sala de prensa
      • Asociaciones

      Sigue la comunidad de la microbiota

      • Facebook
      • Twitter
      • LinkedIn
      • YouTube
      • Instagram
      • Bluesky

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado
    Biocodex logo

    Descubrir

    El poder de su intestino
    La microbiota femenina
    Las maravillas de nuestra microbiota

    Área para profesionales sanitarios

    Encuentra aquí tu espacio dedicado

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

    © 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

    • Aviso legal
    • Condiciones generales de uso
    • Política de protección de datos
    • Mapa del sitio
    • Configuración de cookies
    • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
    Biocodex logo