PMA y transferencia de embriones; ¿la flora vaginal es una de las claves del éxito?
Los lactobacilos, guardianes de la salud vaginal, ¿podrían potenciar también las posibilidades de quedar embarazada después de una transferencia de embrión congelado? Es lo que sugiere un estudio estadounidense 1 que también relaciona esta tendencia con el origen étnico.
- Descubrir las microbiotas
- Microbiota y trastornos asociados
- Actuar en nuestras microbiotas
- Publicaciones
- Acerca del Instituto
Área para profesionales sanitarios
Encuentra aquí tu espacio dedicadoen_sources_title
en_sources_text_start en_sources_text_end

Acerca de este artículo
Cuando se habla de
(sidenote:
Infertilidad
Afección del aparato reproductor masculino o femenino definida por la imposibilidad de conseguir un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares no protegidas.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/infertility
)
y de PMA (procreación médicamente asistida), a menudo se piensa en un recorrido lleno de esperanzas, expectativas… y, a veces, decepciones. Entre las técnicas propuestas, la transferencia de embriones congelados consiste en introducir en el útero un embrión previamente preparado en el laboratorio por
(sidenote:
Fecundación in vitro (FIV)
Técnica de procreación médicamente asistida durante la cual la fecundación tiene lugar en el laboratorio, en una probeta (in vitro), en lugar de producirse en el útero de la mujer: los óvulos extraídos de la mujer después de estimulación hormonal se colocan en una solución nutritiva con los espermatozoides obtenidos del hombre. Los embriones así preparados en el laboratorio se transfieren después al útero de la futura madre, a través de la vagina. Si un embrión se implanta, se inicia el embarazo.
https://www.service-public.fr/particuliers/vosdroits/F31462
https://medclinics.com/fr/fiv/
https://www.fiv.fr/fecondation-fiv/
)
, y después depositado en el útero.
17,5 % La infertilidad es frecuente en el mundo entero, con una prevalencia durante la vida estimada en un 17,5 %. / Infertility is a common condition worldwide with an estimated lifetime prevalence of 17.5%.
¿El objetivo? La implantación de este embrión y, por lo tanto, el inicio del embarazo tan deseado. Pero, en la práctica, esto no siempre ocurre: solo el 41 % de las extracciones de ovocitos dan lugar a un embarazo en las mujeres menores de 35 años.
+52 % de embarazos con los lactobacilos
En este contexto, todas las ayudas cuentan. Y podría muy bien ser que una de ellas procediera de la microbiota, ya implicada en la infertilidad femenina y masculina y en el aborto. ¿Podría favorecer la implantación de los embriones en el caso de una PMA? Un estudio realizado en Estados Unidos se centró en 87 mujeres sometidas a una transferencia de embriones congelados. Analizó su microbiota vaginal en el momento de la transferencia con el fin de ver si esto influía en los resultados.
¿Sabías?
Afección del aparato reproductor masculino o femenino definida por la imposibilidad de conseguir un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares no protegidas.
Resultado: en las mujeres cuya vagina estaba ampliamente dominada por los lactobacilos, sobre todo por las especies Lactobacillus crispatus o L. gasseri, las posibilidades de embarazo eran un 52 % más elevadas. Dos tercios de las mujeres que quedaron embarazadas después de la transferencia de embriones albergaban más de un 80 % de lactobacilos en la vagina.
A la inversa, las mujeres cuya microbiota albergaba más bacterias oportunistas, como Enterobacteriaceae o Streptococcus, eran menos susceptibles a quedar embarazadas. En cambio, ni la riqueza ni la diversidad de la flora tenían relación con el éxito de la PMA: lo que marca la diferencia es claramente el tipo de bacteria.
¿Cómo se explican las disparidades étnicas?
Otro punto interesante abordado por el estudio son las disparidades étnicas. Los autores incluyeron mujeres hispanas, que representan el 19 % de la población estadounidense, pero con frecuencia están ausentes de los estudios.
Los resultados muestran que presentaban porcentajes de embarazo más bajas. Ahora bien, se observa que su microbiota vaginal está con menos frecuencia dominada por los beneficiosos lactobacilos, en comparación con las mujeres blancas no hispanas. Una relación que debe explorarse y que podría explicar en parte los menores porcentajes de éxito de la transferencia de embriones congelados en la comunidad hispana.