Parto prematuro: L. iners en el banquillo de los acusados
La presencia de la bacteria Lactobacillus iners en la microbiota vaginal al inicio del embarazo parece asociarse con un mayor riesgo de parto prematuro recurrente. ¿Tendrán doble cara ciertas bacterias del grupo de los lactobacilos?
- Descubrir las microbiotas
- Microbiota y trastornos asociados
- Actuar en nuestras microbiotas
- Publicaciones
- Acerca del Instituto
Área para profesionales sanitarios
Encuentra aquí tu espacio dedicadoen_sources_title
en_sources_text_start en_sources_text_end

Acerca de este artículo
Con 1,1 millones de fallecimientos cada año, la prematuridad es la primera causa de mortalidad entre los niños menores de 5 años. Y como las desgracias nunca vienen solas, el riesgo de que una mujer dé a luz a otro bebé prematuro es muy elevado, desde el 15% hasta más del 50%: cuanto más (sidenote: Parto prematuro Bebé nacido vivo antes de las 37 semanas de gestación. Existen varias subcategorías de partos prematuros, en función de la edad gestacional: - Prematuridad extrema (menos de 28 semanas); - Prematuridad grave (entre la semana 28 y la 32); - Prematuridad moderada o tardía (entre la semana 32 y la 37). https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth ) , fue el último parto, mayor es el riesgo de recidiva.
4-16% En 2020, la tasa de partos prematuros se situaba entre el 4% y el 16% según el país. ¹
N°1 La prematuridad es la primera causa de mortalidad entre los niños menores de 5 años. ²
La medicina intenta encontrar soluciones, pero el desconocimiento de las causas probablemente multifactoriales de esta recurrencia limita la eficacia de los tratamientos propuestos ( (sidenote: Progesterona Hormona sexual femenina secretada después de la ovulación y durante el embarazo. ) , (sidenote: Cerclaje cervical El cerclaje cervical es un procedimiento quirúrgico que se realiza durante el embarazo y consiste en colocar un hilo alrededor del cuello uterino cuando existe el riesgo de que este se abra con demasiada facilidad. ) ,etc.). ¿Y si la solución se encontrara, al menos en parte, en la flora vaginal de la mujer?
Esta fue la hipótesis de la que partió un grupo de investigadores para realizar el seguimiento de 152 mujeres chinas embarazadas con alto riesgo de aborto espontáneo, tomando muestras de la microbiota de su vagina con un hisopo de algodón al inicio del embarazo (antes de las 16 semanas) y luego entre las 16 y las 24 semanas.
La microbiota vaginal
El riesgo está relacionado con L. iners.
El seguimiento de estas mujeres muestra que una microbiota vaginal dominada por Lactobacillus iners antes de las 16 semanas de gestación se asocia con un mayor riesgo de parto prematuro. ¿Cómo explicar esta relación? Según los autores, una flora vaginal dominada por L. iners es menos estable que una flora dominada por el lactobacilo L. crispatus y tiende a evolucionar fácilmente hacia una flora en la que las lactobacilos beneficiosos dejan de ser predominantes. En otras palabras, es menos eficaz para mantener a raya a las bacterias patógenas, como ya se ha demostrado en el caso del estreptococo B.
15-50% El parto prematuro espontáneo tiende a repetirse con una tasa de recurrencia del 15 al 50%, que muestra una correlación inversa con el número de semanas de gestación del parto prematuro anterior más reciente.
Sin embargo, esta relación entre L. iners y la prematuridad desaparece entre las semanas 16 y 24 de gestación, lo que pone de relieve que todo se decide al inicio del embarazo, incluso una potencial intervención en la microbiota vaginal para intentar reducir el riesgo de parto prematuro recurrente. A este respecto cabe recordar que este tipo de intervención ya no es ciencia ficción: una joven madre de 30 años que había sufrido varios abortos espontáneos desde el nacimiento de su primer hijo recibió un trasplante de microbiota vaginal... y volvió a ser madre.
Lactobacillus iners: ¿la excepción que confirma la regla del efecto beneficioso de los lactobacilos?
En general, se considera sana una vagina en cuya flora predominan los lactobacilos. Sin embargo, a diferencia de otros lactobacilos, L. iners es incapaz de producir determinadas moléculas ( (sidenote: Ácido D-láctico Esencial para la protección de la zona íntima, ya que mantiene un pH bajo que favorece el crecimiento de lactobacilos y previene las infecciones. ) , (sidenote: Peróxido de hidrógeno y bacteriocinas Impiden la adhesión de los agentes patógenos gracias a biotensioactivos que, por sus propiedades anfifílicas o «detergentes», modifican las tensiones superficiales para crear una barrera que limita la adhesión de los patógenos. ) , (sidenote: Peróxido de hidrógeno y bacteriocinas Impiden la adhesión de los agentes patógenos gracias a biotensioactivos que, por sus propiedades anfifílicas o «detergentes», modifican las tensiones superficiales para crear una barrera que limita la adhesión de los patógenos. ) , etc.) que contribuyen a repeler los patógenos.
En consecuencia, este lactobacilo resulta mucho menos eficaz para impedir la proliferación de bacterias indeseables. Y, por si fuera poco, esta bacteria tiende a interactuar con nuestro sistema inmunitario haciendo que baje la guardia y dejándolo indefenso si aparece algún bicho malo. Por no hablar de su capacidad para remodelar el cuello uterino, lo que también puede facilitar la invasión de patógenos. Por desgracia, L. iners también es muy hábil para permanecer de forma persistente en la vagina ya que se adhiere con mucha fuerza a la pared vaginal y es muy resistente, incluso a los antibióticos. 2
El Biocodex Microbiota Institute apoya a SOS Préma
SOS Préma es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 2004 por iniciativa de Charlotte Bouvard, madre de un niño prematuro, reconocida como asociación de usuarios de interés general por el Ministerio de Salud francés, que tiene como objetivo ofrecer a todos los niños prematuros oportunidades óptimas de crecer sanos. Apoya a los padres que se enfrentan a la prematuridad y/o la hospitalización de su bebé recién nacido: información, asesoramiento y orientación, apoyo psicológico, acompañamiento social y jurídico, visitas voluntarias al hospital, formación del personal sanitario,etc.
Por último, SOS Préma da voz a las familias y defiende sus derechos. La asociación moviliza a la sociedad, al cuerpo médico y a las autoridades públicas para conseguir una mayor concienciación sobre los problemas de la prematuridad y una mejor atención a las familias.
Más información en la página web https://www.sosprema.com