Trasplante renal: ¿la disbiosis preoperatoria es un factor de diabetes?

Los pacientes con insuficiencia renal que desarrollan diabetes después de un trasplante podrían presentar una disbiosis intestinal preoperatoria, cuyas características detalladas están por precisar.

La microbiota intestinal Papel de la microbiota intestinal en la insuficiencia renal La microbiota intestinal: un marcador de la severidad de la nefropatía crónica Lesión medular y trastornos colorrectales: el efecto de la microbiota intestinal
Actu PRO : Greffe rénale : la dysbiose préopératoire, facteur de diabète ?

Los pacientes con insuficiencia renal (IR) se ven afectados de lleno por los trastornos metabólicos: por una parte, la diabetes constituye la primera causa de insuficiencia renal terminal y de trasplante renal (TR) asociado; por otra parte, el 20% de los pacientes normoglucémicos antes del TR desarrollan diabetes a lo largo del año siguiente al trasplante (NODAT: New Onset Diabetes After Transplantation). Generalmente, se culpa de ello al tratamiento inmunosupresor que reciben los pacientes después de un TR ya que se sabe que induce resistencia a la insulina; no obstante, esto no explica por qué algunos pacientes son más resistentes que otros a la NODAT.

La microbiota intestinal sospechosa

Un equipo francés comparó la microbiota fecal de 50 pacientes con IR antes y después de TR (3 a 9 meses después): 16 presentaban diabetes de tipo 2 (DT2) antes del trasplante, 15 desarrollaron una NODAT y los otros 19 (controles) no presentaron diabetes ni antes ni después del TR. Los investigadores se centraron en 9 marcadores bacterianos* ya conocidos por su relación con la diabetes o con trastornos metabólicos en ratones o en pacientes no sometidos a trasplante renal.

Diferencias pre- y postrasplante

Antes del TR, Lactobacillus sp. se detectaba con menor frecuencia en los controles (60%) con respecto a los pacientes con NODAT (87,5%) o con DT2 previa (100%). Después del TR, su abundancia relativa aumentó en un factor de 20 a 25, respectivamente, en los grupos NODAT y DT2. Por el contrario, la abundancia de Akkermansia muciniphila disminuyó 2500 veces en el grupo NODAT y 50 000 veces en el grupo DT2. En cambio, estas variaciones no se observaron en los controles después del trasplante. Por último, antes del TR, la abundancia relativa de Faecalibacterium prausnitzii era 30 veces más baja en los pacientes con DT2 en comparación con los controles.

¿Una predisbiosis causante de la NODAT?

¿Cuál es la conclusión de los autores? Un estado de disbiosis previo al TR (caracterizado, entre otras cosas, por la presencia de lactobacilos) podría predisponer a los pacientes a desarrollar la NODAT, en un contexto caracterizado por el consumo de inmunosupresores que podrían favorecer su aparición. Se necesitan estudios prospectivos a mayor escala que no se limiten a los 9 marcadores bacterianos estudiados aquí para evaluar de manera más precisa el papel de la microbiota intestinal en la aparición de la NODAT.

* Relación Firmicutes/Bacteroidetes, grupo Bacteroides-Prevotella, Lactobacilli, Bifidobacteria, Akkermansia muciniphila, Faecalibacterium prausnitzii, Escherichia coli, Clostridium coccoides y Clostridium leptum.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias Nefrología Gastroenterología

¿Encerrado? ¡come manzanas!

¿Sabías que cada vez que comes una manzana, ingieres 100 millones de bacterias? Durante este encierro y durante todo el año, estos son microorganismos que enriquecen la microbiota intestinal y preservan la salud, sobre todo si eliges frutas orgánicas...

La microbiota intestinal La alimentación
Actu GP : Mangez des pommes, c’est bon pour votre microbiote intestinal !

«Una manzana al día mantiene alejado al médico». Este refrán se explica por las vitaminas, los minerales y otros antioxidantes que abundan en esta fruta, pero no solamente por esto: la manzana también es una fuente importante de microorganismos beneficiosos para la salud (bacterias, virus, hongos) que colonizan y enriquecen de manera transitoria nuestra microbiota intestinal. Sin embargo, se han realizado pocos estudios sobre estos microbios «buenos» ya que la mayoría de ellos se han centrado en los microorganismos responsables de infecciones alimentarias. Este descuido se ha corregido gracias a un equipo Austriaco cuyos trabajos se publicaron en la revista Frontiers in Microbiology.

Los productos orgánicos, garantía de una mayor diversidad

Los investigadores analizaron el conjunto de microorganismos que se ocultan en la pulpa, la piel, el rabillo y las semillas de las manzanas, así como los efectos del método de cultivo en este ecosistema y en nuestra salud. Primera observación: la gran mayoría de las bacterias se concentran en el rabillo, las semillas y el cáliz..., que no nos comemos. No obstante, la pulpa y la piel también contienen bacterias. Otro hallazgo: la microbiota de las manzanas orgánicas no es más abundante, pero muestra una mucho mayor diversificación y homogeneidad que la de las manzanas procedentes del cultivo convencional, lo cual reduce la presencia de microorganismos dañinos. Además, hay una buena noticia: la diversidad es más pronunciada en la pulpa de la fruta.

Bacterias buenas para la salud

Sabemos también que las manzanas orgánicas contienen principalmente lactobacilos, con virtudes reconocidas, así como otro tipo de bacterias responsables del sabor de las fresas. La microbiota de las manzanas ordinarias, por su parte, muestra un fuerte predominio de Enterobacterias, una familia de bacterias que incluye algunas especies (por ejemplo, Escherichia coli) responsables de infecciones alimentarias. Los autores atribuyen estas diferencias de composición microbiana, entre otras cosas, a las prácticas agrícolas y condiciones de almacenamiento, y esperan que algún día esta información figure en la composición nutricional de las frutas, de la misma manera que el contenido de micronutrientes, vitaminas y minerales.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia :

Wassermann B, Müller H, Berg G. An Apple a day: which bacteria do we eat with organic and conventional apples? Front. Cell. Infect. Microbiol. 10:1629. doi.org/10.3389/fmicb.2019.01629

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

El semen, reflejo de la microbiota íntima del hombre

Un nuevo método de análisis del semen podría reemplazar a las técnicas habituales. De hecho, se considera que estas técnicas utilizadas para detectar los microorganismos que colonizan o infectan las vías genitales masculinas tienen una eficacia limitada o son demasiado costosas para algunos laboratorios.

La microbiota vaginal La alimentación
Actu GP : Le sperme, reflet du microbiote intime de l’homme

Aunque la microbiota intestinal es, con mucho, la más conocida porque es la más importante y la más estudiada, no es el único reservorio microbiano de nuestro organismo. Bacterias, virus y levaduras colonizan todos nuestros líquidos, incluso los más íntimos... Un equipo de investigadores estadounidenses se propuso identificar y analizar los microorganismos presentes en el semen, mediante una técnica normalmente utilizada para evaluar si los genes son funcionales. El objetivo era determinar la capacidad de este método para evaluar la diversidad de la microbiota en el eyaculado.

Menos rica pero más diversificada que la microbiota vaginal

En los hombres, los microorganismos presentes en el aparato genital proceden principalmente de un contacto directo con mujeres durante una relación sexual. Por otra parte, Escherichia coli, relacionada con una infección genital o una contaminación de la uretra, es la bacteria que se observa con mayor frecuencia. Si bien la microbiota genital masculina comparte el 85% de las especies bacterianas con la microbiota vaginal, es menos rica y más diversificada.

Una muestra infectada

Los investigadores analizaron el semen de 85 hombres que tenían una pareja femenina. La técnica utilizada por los investigadores permitió identificar las principales bacterias que colonizan el aparato genital masculino. Solo una muestra se distinguió por una composición microbiana muy diferente, especialmente rica en Streptococcus agalactiae. Esta especie bacteriana es responsable de infecciones de transmisión sexual, tanto en los hombres como en las mujeres; puede producir, en estas últimas, un aborto o un parto de feto muerto. Su abundancia parece difícil de explicar, excepto por la contaminación a través de la pareja de este voluntario.

Una técnica de diagnóstico eficaz

Los autores concluyen que, comparado con el método de análisis utilizado habitualmente para analizar las microbiotas del cuerpo, este nuevo método se muestra igual de eficaz para diagnosticar una colonización o una contaminación bacteriana del semen.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia : 

Swanson GM, Moskovtsev S, Librach C, et al. What human sperm RNA-Seq tells us about the microbiome. J Assist Reprod Genet. 2020 Feb;37(2):359-368.

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

Efectos del ayuno intermitente sobre la microbiota intestinal

Tanto si es por motivos religiosos como para seguir la tendencia del “fasting”, el ayuno intermitente probablemente tiene efectos sobre nuestra microbiota intestinal. Se demostró en el ratón, pero no se había realizado ningún estudio en el ser humano hasta el momento y todavía menos durante el Ramadán. ¡Ya está hecho!

La microbiota intestinal La alimentación
Actu GP : Les effets du jeûne séquentiel sur le microbiote intestinal

Se han realizado muy pocos estudios sobre el ayuno y sus efectos en la composición de la microbiota intestinal, porque son difíciles de modelizar. Sin embargo, como la alimentación es uno de los principales factores ambientales capaces de modelar nuestra microbiota intestinal, resulta lógico suponer que una privación prolongada de alimento puede modificar su composición. Un equipo de investigadores turcos llevó a cabo un pequeño estudio con 9 adultos de confesión musulmana (7 mujeres y 2 hombres) que practicaban el ayuno durante el Ramadán. Esta práctica secular, pilar del islam, consiste en no comer ni beber desde que sale el sol hasta que se pone, durante un periodo de 29 días. En el estudio, realizado entre el 18 de junio y el 16 de julio de 2015, la duración diaria del ayuno fue de 17 horas.

Una microbiota intestinal más sana

El análisis de las heces de los participantes reveló, al final del Ramadán, una mayor abundancia de bacterias beneficiosas de los grupos Bacteroides fragilis y Akkermensia muciniphila. Esta última representa entre el 3 y el 5 % de la comunidad microbiana de un individuo sano, pero su abundancia se reduce en caso de obesidad. A la inversa, disminuyó la abundancia de otras bacterias, aunque no de manera significativa. Por otra parte, el ayuno dio lugar a una reducción de la concentración de colesterol total y de la glucemia (concentración de azúcar en la sangre) en ayunas, lo cual confirma los resultados obtenidos en otro estudio. En cambio, los autores no observaron una disminución significativa del (sidenote: Índice de Masa Corporal.  Cociente entre el peso en kg y el cuadrado de la estatura en m2. )  de los participantes, como habían demostrado otros trabajos, probablemente debido al escaso número de participantes en el estudio.

Resistencia a los cambios

Los autores sugieren que la mejoría de la composición de la microbiota intestinal después de un ayuno podría explicarse por la resistencia a los cambios alimentarios de las especies bacterianas beneficiosas, como Bacteroides y Akkermansia. Estos resultados, aunque preliminares, permiten comprender mejor la relación entre el ayuno y la microbiota intestinal, y deberán confirmarse con estudios más amplios.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia : 

Özkul C, Yalınay M, Karakan T. Islamic fasting leads to an increased abundance of Akkermansia muciniphila and Bacteroides fragilis group: A preliminary study on intermittent fasting. Turk J Gastroenterol 2019; 30(12): 1030-5.

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

¿Qué beber durante este encierro? ¡Tome jugo de naranja! su microbiota se lo agradecerá

El cuidado de tu microbiota intestinal (o flora intestinal ) empieza en el desayuno. El consumo diario de jugo de naranja podría mejorar tanto la composición como el funcionamiento de la microbiota intestinal. Según un estudio brasileño publicado en el Journal of Medicinal Food, podría tener, de forma más general, efectos positivos en la salud.

La microbiota intestinal La alimentación Prebióticos: lo esencial para comprender
Actu GP : Le jus d’orange, c’est bon pour votre microbiote !

La Naranja bajo una lupa

Conocidos por su alto contenido en ácido ascórbico (vitamina C) y carotenoides, las naranjas y los cítricos en general son también importantes proveedores de flavonoides, compuestos con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antitumorales e hipolipemiantes (capaces de disminuir las concentraciones de grasas en sangre). Se atribuye comúnmente a estas frutas la facultad de preservar nuestra salud y de protegernos de enfermedades crónicas.

30 ml de jugo de naranja al día

Un equipo de investigadores de São Paulo realizó un pequeño ensayo clínico en el que midió los efectos del consumo de 30 ml de zumo de naranja al día en la composición de la microbiota intestinal y en el metabolismo de 10 mujeres jóvenes sanas. Durante el primer mes, las participantes recibieron instrucciones de comer y beber según sus hábitos alimentarios, evitando sin embargo las fuentes de flavonoides, los prebióticos y los probióticos, así como las bebidas alcohólicas. El objetivo era comenzar el periodo experimental con bajas concentraciones de las sustancias que se pretendía analizar para evaluar el efecto de los cítricos; en los dos meses siguientes, debían beber todos los días 30 ml de zumo de naranja industrial; el último mes, retomaron sus hábitos alimentarios, a exclusión del zumo de naranja. Al mismo tiempo, tuvieron que someterse al final de cada periodo a análisis de sangre y de heces, así como a diversos análisis biológicos.

Una microbiota rica en bacterias “beneficiosas”

El consumo diario de jugo de naranja se traduce por un descenso significativo de las concentraciones de glucosa, insulina, triglicéridos, colesterol total, colesterol LDL (colesterol “malo”), y de la resistencia a la insulina. La microbiota digestiva mostraba una mayor abundancia de varios microorganismos, especialmente especies capaces de desarrollarse sin presencia de oxígeno (especies anaerobias), así como de lactobacilos y bifidobacterias, ambos beneficiosos para la salud. Mientras que la producción de amonio, generalmente perjudicial para el intestino, disminuyó temporalmente, aumentó la de moléculas que reflejan una buena salud de la microbiota. No se observó, además, ningún efecto significativo en la función intestinal de las mujeres jóvenes. Los autores concluyen que el jugo de naranja actúa como un prebiótico, favoreciendo el crecimiento o la actividad de bacterias intestinales beneficiosas para nuestra salud, y animan a la población a consumirlo a diario.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia :

Sivieri K et al. Effect of Daily Consumption of Orange Juice on the Levels of Blood Glucose, Lipids, and Gut Microbiota Metabolites: Controlled Clinical Trials. J Med Food 00 (0) 2019, 1–9

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

Microbiota, lactancia y pubertad precoz

Una alimentación rica en grasa de la madre durante la lactancia altera la microbiota intestinal de crías de ratón, favorece la pubertad precoz de las hembras jóvenes y la insensibilidad a la insulina. Compartir la microbiota mediante la cohabitación con ratones jóvenes procedentes de madres alimentadas normalmente permite invertir la tendencia.

La microbiota intestinal El tratamiento profiláctico con antibióticos en el periparto reduce la concentración de bacterias del género Bifidobacterium en la leche materna Restauración de la microbiota de los bebés nacidos por cesárea mediante un trasplante fecal ¿Todavía no es «adulta» la microbiota intestinal a los 5 años?
Photo : Microbiota, breastfeeding and early puberty

La pubertad precoz afecta a 20 niñas de cada 10 000 al año en el mundo y la obesidad infantil aumenta este riesgo. Desde 2010, se concede una atención especial a los efectos de la microbiota intestinal sobre la homeostasis energética y la obesidad. Aunque son muchos los factores que pueden influir en esta microbiota (uso de antibióticos, etc.), la lactancia materna parece desempeñar un papel predominante en su maduración. Por ello, un equipo de investigadores moduló la dieta de ratones hembra durante la lactancia para evaluar su influencia en el riesgo de obesidad y pubertad precoz de sus crías. Durante tres semanas a partir del nacimiento de las crías, las hembras recibieron, o bien una dieta estándar (12% de materia grasa; dieta llamada NCD, de normal calory diet), o bien una dieta rica en materia grasa (60% de materia grasa, dieta HFD, de high fat diet). A los 21 días, se destetaron las crías de ratón, se alimentaron todas con una dieta NCD y se distribuyeron al azar en jaulas de 4 crías de madres NCD, 4 crías de madres HFD o en jaulas de 2 NCD + 2 HFD para medir el efecto de esta cohabitación, que podría invertir los efectos potenciales de la dieta HFD de su madre.

Efecto de la alimentación materna durante la lactancia

Una dieta materna rica en grasa durante la lactancia afectó a la maduración de la microbiota de las crías; por ejemplo, aumentó la abundancia relativa de las familias Streptococcaceae y Peptostreptococcaceae en la microbiota intestinal de las crías de ratón. Además, las crías de madres HFD presentaban una microbiota significativamente menos rica. La dieta materna HFD provocó también, en las crías hembra, obesidad juvenil, pubertad precoz, ciclos menstruales irregulares y signos de alteración del metabolismo de la glucosa; en cambio, en los jóvenes machos, no se observó pubertad precoz.

Efecto de compartir microbiota

Los ratones son animales coprófagos, comparten su microbiota por vía fecal-oral. Por ello, después de haber cohabitado con descendientes de ratones NCD, aumentó la riqueza de la microbiota de descendientes de ratones HFD y se invirtieron los efectos de la dieta materna HFD. Esto también protegió a las hembras de la pubertad precoz y la insensibilidad a la insulina. En cambio, no se observó ningún efecto protector sobre el peso ni la masa grasa de los descendientes HFD.

¿Un nuevo enfoque contra las enfermedades metabólicas?

Según los autores, la lactancia constituye un período crítico para el desarrollo de una función metabólica y reproductiva normal en la progenie: la resistencia a la insulina asociada con la disbiosis favoreció la pubertad precoz inducida por una dieta materna rica en grasa durante la lactancia. Por ello, la microbiota podría representar una nueva diana terapéutica en el tratamiento de las enfermedades metabólicas y reproductivas.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias Pediatría

La microbiota intestinal: ¿esencial para un sueño de calidad?

¿Se ha preguntado alguna vez por qué le entra tanto sueño frente a una situación de estrés? Hemos encontrado al culpable: ¡el eje intestino-cerebro! Cuidar de su microbiota intestinal (o flora intestinal) repercute en la salud mental y física. ¡Es hora de restablecer su ciclo de sueño!

La microbiota intestinal La alimentación
Actu GP : Le microbiote intestinal, la clé d’un sommeil de qualité ?

Varios estudios han demostrado que el sueño depende en gran medida de la calidad de la microbiota intestinal, con la que interactúa constantemente: cuando se produce un empobrecimiento de la flora bacteriana, ésta conlleva un descenso de la duración del sueño, alteraciones crónicas del sueño o trastornos del ciclo sueño-vigilia que causan a su vez, un desequilibrio de la microbiota (conocido como disbiosis).

¿Podría ser el butirato un promotor del sueño?

Según revela un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports, el butirato –un compuesto procedente de la fermentación de la fibra alimentaria bajo la acción de la microbiota intestinal– parece desempeñar un papel fundamental en la calidad y la conciliación del sueño.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington intentó identificar aquellas moléculas utilizadas como señales para desencadenar el sueño y, para ello, se centraron especialmente en el butirato, un ácido graso de cadena corta derivado principalmente de los productos lácteos y la fibra presente en numerosos vegetales (espárragos, copos de avena, alcachofas, ajo crudo, puerros y cebollas). Cuando el intestino produce butirato bajo los efectos de determinadas bacterias, este pasa directamente a la vena porta, un gran vaso sanguíneo que lo transporta hasta el hígado donde es almacenado. Según la hipótesis que plantean los investigadores, el butirato podría promover el sueño mediante una acción en los mecanismos sensoriales de la vena porta.

Aumento del sueño profundo

Por tanto, se realizaron ensayos con el butirato en roedores utilizando tres formas diferentes de administración. La inyección subcutánea, que supuestamente ejerce una acción en todo el organismo, no tuvo ningún efecto. Por el contrario, la administración oral aumentó casi un 50% la duración del (sidenote: Sueño profundo Fase del sueño que permite una mejor recuperación del organismo. ) , además de disminuir la temperatura corporal y reducir los episodios de (sidenote: sueño paradójico También llamado sueño REM (Rapid Eye Movement); se trata de la última fase del ciclo completo del sueño, durante la cual soñamos. ) . La inyección directa en la vena porta produjo efectos similares, pero acentuados, lo que confirma la implicación del hígado en este proceso.

¡Comer mejor ayuda a dormir mejor!

El butirato desencadenaría el sueño al unirse a receptores situados en la pared del hígado y/o de la vena porta. Cuidar la microbiota intestinal mediante la adopción de una dieta que favorezca la producción de butirato o que lo contenga (productos lácteos como mantequilla y quesos, por ejemplo) podría, por tanto, mejorar los trastornos del sueño, además de representar una alternativa más sana y más natural a los somníferos.

 

Recomendado por nuestra comunidad

"#AmaTuMicrobioma para tener un sueño feliz y saludable 😴" Dr. Kayasseh Microbiome Center (De My health, my microbiota)

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia :

Szentirmai E, Millican NS, Massie AR et al. Butyrate, a metabolite of intestinal bacteria, enhances sleep. Scientific Reports. 2019 ; 9:7035

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

Caries: el papel esencial de los hongos

Las bacterias quizás no sean las únicas responsables de la formación de caries ya que algunos hongos de la microbiota oral podrían desempeñar un papel importante en su desarrollo y su severidad, mientras que otros, en cambio, tendrían un efecto protector.

La microbiota ORL La alimentación
Actu GP: Carie : le rôle majeur des champignons

A pesar de los avances en materia de prevención, la caries dental sigue siendo una de las enfermedades más frecuentes en el mundo. Su formación resulta del ataque ácido del esmalte dental debido a la fermentación de los azúcares de los alimentos por los microbios de la placa dental. Mientras que son bien conocidas las bacterias patógenas implicadas en este proceso, se desconoce en gran medida el papel de los hongos de la microbiota bucal.

Candida dubliniensis,, relacionada con la severidad de las caries

Para comprender mejor las interacciones entre los microorganismos que conducen a la formación de caries, un equipo estadounidense se interesó por la microbiota de la placa dental en diferentes estadios de evolución de una caries. Su estudio, publicado en la revista Applied and Environmental Microbiology, se centró en 33 niños, con estados cariosos variables: algunos no tenían ninguna caries, otros tenían algunas que atacaban al esmalte y otros tenían caries que afectaban a la dentina.

Los autores identificaron 139 especies de hongos, entre los cuales los dos más abundantes pertenecían a la familia Candida: Candida albicans y Candida dubliniensis. Observaron que la composición de la microbiota de la placa dental variaba considerablemente según el estado carioso, con una sobreabundancia de 4 especies en los niños con caries y de otras 12 en los niños con dientes sanos. Concretamente, la cantidad de C. dubliniensis guarda una relación directa con la severidad de las caries. Entre las especies beneficiosas, algunas son capaces de oponerse al poder cariógeno de Staphylococcus mutans (una bacteria implicada en la formación de las caries) mediante la producción de xilitol y de compuestos antimicrobianos.

¿Hacia nuevos tratamientos?

C. dubliniensis, cuyo papel en la progresión y la severidad de las caries no deja lugar a ninguna duda, podría ser un buen indicador del riesgo cariógeno, concluyen los autores. Sus trabajos deberían abrir nuevas perspectivas en la prevención y el tratamiento de las caries dentales.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia : 

O'Connell LM, Santos R, Springer G, Burne RA, et al. Site-specific profiling of the dental mycobiome reveals strong taxonomic shifts during progression of early childhood caries. Appl Environ Microbiol. 2020; AEM.02825-19. [published online ahead of print]

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

Virtudes del pescado durante el embarazo

Se sabe que la dieta materna durante el embarazo influye considerablemente en la salud del futuro bebé. Lo que no se sabía es que el consumo de pescado modula directamente su microbiota intestinal...

La microbiota intestinal La alimentación
Actu GP : Les vertus du poisson pendant la grossesse

 

Disminución del riesgo de prematuridad, mejora del estado de ánimo materno, mejor desarrollo cerebral, visual, motor, cardíaco e inmunitario de los recién nacidos: ¡consumir omega-3 (presente de forma natural en el salmón, la caballa, los huevos, las espinacas, el aguacate...) es bueno para la salud de las madres y de sus bebés! Por eso, las autoridades sanitarias aconsejan a las mujeres embarazadas que consuman entre dos y tres raciones de pescado a la semana. Se fija un límite superior debido al riesgo relacionado con la ingestión de mercurio contenido en mayor o menor cantidad en el pescado. Pero ¿qué repercusiones tiene esta recomendación nutricional en la microbiota intestinal de los lactantes?

Influencia de la alimentación materna en la microbiota

Para descubrirlo, un equipo de investigadores analizó las muestras de heces de un centenar de bebés con un promedio de edad de unos 4 meses; sus resultados revelan tres perfiles de microbiota intestinal: uno dominado por bifidobacterias el más rico y diversificado, otro por el género bacteriano Escherichia y el último por otra bacteria específica, Enterobacter. En los bebés cuyas madres siguieron las recomendaciones nutricionales durante el último trimestre (al menos 2 raciones de pescado a la semana), la probabilidad de tener una microbiota dominada por bifidobacterias era 5 veces mayor que la de tener una microbiota dominada por Escherichia. Esto podría brindarles protección contra algunas enfermedades, a juzgar por ciertos estudios según los cuales una microbiota pobre en bifidobacterias se asocia con el síndrome del intestino irritable, enfermedades inflamatorias intestinales, la enfermedad celíaca, etc.

Legitimidad de las recomendaciones nutricionales

Este estudio confirma la legitimidad de las recomendaciones nutricionales relativas al consumo de pescado durante el último trimestre del embarazo periodo determinante para el desarrollo del cerebro y revela un aspecto beneficioso hasta entonces desconocido, consideran los autores. Según estos últimos, comprender los efectos de la alimentación materna sobre la microbiota intestinal del bebé debería ayudar a definir mejor las recomendaciones nutricionales dirigidas a mujeres embarazadas.

 

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia :

Simione Meg et al. Maternal fish consumption in pregnancy is associated with a Bifidobacterium-dominant microbiome profile in infants. Curr Devs Nutr. 2019 Dec 19; 4 (1), nzz133.

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

Asma: la severidad de las crisis guarda relación con la microbiota nasal

La microbiota de las vías respiratorias podría desempeñar un papel importante en el asma: aparentemente, ciertas bacterias de la microbiota nasal se asocian a una evolución favorable de la enfermedad, mientras que otras predicen crisis graves.

La microbiota pulmonar Dermatitis atópica: correlación entre la severidad de la enfermedad y las microbiotas nasal y cutánea Enfermedad de parkinson: papel de los antibióticos y de la microbiota
Photo : Asthma: severity of attacks linked to nasal microbiota

 

Todavía se sabe poco de las relaciones entre la microbiota de las vías respiratorias de los niños asmáticos y el asma. Por ello, un estudio prospectivo investigó las asociaciones entre la abundancia relativa de las bacterias de 319 muestras nasales recogidas en 2 momentos –asma controlada e inicio de crisis– y las crisis de asma de 254 niños en edad escolar con asma de estadio 2, el 75,7% de los cuales presentaron una crisis durante los 320 días de seguimiento (dos crisis en el 43,4% de los niños participantes).

Géneros bacterianos asociados al riesgo de asma

Los resultados muestran que los tipos de bacterias que colonizan las vías nasales se asocian a riesgos diferentes de crisis y agudización. Por un parte, una microbiota dominada por los géneros Corynebacterium y Dolosigranulum se asocia a un menor riesgo de desarrollar una crisis de asma, en comparación con una microbiota dominada por bacterias más patógenas, en especial los géneros Staphylococcus, Streptococcus y Moraxella. Y por otra parte, una evolución favorable a Moraxella al inicio de la crisis (zona amarilla del flujo espiratorio máximo) se asocia a un mayor riesgo de agudización. Estos resultados concuerdan con los de estudios anteriores que mostraron que la colonización de las vías respiratorias superiores por patógenos oportunistas, en especial Streptococcus, Moraxella y Haemophilus, es más frecuente en pacientes asmáticos que en personas sanas.

Y bacterias protectoras

Además, al inicio de la crisis de asma, la abundancia relativa de Corynebacterium muestra una correlación inversa con la probabilidad de agudización grave. Recordemos que Corynebacterium (el género más abundante identificado en la microbiota nasal) domina con menor frecuencia la microbiota nasal de adultos asmáticos, lo cual sugiere un efecto protector, quizá mediante un proceso de colonización competitiva: de hecho, Corynebacterium y Dolosigranulum podrían inhibir el crecimiento de Streptococcus mediante la liberación de sustancias antibacterianas.

¿Causa o consecuencia?

Así pues, la microbiota de las vías respiratorias superiores se asocia a eventos que se producen en las vías respiratorias inferiores. Sin embargo, el diseño del estudio no permite determinar la relación de causalidad. Aún no se sabe si las modificaciones de la microbiota 1/ provocan una actividad asmática, 2/ son la consecuencia o el desencadenante de una infección viral, o 3/ son el resultado de un diálogo bidireccional entre la microbiota y la respuesta inmunitaria de la mucosa del huésped durante el desarrollo de la crisis y las agudizaciones. También es posible que las modificaciones de la microbiota reflejen un menor control del asma y una inflamación de las vías respiratorias.

 

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias Neumología Otorrinolaringología