Uso de bacterias como vehículo para liberar el tratamiento dentro del tumor

Llevar directamente al interior del tumor compuestos que promueven la respuesta inmunitaria y, por tanto, la regresión del tumor: esta es la función de bacterias probióticas diseñadas especialmente para alcanzar su objetivo, multiplicarse y luego liberar su contenido celular.

¿Menos disbiosis intestinales en pacientes tratados con estatinas? ¿Y si manipular la microbiota mejorara la respuesta a la inmunoterapia? Impacto a largo plazo de los antibióticos en la microbiota intestinal
Photo : Bacteria that deliver treatment to the heart of the tumor

Los inhibidores de puntos de control inmunitario (ICI) –anticuerpos monoclonales dirigidos contra los puntos de control (checkpoints) del sistema inmunitario– han revolucionado el tratamiento del cáncer. Sin embargo, solo funcionan en un reducido número de pacientes y pueden provocar una multitud de efectos adversos (cansancio, erupciones cutáneas, trastornos endocrinos, hepatotoxicidad). Además, si bien la combinación de varios inhibidores permite conseguir una mayor eficacia, también puede aumentar su toxicidad, lo que explica los abandonos del tratamiento. Por lo tanto, resulta imprescindible mejorar su modo de administración para contar con una opción terapéutica más localizada, más duradera y menos invasiva. ¿Qué tal si las bacterias, por su capacidad de colonización y su crecimiento preferente en el interior del tumor, fueran la solución de elección para la administración local de tratamientos antineoplásicos?

Una sola dosis produce un efecto prolongado

En este contexto, un equipo de investigadores diseñó bacterias probióticas capaces de liberar localmente anticuerpos bloqueadores (denominados "nanoanticuerpos"), cuyos efectos se concentran en dos receptores de la membrana celular –el receptor linfocitario CTLA-4 y el receptor tumoral PD-L1– implicados en los mecanismos de defensa que activa el tumor para impedir el ataque de los linfocitos T. Más precisamente, una sola inyección intravenosa o intratumoral de este sistema permite que las bacterias lleven los nanoanticuerpos al interior del tumor y que se multipliquen hasta alcanzar una densidad crítica antes de su lisis, liberando así de manera eficaz y continua las sustancias terapéuticas transportadas en el microentorno tumoral.

Eficaces, incluso en tumores muy agresivos

A continuación, el equipo de investigación inyectó este probiótico en modelos murinos de linfomas y cáncer colorrectal. En cuanto a los linfomas, los resultados muestran que una sola inyección intratumoral o intravenosa del tratamiento "transportado" por bacterias fue más eficaz que la inmunoterapia tradicional ya que dio lugar a la regresión completa del tumor e impidió la formación de metástasis, tanto en modelos de estadio incipiente como de estadio avanzado. ¿Pero qué sucedió en cánceres más difíciles, como el cáncer colorrectal, conocido por su mayor capacidad de resistencia a la inmunoterapia? Una sola dosis intratumoral de nanoanticuerpos combinados con un factor de crecimiento (GM-CSF, utilizado para producir una mejor respuesta antitumoral) fue suficiente para conseguir la regresión del tumor, sin causar ningún efecto secundario.

Las bacterias: ¿vehículo ideal del futuro?

Estos estudios contribuirán al progreso de la inmunoterapia al proporcionar un "vehículo" (las bacterias) que ofrece numerosas ventajas: posibilidad de combinar tratamientos, producción continua de sustancias terapéuticas, minimización de la toxicidad, distribución local de los tratamientos cerca de los puntos de control y, por supuesto, utilización en una población más amplia de pacientes con cáncer.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias Oncología

Patrón mutacional característico de E. coli en el cáncer colorrectal

Un equipo de investigadores acaba de mostrar cómo algunas cepas genotóxicas de Escherichia coli dañan el ADN, aumentando el riesgo de cáncer colorrectal. En el futuro quizás sea posible bloquear este mecanismo.

La microbiota intestinal Cáncer colorrectal: de la disbiosis a la alteración del ADN ¿Y si manipular la microbiota mejorara la respuesta a la inmunoterapia? Impacto a largo plazo de los antibióticos en la microbiota intestinal
Photo : Mutational signature of e. Coli in colorectal cancer

Si bien existe una relación entre diversas especies de la microbiota intestinal y el cáncer colorrectal (CCR), todavía no se ha demostrado una implicación directa de las bacterias en la aparición de mutaciones oncogénicas. Algunas especies bacterianas, entre las cuales figuran cepas genotóxicas de E. coli, son más abundantes en las heces de pacientes con CCR (60% frente al 20% de los sujetos sanos) e incluyen una unidad de ADN denominada pks (polyketide-nonribosomal peptide synthase operon). Esta codifica enzimas que permiten la síntesis de colibactina, una toxina que daña el ADN.

Un patrón característico ex vivo

Mediante inyecciones luminales repetidas durante 5 meses, un equipo de investigadores expuso (sidenote: Organoides Los organoides son nuevos modelos de órganos ex vivo, que representan un punto intermedio entre modelos in vivo y cultivos de células in vitro. Las células progenitoras o poco diferenciadas que se usan como material de partida para producir organoides se autoorganizan espontáneamente para generar tejido funcional en un entorno tridimensional adaptado. )  intestinales humanos a cepas genotóxicas de E. coli (E. coli pks+). La secuenciación del genoma de los organoides, realizada antes y después de esta exposición, reveló que la colibactina induce una mutación (a saber, una recombinación entre las 2 hebras de ADN) en un lugar específico del genoma. Las células del organoide podrían «corregir» esta mutación (= resolución) mediante sustituciones de bases únicas (SBS: single-base substitution) o inserciones/deleciones de bases (ID) siguiendo patrones reconocibles. Estas 2 resoluciones, denominadas SBS-pks e ID-pks, no se observan en organoides expuestos a cepas de E. coli no genotóxicas o a un simple colorante; por tanto, son características de la exposición a E. coli pks+.

… confirmado en el ser humano

Faltaba determinar si las resoluciones características SBS-pks e ID-pks observadas experimentalmente estaban presentes en tumores humanos. Según los datos recopilados en más de 5000 tumores representativos de decenas de tipos de cáncer diferentes, estas dos resoluciones características resultan mucho más abundantes en las metástasis derivadas de CCR que en cualquier otro tipo de tumor. Además, el análisis de 7 cohortes de pacientes con CCR mostró que el 2,4% de las mutaciones más frecuentes capaces de inducir un CCR coincidían con los patrones inducidos por la colibactina y que muchas de ellas afectaban al APC, un gen que impide la proliferación celular descontrolada.

¿Un medio de prevención del CCR?

Anteriormente, otro equipo de investigadores había descrito estos patrones característicos en las criptas del colon de sujetos sanos. Por tanto, la mutagénesis podría tener lugar en el colon sano de sujetos que albergan cepas genotóxicas de E. coli pks+, aumentando el riesgo de desarrollar un CCR. Dado que se observaron unos pocos casos de cáncer urogenital y cáncer de cabeza y cuello en esta cohorte de sujetos que presentaban el patrón característico pks, es posible que E. coli pks+ también actúe en otras partes del cuerpo distintas al colon. Así pues, la detección y la eliminación de E. coli pks+, así como la reevaluación de las cepas probióticas portadoras de pks, podrían reducir el riesgo de cáncer en muchos sujetos.

 
Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias Oncología Gastroenterología

La dieta mediterránea: ¿una protección contra la fragilidad en las personas mayores?

Gracias a sus efectos beneficiosos en la microbiota intestinal, este tipo de dieta podría constituir la mejor protección contra el síndrome de fragilidad en las personas de edad avanzada.

La microbiota intestinal La alimentación
Actu GP : Le régime méditerranéen contre la fragilité des seniors ?

El envejecimiento se acompaña de la degradación de numerosas funciones del organismo e inflamación generalizada, que contribuyen al (sidenote: El síndrome de fragilidad El síndrome de fragilidad se caracteriza por la combinación de 3 de los siguientes 5 criterios: sedentarismo, pérdida de peso reciente, agotamiento o fatigabilidad, disminución de la fuerza muscular y menor velocidad de marcha. Este síndrome expone a la persona afectada a un mayor riesgo de declive funcional, institucionalización y fallecimiento (Academia Nacional de Medicina francesa, 2013). http://www.academie-medecine.fr/wp-content/uploads/2014/10/tap-pages-1009-1020.pdf )  de las personas mayores. ¿Cuál es el papel de la alimentación en este fenómeno? Es muy probable que la dieta esté implicada ya que, si no es suficientemente variada, provoca alteraciones de la microbiota intestinal que pueden aumentar el riesgo de fragilidad. A la inversa, ¿podría una dieta equilibrada contribuir al mantenimiento o restablecimiento de la flora bacteriana y participar en la lucha contra la fragilidad? Esto es precisamente lo que intentó determinar un equipo de investigadores interesándose específicamente en la (sidenote: Dieta mediterránea Dieta rica en frutas, verduras, cereales, oleaginosas (nueces) y pescado, y pobre en carne roja, grasas saturadas y productos lácteos. Lăcătușu CM, Grigorescu ED, Floria M, et al. The Mediterranean Diet: From an Environment-Driven Food Culture to an Emerging Medical Prescription. Int J Environ Res Public Health. 2019 Mar 15;16(6):942. ) .

Relación entre "bacterias buenas" y "envejecimiento feliz"

La dieta mediterránea –alimentación saludable por excelencia– ofrece múltiples beneficios como una disminución de la inflamación y una reducción del riesgo de enfermedades y de la mortalidad. Además, según los resultados de numerosos estudios, se asocia con modificaciones de la microbiota intestinal. Por lo tanto, los investigadores examinaron minuciosamente la microbiota intestinal de alrededor de 600 personas de 65 a 79 años (que aún no estaban "fragilizadas" o solo muy poco) antes y después de que siguieran durante 1 año su dieta habitual o una dieta mediterránea. La dieta mediterránea permitió mantener la diversidad de la microbiota intestinal (asociada con una buena salud) y aumentar la cantidad de bacterias "buenas" (asociadas con una disminución de la fragilidad, una mejoría de la función cerebral y una reducción de la inflamación). Además, los investigadores observaron una mejoría de la memoria, un aumento de la velocidad de marcha y una mayor fuerza en las manos de los participantes.

¿Prevenir la fragilidad con bacterias?

Estos resultados confirman los efectos beneficiosos de la dieta mediterránea en las personas mayores y revelan que una parte del beneficio puede atribuirse directamente a las modificaciones inducidas en la microbiota intestinal. Por lo tanto, abren nuevas vías de prevención de la fragilidad en las personas de alto riesgo mediante la administración directa de las bacterias "buenas" identificadas durante este estudio.

 

Recomendado por nuestra comunidad

"Por supuesto, ¡envejecer con gracia a menudo comienza desde adentro! Una dieta equilibrada rica en nutrientes, especialmente aquellos que apoyan la salud intestinal, puede desempeñar un papel fundamental en el bienestar general a medida que envejecemos. Nunca es demasiado tarde para adoptar hábitos alimentarios saludables para una vida vibrante y vida activa ¡Salud por la salud y la longevidad!" -Aware Health Rewards App (De My health, my microbiota)

 

"¡¡Por supuesto!!" -Mary Mac (De My health, my microbiota)

 

"¡Definitivamente! ¡Eres lo que comes 😉!" -Eva Antal II (De My health, my microbiota)

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia:

Ghosh TS, Rampelli S, Jeffery IB, et al. Mediterranean diet intervention alters the gut microbiome in older people reducing frailty and improving health status: the NU-AGE 1-year dietary intervention across five European countries. Gut 2020 Jul;69(7):1218-1228.

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

Microbiota y células inmunitarias: centinelas del intestino

Frente a la progresión inexorable de la CoVid-19, todos soñamos con tener armas para luchar contra la infección. La construcción del sistema inmunitario, que es el encargado de esta misión de defensa, comienza desde el nacimiento para toda la vida, gracias a una estrecha cooperación con la microbiota intestinal.

La microbiota intestinal La alimentación
Actu GP : Microbiote et cellules immunitaires : sentinelles de l’intestin

Sea el coronavirus o no, cualquier microbio (bacteria, virus u hongo) que penetra en nuestro organismo se considera peligroso, por lo que las células inmunitarias y la flora intestinal activan mecanismos de defensa minuciosamente controlados para eliminarlo. El intestino es responsable de esta función de barrera protectora que impide el paso de cuerpos extraños al torrente sanguíneo.

Barrera intestinal

El sistema inmunitario y el intestino sellan una alianza con el objetivo de desarrollar y mantener el equilibrio intestinal a lo largo de la vida. El tapete microbiano formado por la microbiota intestinal impide la colonización y la multiplicación de bacterias «malas». El equilibrio entre las células intestinales y la flora da lugar a un entorno favorable para el desarrollo de bacterias «buenas». A la inversa, cualquier alteración de este ecosistema modifica las interacciones; se establece un círculo vicioso y la inflamación promueve la colonización de microorganismos nocivos que, a su vez, exacerban la inflamación. Por su parte, las células inflamatorias forman una barrera física natural, tapizada por un moco espeso que garantiza la contención de bacterias, virus y hongos en el centro de esta canalización intestinal.

Las células de defensa del intestino

Algunas células inmunitarias como los (sidenote: Los macrófagos y linfocitos son células inmunitarias que forman parte de los glóbulos blancos y son responsables de la defensa del individuo mediante la eliminación de intrusos )  participan en la inmunidad innata. Esta es rápida pero (sidenote: Inespecífica: acción general que no está dirigida contra un determinado microbio o molécula. ) : «te veo, te capturo y te elimino». Otras, entre las cuales se encuentran los (sidenote: Los macrófagos y linfocitos son células inmunitarias que forman parte de los glóbulos blancos y son responsables de la defensa del individuo mediante la eliminación de intrusos ) , participan en la inmunidad adaptativa, que necesita más tiempo para entrar en acción, es (sidenote: Específica: acción dirigida contra un determinado microbio o molécula. )  y memoriza las infecciones anteriores: «te reconozco, te capturo y te elimino». Estas células conducen, entre otros efectos, a la producción de anticuerpos. El control preciso del sistema inmunitario permite evitar la inflamación excesiva en respuesta a una bacteria buena y tolerar los (sidenote: Nutrientes Nutrientes: pequeñas moléculas derivadas de la digestión de los alimentos )  para evitar alergias alimentarias.

Cooperación estrictamente controlada

Las bacterias establecen un diálogo permanente con el intestino, ya sea directamente o mediante la emisión de señales. Los mensajes recibidos mantienen las células inmunitarias en un estado de vigilancia permanente y, de ser necesario, refuerzan la barrera intestinal. Además, promueven el establecimiento de la respuesta inmunitaria innata y adaptativa. Según estudios realizados con animales, estos intercambios también tienen repercusiones en otros órganos: una dieta rica en fibra ayuda a la microbiota a producir pequeñas moléculas que ejercen un efecto beneficioso en las respuestas alérgicas pulmonares. De hecho, la microbiota es capaz de frenar la inflamación excesiva, aun lejos del intestino (infección, estrés, alergia estacional o (sidenote: La hipersensibilidad alimentaria es la pérdida de tolerancia del sistema inmunitario, que identifica erróneamente moléculas alimentarias como sustancias nocivas. ) ).

¡Reforcemos nuestra microbiota!

Aunque falta confirmar estos mecanismos de acción en el ser humano y mientras esperamos los resultados de estudios sobre la posible relación entre infección, la microbiota y el sistema inmunitario parece ser que la mejor forma de mantener en buen estado su barrera intestinal consiste en adoptar, con una dieta equilibrada por ejemplo, una higiene de vida sana cuidando de su microbiota.

Bibliografia

Gaboriau-Routhiau, Cerf-Bensussan. Microbiote intestinal et développement du système immunitaire 2016. Med Sci (Paris). 32(11): 961–967.

Caminero A, Meisel M, Jabri B, et al. Mechanisms by which gut microorganisms influence food sensitivities. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2019;16(1):7‐18.

https://www.futura-sciences.com/sante/questions-reponses/medecine-intestin-role-joue-t-il-immunite-11392/

https://www.futura-sciences.com/sante/actualites/nutrition-diversite-microbiote-favorise-renforcement-systeme-immunitaire-80225/

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

Covid-19: ¿trastornos digestivos relacionados con la microbiota intestinal?

Si bien nada permite afirmar por el momento que existe una estrecha relación entre infección y microbiota intestinal, algunas observaciones apuntan a la esfera digestiva, lo que justifica ciertas precauciones.

La microbiota intestinal Covid-19: ¿la microbiota intestinal, implicada? Microbiota intestinal y covid-19: lo que saben los expertos y lo que suponen ¿Cuál es el impacto del Covid-19 en la microbiota intestinal?
Photo : COVID-19: are digestive disorders linked to the gut microbiota?

La fiebre, la tos y la dificultad para respirar son tres síntomas de la Covid-19, pero no son los únicos. Según un primer estudioa, la mitad de los pacientes que dan positivo en las pruebas de coronavirus también presentan síntomas digestivos como falta de apetito, diarrea y, en una menor medida, vómito o dolor abdominal.

Síntomas digestivos

Si excluimos la falta de apetito, que no constituye un síntoma específico de un trastorno intestinal, alrededor de 1 de cada 5 pacientes de este estudio tenía síntomas estrictamente digestivos que eran más intensos cuanto más grave la Covid-19a. Cabe mencionar que la incidencia de diarrea varía considerablemente de un estudio a otro (del 2 al 34 %)a,b. Por otra parte, se detectó el material genético del virus –o incluso virus activos, esto es, capaces de proliferar–en las heces de pacientesc-e, lo cual sugiere que podría multiplicarse en nuestro sistema digestivo. Otro estudio reveló un desequilibrio de la flora intestinal (disbiosis) en 2 pacientes de 65 y 78 años que fallecieron posteriormente a consecuencia de la Covid-19f. En este caso, parece poco pertinente la relación entre la disbiosis intestinal y la Covid-19 ya que es bien sabido que las personas mayores tienen una flora intestinal desequibradag. Por último, ha surgido recientemente una controversiah en torno al posible papel de la bacteria Prevotella en la infección, aunque hasta la fecha ningún argumento científico ha podido confirmar esta hipótesis.

Pacientes de alto riesgo

Evidentemente, estos primeros elementos científicos son criticables: estudios realizados en un reducido número de pacientesf, a veces publicados sin validación previa por un comité de lecturaf. Aun así, estas primeras observaciones justifican una actitud prudente, por ejemplo la decisión de la (sidenote: ANSM Agencia nacional de seguridad de los medicamentos y productos sanitarios de Francia )  tomada el 16 de marzo de reforzar las precauciones en caso de trasplante de microbiota fecal, con el objetivo de evitar que este tratamiento de las infecciones intestinales causadas por la bacteria Clostridium difficile resulte en la transmisión de otros patógenos. Lo mismo sucede en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales crónicas, especialmente aquellos tratados con inmunosupresores, ya que son más sensibles a las infecciones virales, aunque todavía faltan datos específicosb. Si bien no deben suspender su tratamiento inmunosupresor (el riesgo de exacerbación supera con creces el riesgo de otros), deben más que nunca seguir las medidas de protecciónb.

 

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias Neumología Gastroenterología

Covid-19: ¿trastornos digestivos asociados con la microbiota intestinal?

Si bien nada permite afirmar por el momento que existe una estrecha relación entre infección y microbiota intestinal, algunas observaciones apuntan a la esfera digestiva, lo que justifica ciertas precauciones.

La microbiota intestinal La alimentación
Photo : COVID-19: are digestive disorders linked to the gut microbiota?

La fiebre, la tos y la dificultad para respirar son tres síntomas de la Covid-19, pero no son los únicos. Según un primer estudioa, la mitad de los pacientes que dan positivo en las pruebas de coronavirus también presentan síntomas digestivos como falta de apetito, diarrea y, en una menor medida, vómito o dolor abdominal.

Síntomas digestivos

Si excluimos la falta de apetito, que no constituye un síntoma específico de un trastorno intestinal, alrededor de 1 de cada 5 pacientes de este estudio tenía síntomas estrictamente digestivos que eran más intensos cuanto más grave la Covid-19a. Cabe mencionar que la incidencia de diarrea varía considerablemente de un estudio a otro (del 2 al 34 %)a,b. Por otra parte, se detectó el material genético del virus –o incluso virus activos, esto es, capaces de proliferar–en las heces de pacientesc-e, lo cual sugiere que podría multiplicarse en nuestro sistema digestivo. Otro estudio reveló un desequilibrio de la flora intestinal ( (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) ) en 2 pacientes de 65 y 78 años que fallecieron posteriormente a consecuencia de la Covid-19f. En este caso, parece poco pertinente la relación entre la disbiosis intestinal y la Covid-19 ya que es bien sabido que las personas mayores tienen una flora intestinal desequibradag. Por último, ha surgido recientemente una controversiah en torno al posible papel de la bacteria Prevotella en la infección, aunque hasta la fecha ningún argumento científico ha podido confirmar esta hipótesis.

Pacientes de alto riesgo

Evidentemente, estos primeros elementos científicos son criticables: estudios realizados en un reducido número de pacientesf, a veces publicados sin validación previa por un comité de lecturaf. Aun así, estas primeras observaciones justifican una actitud prudente, por ejemplo la decisión de la (sidenote: ANSM Agencia nacional de seguridad de los medicamentos y productos sanitarios de Francia )  tomada el 16 de marzo de reforzar las precauciones en caso de trasplante de microbiota fecal, con el objetivo de evitar que este tratamiento de las infecciones intestinales causadas por la bacteria Clostridium difficile resulte en la transmisión de otros patógenos. Lo mismo sucede en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales crónicas, especialmente aquellos tratados con inmunosupresores, ya que son más sensibles a las infecciones virales, aunque todavía faltan datos específicosb. Si bien no deben suspender su tratamiento inmunosupresor (el riesgo de exacerbación supera con creces el riesgo de otros), deben más que nunca seguir las medidas de protecciónb.

Bibliografia

a. Lei Pan, Mi Mu, Pengcheng Yang et al. Clinical characteristics of COVID-19 patients with digestive symptoms in Hubei, China: a descriptive, cross-sectional, multicenter study.Preproof version. https://journals.lww.com/ajg/Documents/COVID_Digestive_Symptoms_AJG_Preproof.pdf [last consult: 14 april 2020]

b. Ungaro RC, Sullivan T, Colombel JF et al. What Should Gastroenterologists and Patients Know About COVID-19? Clin Gastroenterol Hepatol. 2020 Mar 17. doi: 10.1016/j.cgh.2020.03.020.

c. Gu J, Han B, Wang J. COVID-19: Gastrointestinal Manifestations and Potential Fecal-Oral Transmission [published online ahead of print, 2020 Mar 3]. Gastroenterology. 2020;. doi:10.1053/j.gastro.2020.02.054

d. Holshue ML, DeBolt C, Lindquist S, et al.; Washington State 2019-nCoV Case Investigation Team. First Case of 2019 Novel Coronavirus in the United States. N Engl J Med. 2020 Mar 5;382(10):929-936. doi: 10.1056/NEJMoa2001191.

e. Fei Xiao, Meiwen Tang, Xiaobin Zheng et al. Evidence for Gastrointestinal Infection of SARS-CoV-2. Gastroenterology. 2020 Mar 3 doi: 10.1053/j.gastro.2020.02.055

f. Lilei Yu, Yongqing Tong, Gaigai Shen et al. Immunodepletion with Hypoxemia: A Potential High Risk Subtype of Coronavirus Disease 2019. Unreviewed prepint published on medRxiv. https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.03.20030650v1 [last consult: 14 april 2020]

g. O'Toole PW, Jeffery IB. Gut microbiota and aging. Science. 2015;350(6265):1214–1215. doi:10.1126/science.aac8469

h. https://blogs.mediapart.fr/igaal/blog/210420/la-folle-histoire-de-la-premiere-theorie-globale-sur-le-coronavirus

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

 

 

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

Cigarrillo electrónico: efectos sobre la microbiota oral y riesgo de infecciones

Un estudio cuestiona la inocuidad de los cigarrillos electrónicos al demostrar que el vapeo podría desequilibrar la microbiota oral y favorecer así las infecciones de la boca.

La microbiota ORL La alimentación
Actu GP : E-cigarette : conséquence sur le microbiote oral et risque d’infections ?

El cigarrillo electrónico goza de una gran popularidad entre los jóvenes estadounidenses ya que ha conquistado a más del 20% de los estudiantes de bachillerato y a cerca del 5% de los de secundaria en los Estados Unidos. Aunque la hayan presentado hasta ahora como una alternativa sana al tabaco, podría no ser tan inofensiva como parece. Los cigarrillos electrónicos de última generación podrían contener concentraciones de nicotina y sustancias tóxicas equivalentes a las del tabaco y desencadenar una serie de reacciones inflamatorias mediante sus efectos en la microbiota oral. Y sin embargo, un estudio publicado en 2018 había exonerado al cigarrillo electrónico de cualquier responsabilidad por los efectos perjudiciales observados en la microbiota de los intestinos, la boca y la saliva.

Desequilibrio de la microbiota oral en los usuarios de vapeadores

Con el fin de evaluar las repercusiones del vapeo en la microbiota oral, un equipo de investigadores distribuyó a un centenar de voluntarios en tres grupos en función de su perfil: fumadores (½ cajetilla al día en promedio), usuarios de vapoteadores (½ cigarrillo electrónico al día) y no fumadores. El primer hallazgo fue que si bien el índice de severidad de las afecciones de dientes, encías y boca era más bajo en los usuarios de vapoteadores (42,5%) que en los fumadores (72,5%), era mucho más alto que en los no fumadores (28,2%). El segundo hallazgo fue que los usuarios de vapoteadores presentaban un desequilibrio (disbiosis) de la microbiota oral comparable al de los fumadores. Su saliva, que contenía globalmente una mayor abundancia de bacterias que la de los no fumadores, mostraba una proliferación de diversas especies nocivas para la salud bucodental. Además, las células humanas expuestas a aerosoles de cigarrillos electrónicos son más sensibles a las infecciones bacterianas que las células expuestas al aire.

Conocer mejor los efectos a largo plazo

Según los autores, los resultados de estos estudios realizados tanto en el ser humano (in vivo) como en células (in vitro) confirman que el vapeo provoca una desequilibrio de la microbiota oral y acentúa la vulnerabilidad a las infecciones (caries, (sidenote: periodontitis inflamación de los tejidos que rodean al diente ) ). Sin embargo, falta establecer el vínculo entre estos dos efectos. También parece necesario realizar estudios más profundos sobre el conjunto de efectos del vapeo sobre la salud bucodental, respiratoria y cardiovascular, sobre todo a largo plazo.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia :

Pushalkar S., Paul B., Li Q., et al. Electronic Cigarette Aerosol Modulates the Oral Microbiome and Increases Risk of Infection. iScience. 2020 Mar 27;23(3):100884.

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

La función de la microbiota intestinal en las infecciones respiratorias

Muchas enfermedades pueden afectar nuestros pulmones. Las infecciones respiratorias son el tema de muchos estudios, particularmente durante este período pandémico. La implicación de la microbiota intestinal en determinadas enfermedades respiratorias abre nuevas perspectivas terapéuticas. Pero aún es necesario comprender los mecanismos subyacentes.

La microbiota ORL Asma y microbiota
Actu PRO un lien etabli entre microbiote intestinal et infections respiratoires

El eje intestino-pulmón

Los investigadores recientemente redescubrieron el papel crítico de la microbiota intestinal en nuestros mecanismos de defensa contra las infecciones. Las modificaciones de la composición de la microbiota intestinal (disbiosis) pueden afectar nuestra respuesta inmunitaria y, en consecuencia, verse implicadas en el desarrollo de ciertas enfermedades respiratorias como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y las infecciones respiratorias. Los investigadores australianos también han establecido un vínculo entre la microbiota y el eje "intestino-pulmón".

Centrarse en el asma y la EPOC

En el caso del asma, más allá de revelar disbiosis intestinal, una reducción de ciertos componentes bacterianos en las heces (lipopolisacáridos) parece estar asociada con el riesgo de desarrollar síntomas. En la EPOC, parece ser difícil especificar si los cambios en la microbiota intestinal o en la microbiota respiratoria son la causa o la consecuencia de la enfermedad. Pero un enlace "intestino-pulmón" está probado.

El efecto protector de la microbiota intestinal

Por último, para las infecciones respiratorias, se ha reconocido en gran medida el efecto protector de la microbiota intestinal: varios estudios han demostrado un vínculo entre el desequilibrio de la microbiota, alteraciones en los mecanismos de defensa inmune y el desarrollo de infecciones respiratorias bacterianas o virales. Ciertas cepas probióticas (particularmente ciertos lactobacilos y ciertas bifidobacterias) han mostrado utilidad clínica en estas circunstancias. Según los autores, aunque son necesarios estudios adicionales para comprender mejor la relación entre la microbiota intestinal y las enfermedades respiratorias, este resultado predice la aparición de nuevas opciones terapéuticas.

Para saber mas más sobre la microbiota intestinal

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia :

Budden KF et al. Emerging pathogenic links between microbiota and the gut–lung axis. Nature reviews Microbiology 15, 55–63 (2017)

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

Un catálogo de genes de la microbiota vaginal

Ahora existe un repertorio de todas las especies bacterianas vaginales y de las funciones respectivas de sus genes. Este recurso público facilitará el trabajo de los investigadores y permitirá comprender mejor el papel de los microorganismos vaginales en la salud de las mujeres.

La microbiota vaginal La sangre como indicador de la diversidad de la microbiota intestinal Papel de la microbiota en la comunicación entre el intestino y el cerebro Enfermedad de parkinson: papel de los antibióticos y de la microbiota
Actu PRO : Un catalogue des gènes du microbiote vaginal

En 2003 se descifró el genoma humano completo. En 2008 se inició la descodificación del genoma de sus microbiotas (proyectos MetaHit y (sidenote: Human Microbiome Project ) ) y luego el análisis de su papel respectivo en la salud ( (sidenote: International Human Microbiome Consortium ) ). Sin embargo, estas bases de datos, fundamentales para entender la estructura y la función de las comunidades bacterianas, así como su papel en las enfermedades, se concentraban principalmente en la microbiota intestinal hasta que a principios de 2020 se publicó un catálogo de genes de la microbiota vaginal: (sidenote: Vaginal integrated non-redundant gene catalog ) .

VIRGO: el repertorio vaginal más completo

Este repertorio se elaboró a partir de datos metagenómicos (n = 264) y genomas completos (n = 308) derivados de aislados y muestras urogenitales. Por el momento, la base de datos es básicamente bacteriana y solo incluye unas cuantas secuencias de genes virales y fúngicos. VIRGO contiene cerca de 1 millón de genes bacterianos no redundantes*, clasificados por rango taxonómico y por función. Abarca más del 95% de la microbiota vaginal humana y es aplicable a (sidenote: América del Norte, África y Asia ) . VIRGO permitirá caracterizar y analizar la abundancia de genes y su expresión en el microentorno vaginal. De hecho, ya ha permitido demostrar que la diversidad intraespecie en la vagina es mayor de lo que se pensaba, poniendo incluso en tela de juicio el predominio de una cepa principal de Lactobacillus.

VOG agrupa las familias de proteínas por función

Tras la traducción de los genes identificados en VIRGO, se organizaron en familias de proteínas clasificadas por tipo de función en un segundo catálogo denominado VOG (Vaginal Orthologous Groups), que el equipo de investigadores utilizó para buscar nuevas variantes proteínicas. Resultado: la identificación de una sustitución de alanina por valina hasta entonces desconocida en la secuencia proteínica de una toxina excretada por Gardnerella vaginalis. Así pues, este repertorio permitirá identificar las distintas variantes de una misma proteína, proponer un significado biológico para estas variaciones y plantear nuevas hipótesis.

Una herramienta rápida y precisa

VIRGO constituye una herramienta rápida y precisa para la caracterización de microbiotas vaginales y ofrece numerosas ventajas: un panorama global de las comunidades vaginales, un diseño centrado en los genes que permite incluir una caracterización funcional y taxonómica, una gran capacidad de evolución, una alta sensibilidad que permite caracterizar incluso bacterias poco abundantes, una herramienta sencilla para evaluar la riqueza genética y la diversidad intraespecie. Resultará especialmente valiosa para los usuarios con escasos conocimientos de informática, un volumen importante de secuenciación de datos y/o infraestructuras informáticas limitadas.

* sin duplicados que codifiquen para la misma proteína

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias

Efecto de la edad sobre la microbiota urinaria de las mujeres continentes

La composición de la microbiota urinaria de las mujeres adultas continentes difiere según la edad, quizá debido a efectos hormonales. Aunque parecen dibujarse urotipos, falta comprender sus posibles consecuencias.

La microbiota urinaria Papel de la microbiota en la comunicación entre el intestino y el cerebro La doble cara de los antibioticos : Salvavidas y pero alteradores de la microbiota
Photo : Urinary microbiota in continent women: the effect of age

La vejiga no es un medio estéril. El reciente descubrimiento de la microbiota urinaria abrió un nuevo campo de investigación. Por ejemplo, se realizó un estudio transversal con 224 mujeres adultas de un centro médico estadounidense, continentes, con una media de edad de 48 años, en su mayoría de raza blanca (66%) y con sobrepeso (IMC* medio de 29,96 kg/m2). Se sometieron a un examen físico para evaluar un posible prolapso y se les pidió que rellenaran un cuestionario (vejiga hiperactiva, calidad de vida, peso, edad…). Una muestra de orina, obtenida mediante catéter, permitió caracterizar su microbiota urinaria.

Dos métodos de elección

Se compararon tres métodos de análisis: el método estándar, el protocolo EQUC (Expanded quantitative urine culture: mayor volumen de orina, incubación en diversas condiciones, tiempo de incubación prolongado) y la secuenciación del ARN. Con el método estándar se detectaron bacterias en 13 muestras (6%), con el protocolo EQUC en 115 muestras de orina (51%), y con la secuenciación del ARN, en 141 muestras (63%), 89 de ellas comunes con el método EQUC. Por lo tanto, el protocolo EQUC y la secuenciación parecen ser las técnicas de elección; a la inversa, no se recomienda el cultivo estándar debido al elevado porcentaje de falsos negativos.

Diferentes urotipos

Los resultados indican que la microbiota de la vejiga es variable y permite definir urotipos basados en el predominio (>50 %) de un determinado taxón. El urotipo más frecuente era el dominado por Lactobacillus (19 %), sin que se observada diferencia alguna en función de la edad, el estado menopáusico, la paridad, las relaciones sexuales o incluso el origen étnico (aunque se sabe que la microbiota vaginal de las mujeres de raza negra suele mostrar un predominio de lactobacilos). Le seguían los urotipos Streptococcus, mixtos (sin predominio de ningún taxón), Gardnerella y Escherichia. Los urotipos Gardnerella eran más frecuentes en las mujeres más jóvenes (36 años de media) y Escherichia en las mujeres de mayor edad (60 años de media). Las mujeres con un urotipo mixto a menudo eran afroamericanas (46 %).

¿Cuáles son las causas y las consecuencias?

Las hormonas podrían explicar estas diferencias de urotipo, sobre todo porque ejercen un efecto beneficioso reconocido sobre el crecimiento de Lactobacillus en la vagina y las vías urinarias inferiores. Sin embargo, las consecuencias biológicas de estos urotipos siguen siendo un misterio; es posible que confieran protección o predisposición a diversos trastornos urinarios, incluidas la incontinencia, la hiperactividad o las infecciones. En todos los casos, los tratamientos médicos deberían, según los expertos, preservar o restablecer la microbiota urinaria nativa y, en especial, los lactobacilos, porque su alteración podría aumentar la vulnerabilidad a los patógenos.

* Índice de masa corporal

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias Urología