Consecuencias de la cirugía de obesidad en la microbiota intestinal

La cirugía de obesidad, que puede consistir en una derivación gástrica o en la extirpación de una parte del estómago, puede alterar considerablemente la microbiota intestinal. Sin embargo, su impacto parece depender de la técnica aplicada.

La microbiota intestinal El síndrome metabólico Obesidad

La prevalencia mundial de la obesidad casi se triplicó entre 1975 y 2016, de tal modo que esta afección ahora representa un auténtico problema de salud pública. Actualmente, la mejor estrategia para conseguir una pérdida de peso duradera en pacientes con (sidenote: La obesidad mórbida se define por un índice de masa corporal (IMC) > 40. https://obesitymedicine.org/what-is-morbid-obesity/  ) es la cirugía bariátrica cuya tasa de éxito a 5 años supera el 66%. Se basa principalmente en dos técnicas igualmente eficaces: la derivación gástrica (o mejor dicho, el bypass gástrico en Y de Roux por laparoscopia) y la gastrectomía tubular que consiste en extirpar dos terceras partes del estómago. ¿Qué consecuencias tienen estos dos procedimientos en el ecosistema bacteriano? ¿Son equivalentes las dos técnicas?

Una microbiota intestinal más rica y variada

Para responder a esta pregunta, un equipo de investigadores comparó dos grupos compuestos por un centenar de pacientes cada uno, el primero sometido a derivación gástrica, el segundo a gastrectomía tubular. Seis meses después, observó un aumento importante de la riqueza y diversidad bacteriana en todos los participantes. El 40% de las bacterias implicadas eran comunes a las dos técnicas e incluían Akkermansia muciniphila –conocida por su correlación negativa con la obesidad– y algunas proteobacterias como Escherichia coli, que presuntamente pueden alterar el apetito y el metabolismo después de la cirugía. En cambio, de las dos técnicas, la derivación gástrica fue la única en producir una disminución de Faecalibacterium prausnitzii, una especie asociada con ciertos trastornos metabólicos y enfermedades inflamatorias intestinales.

La derivación gástrica tiene un mayor impacto

Las dos técnicas provocaron un aumento de los sistemas de transporte de vitaminas B12 y B1, manganeso, hierro y zinc, lo cual tiende a indicar que las bacterias consumen una mayor cantidad de estos nutrientes. Los autores subrayaron que la derivación gástrica tuvo un mayor impacto que la gastrectomía tubular en todos los aspectos, pero consideraron que habría que esperar entre 3 y 5 años para demostrar de manera concluyente la utilidad clínica de estos descubrimientos, que posteriormente permitirán orientar a los pacientes hacia una de las dos técnicas.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia:

Farin W, Oñate FP, Plassais J, et al. Impact of laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass and sleeve gastrectomy on gut microbiota: a metagenomic comparative analysis [published online ahead of print, 2020 Mar 20]. Surg Obes Relat Dis. 2020;S1550-7289(20)30132-5.

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

Enfermedades Inflamatorias del Intestino (EII)

Las enfermedades inflamatorias del intestino (EII) agrupan la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Estas enfermedades no tienen ninguna incidencia en la esperanza de vida pero alteran la calidad de vida de manera significativa. Existen planes de tratamiento cuyo objetivo es enfocarse en la microbiota.

La microbiota intestinal
EII
IBD the role of gut microbiota viruses

Las EII, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa (CU), se caracterizan por la inflamación de la pared de una parte del tubo digestivo, vinculada a la hiperactividad del sistema inmunológico digestivo. Durante los brotes de actividad inflamatoria de las EII, a menudo se manifiestan dolores abdominales o diarreas, que a veces son hemorrágicas. Los enfermos también pueden presentar signos extradigestivos: articulares, oftálmicos, cutáneos o hepáticos.

Las EII afectan aproximadamente a una de cada 1000 personas en Europa Occidental y suelen manifestarse entre los 20 y los 40 años de edad. Estas patologías presentan una evolución irregular, con alternancia de brotes y remisiones. En el caso de la enfermedad de Crohn, esta inflamación puede localizarse en todos los niveles del sistema digestivo, desde la boca del estómago hasta el ano, aunque es más frecuente encontrarla en el nivel intestinal. En el caso de la colitis ulcerosa, ésta se localiza en el nivel del recto y del colon.

Enfermedades multifactoriales

Las causas de las EII engloban una predisposición genética, factores medioambientales, como la contaminación o la alimentación, el sistema inmunológico y la microbiota intestinal. La falta de exposición a microorganismos durante la infancia debida al exceso de higiene, por citar un ejemplo, podría ser un posible factor.

Modificación del contenido del intestino

La microbiota intestinal parece desempeñar un papel importante, pero aún desconocido, en la inflamación característica de las EII. Numerosos estudios han observado una disbiosis en los enfermos, es decir, una modificación del equilibrio de la microbiota, relacionada con los factores genéticos y medioambientales. Puntualmente, hay una disminución de las bacterias antiinflamatorias. Este desequilibrio modifica el contenido del intestino y podría crear una inflamación crónica.

Expectativas de los tratamientos

No existen tratamientos curativos, pero los antiinflamatorios permiten limitar los brotes de dolor. Actualmente, la atención incluye la corticoterapia, tratamientos denominados “immunomoduladores”, que pueden frenar las reacciones del sistema inmunológico, como los anti-TNF alfa y la cirugía, en el 80 % de los casos de enfermedad de Crohn y en el 20 % de los casos de CU. En pocas ocasiones se logra sanar completamente. Actualmente los investigadores se están enfocando en establecer la relación entre la microbiota y las EII, tratando de disminuir la presencia de microorganismos patógenos y de favorecer el crecimiento de microorganismos benéficos.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pathologies
Hide image
Off
Enfermedad

Problemas funcionales del intestino

Los trastornos funcionales del intestino (TFI), la afección intestinal más frecuente, son un conjunto de síntomas digestivos crónicos que no están asociados a ninguna anomalía anatómica detectable.

La microbiota intestinal
Digestive disorder

El síndrome del intestino irritable (SII) es el TFI más frecuente.

Los TFI engloban un conjunto de síndromes como el SII, estreñimiento, diarrea, hinchazón funcional y los TFI inespecíficos.

Sólo el SII afecta al 10 % de la población y se diferencia de los otros TFI por la presencia de dolor abdominal relacionado con estreñimiento, diarrea o una combinación de ambos. A menudo, viene acompañado por hinchazón abdominal y un nivel de estrés más elevado que el de la población general.

52% Solo 1 persona de cada 2 que ha padecido una enfermedad digestiva que implique a la microbiota establece la relación entre las dos

El Síndrome del intestino irritable (SII)

El Síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno funcional gastrointestinal caracterizado por un dolor abdominal recurrente, asociado a cambios en la frecuencia o en la forma de las deposiciones, en ausencia de otros trastornos orgánicos. Según los criterios de Roma IV, el SII se clasifica en cuatro subtipos:

  • SII con estreñimiento predominante (SII-C),
  • SII con diarrea predominante (SII-D), - SII de hábito deposicional de tipo mixto (SII-M),
  • SII indeterminada (SII-I), es decir, que no se puede clasificar en los criterios de SII-C, D o M2.

Varias enfermedades psiquiátricas concomitantes, como la ansiedad, la depresión y la somatización son habituales en pacientes con SII.

El síndrome del intestino irritable (SII) es el más frecuente de los trastornos de la interacción intestino-cerebro, antaño llamados «trastornos funcionales intestinales».

Más información!

Los niños no están a salvo de los TFI

En los más pequeños, los TFI representan la causa más frecuente de consulta en los servicios de gastroenterología pediátrica. Se presentan cólicos del lactante, con problemas de regurgitaciones y estreñimiento, SII, así como otros trastornos funcionales menos caracterizados. Los dolores de barriga, las hinchazones, las diarreas o el estreñimiento a menudo están asociados con los TFI y pueden tener consecuencias importantes en la vida cotidiana del niño. El estrés y la ansiedad pueden impulsar o mantener determinados síntomas, especialmente los dolores.

Alteración de la comunicación entre el intestino y el cerebro

Todavía se desconocen las causas del SII. El riesgo de desarrollar SII puede multiplicarse por cinco después de una infección bacteriana que provoque diarrea aguda. Se evoca una disfunción en la comunicación entre el cerebro y el intestino relacionada con un desequilibrio de la flora intestinal. En la mayoría de los casos, se ha observado una (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) de las especies bacterianas que componen la microbiota, con menos bacterias favorables y más bacterias perjudiciales. Estas disfunciones serían las causantes de trastornos motrices del intestino: el tránsito se vuelve lento, se modifica la barrera intestinal y se desarrolla una ligera inflamación. Provocan una hipersensibilidad de la mucosa que hace que fenómenos habitualmente normales como el movimiento de los gases intestinales se vuelvan dolorosos.

¿Ha oído hablar de la «disbiosis»?

Consiste en la ruptura del delicado equilibro entre los miles de organismos de la microbiota y su relación con nuestro organismo.

Datos prometedores para los probióticos

En el caso de los adultos, las opciones de tratamiento incluyen, además de una alimentación controlada, la ingesta de antiespasmódicos, laxantes o antidiarreicos. En el caso de los niños, se eligen técnicas de relajación y de hipnosis que pueden aliviar los dolores. En ciertas ocasiones, también pueden recetarse antiespasmódicos. Para actuar sobre la microbiota, existen actualmente datos prometedores sobre probióticos, especialmente las (sidenote: Bifidobacterias Bacterias en forma de bastoncillo, en Y. La mayoría de las especies son beneficiosas para el ser humano. Se encuentran en el intestino humano, pero también en algunos yogures.

Estas bacterias:
- Protegen la barrera intestinal.
- Participan en el desarrollo del sistema inmunitario y ayudan a luchar contra la inflamación.
- Favorecen la digestión y mejoran los síntomas gastrointestinales. Sung V, D'Amico F, Cabana MD, et alLactobacillus reuteri to Treat Infant Colic: A Meta-analysis. Pediatrics. 2018 Jan;141(1):e20171811.  O'Callaghan A, van Sinderen D. Bifidobacteria and Their Role as Members of the Human Gut Microbiota. Front Microbiol. 2016 Jun 15;7:925. Ruiz L, Delgado S, Ruas-Madiedo P, et al. Bifidobacteria and Their Molecular Communication with the Immune System. Front Microbiol. 2017 Dec 4;8:2345.
)
y los (sidenote: Lactobacilos Bacterias en forma de bastoncillo, cuya característica principal es que producen ácido láctico. Por eso se habla de «bacterias lácticas».
Estas bacterias no solo están presentes en las microbiotas oral, vaginal e intestinal del ser humano, sino también en las plantas o los animales. Se pueden consumir en productos fermentados, por ejemplo, productos lácteos como algunos quesos y yogures, así como en otros tipos de alimentos fermentados como los pepinillos, el chucrut...
Los lactobacilos también se consumen en los probióticos, y algunas especies son conocidas por sus propiedades beneficiosas.   W. H. Holzapfel et B. J. Wood, The Genera of Lactic Acid Bacteria, 2, Springer-Verlag, 1st ed. 1995 (2012), 411 p. « The genus Lactobacillus par W. P. Hammes, R. F. Vogel Tannock GW. A special fondness for lactobacilli. Appl Environ Microbiol. 2004 Jun;70(6):3189-94. Smith TJ, Rigassio-Radler D, Denmark R, et al. Effect of Lactobacillus rhamnosus LGG® and Bifidobacterium animalis ssp. lactis BB-12® on health-related quality of life in college students affected by upper respiratory infections. Br J Nutr. 2013 Jun;109(11):1999-2007.
)
, así como los trasplantes fecales. Sin embargo, todavía deben realizarse pruebas clínicas a gran escala para confirmar cada una de estas opciones.

La microbiota intestinal

Más información
Bibliografia

 

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pathologies
Hide image
Off
Enfermedad

Eccema

El eccema alérgico, o dermatitis atópica, es una enfermedad de la piel que combina sequedad cutánea y picazón. Esta dermatosis no contagiosa se ve favorecida por una predisposición a las alergias en las que la microbiota tendría un papel importante.

La microbiota cutánea

El eccema, tres veces más frecuente que hace 30 años, afecta a un 20 % de los niños. Se ha convertido en la primera dermatosis infantil en los países industrializados. Sin embargo, en la mayoría de los casos el eccema desaparece durante la adolescencia, únicamente del 10 al 15 % de los pacientes sigue padeciendo la enfermedad durante toda la vida.

Respuesta inmunitaria excesiva

El eccema está vinculado a una predisposición genética que provoca una alteración de la barrera cutánea. Esta alteración abre la puerta a la penetración de los alergenos en la piel, lo que ocasiona una respuesta inmune excesiva. Las modificaciones en la composición y en la diversidad de las microbiotas intestinal y cutánea observadas en los pacientes podrían estar implicadas.

El eccema se manifiesta muy temprano durante la infancia (entre 1 y 3 meses de edad) con piel seca y quebradiza, y con la aparición, en periodos de crisis inflamatoria, de manchas rojas que provocan una picazón muy intensa.

Limitar la irritación de la piel

El objetivo del tratamiento del eccema es limitar la irritación de la piel (uso de ropa de algodón, uso de geles sin jabón, el secado suave de la piel, etc.) y aliviar las lesiones cutáneas con cremas hidratantes y dermocorticoides locales. En los casos más graves, el médico puede recetar antihistamínicos por un corto período.

Los probióticos mejoran los síntomas

Otro enfoque: corregir la disbiosis (desequilibrio de la flora bacteriana) modificando las microbiotas intestinal y cutánea. Varios estudios han demostrado que los probióticos mejoran los síntomas del eccema (especialmente ciertos lactobacilos) y reducen la inflamación intestinal de los bebés afectados. Si se recetan de manera preventiva a mujeres embarazadas, podría disminuir la frecuencia de los síntomas en sus bebés.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pathologies
Hide image
Off
Enfermedad

Asma y microbiota

El asma es una enfermedad respiratoria crónica frecuente que pueden presentar tanto los adultos como los niños y que afecta a más de 260 millones de personas en el mundo.1 Se trata de la enfermedad crónica más frecuente entre los niños.1 Un asma no controlada, la forma más invalidante de la enfermedad, tiene graves consecuencias en la vida diaria de los pacientes. El descubrimiento de la implicación de las microbiotas intestinal, pulmonar y nasal en el desarrollo del asma abre nuevas perspectivas terapéuticas. Lo explicamos a continuación.

Etiquetas
La microbiota pulmonar
Actu GP On lève le pied sur le ménage ! les poussières protègeraient contre l'asthme !

¿Qué es el asma?

Se trata de una enfermedad crónica del aparato respiratorio que se manifiesta por tos, pitidos, ahogo, molestias respiratorias (dificultad para respirar) o una combinación de estos síntomas.1  Los síntomas se deben a un estrechamiento de las vías aéreas en los pulmones a causa de una inflamación de los bronquios.1 El asma se manifiesta por crisis, más frecuentes por la noche o durante la actividad física. La severidad y la frecuencia de estas crisis varían de un paciente a otro.1

¿Lo sabía?

  • El asma es una enfermedad que afecta más a los niños que a los adultos. En cambio, la mortalidad es mayor entre los adultos.2
  • El asma infantil es más frecuente en los varones mientras que en adultos, las mujeres son las más afectadas.2

Predisposición y factores desencadenantes del asma

El asma es una enfermedad compleja y multifactorial. Puede desarrollarse en personas con una predisposición genética (terreno alérgico) o expuestas a factores ambientales, como los alergenos (polen, ácaros), el humo del tabaco o la contaminación del aire. Las emociones fuertes, el aire frío o el ejercicio físico también pueden desencadenar crisis. Por último, también pueden intervenir factores relacionados con el individuo, como una infección o incluso la obesidad.2

¿Qué relación tiene con la microbiota?

Numerosos estudios muestran el papel que desempeñan nuestras diferentes microbiotas en la enfermedad:

Microbiota intestinal

La microbiota intestinal: una diversidad reducida, es decir, un desequilibrio en su composición (que se llama (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) ) en los primeros años de vida, se asocia a un mayor riesgo de desarrollar asma más tarde durante la infancia.3 Por otra parte, algunos investigadores piensan que el análisis de la microbiota intestinal de un lactante permite predecir el riesgo de aparición de la enfermedad.4 Uno de los factores de desequilibrio muy estudiado es el impacto de los antibióticos cuando se toman en las primeras semanas e incluso los primeros meses de vida, es decir, en el momento en que se desarrollan la microbiota intestinal y la inmunidad.5 Algunos estudios pusieron en evidencia una asociación entre su toma y el aumento del riesgo de asma más tarde durante la infancia.6 Recientemente, un equipo de investigación planteó la hipótesis de que la disbiosis intestinal presente en los lactantes expuestos a los antibióticos podía ser responsable del asma en los niños.7 Sin embargo, este mecanismo está por confirmar.

Microbiota pulmonar

La microbiota pulmonar también se ha señalado su papel, aunque se trata de un ámbito de investigación en plena expansión en el que se dispone solamente de escasos conocimientos.8 El descubrimiento de una microbiota pulmonar particular con un perfil específico en los pacientes sugiere un papel en el asma.9,10 Además, en caso de asma moderada a severa, parece existir una asociación entre la función respiratoria, el grado de inflamación pulmonar y la composición de la microbiota.11,12 La investigación está progresando a pasos agigantados para confirmar estos resultados, y la caracterización de las poblaciones bacterianas que viven en las vías respiratorias bajas tiene como interés principal favorecer un mejor tratamiento de los pacientes e incluso una mejor predicción de las crisis.10

Microbiota nasal

La microbiota nasal también en este caso, los datos disponibles son escasos. Sin embargo, un desequilibrio en su composición podría asociarse también a la enfermedad13 e incluso a la severidad de las crisis,14 sin que se haya establecido una relación de causalidad. Por último, como en el caso de la microbiota intestinal, un estudio muy reciente realizado con 700 niños sugiere que la alteración de la microbiota nasal debida a la toma de antibióticos antes de la edad de 1 año puede explicar la aparición de asma infantil a los 7 años.15 Por supuesto, esto debe confirmarse.

Vivir con asma: ¿qué tratamientos y soluciones existen?

Si bien el asma es una enfermedad incurable, los tratamientos ofrecen a los pacientes asmáticos una mejor calidad de vida para que puedan llevar una vida normal y activa. Los tratamientos sintomáticos permiten principalmente limitar la intensidad de las crisis agudas gracias a sus efectos broncodilatadores. Los tratamientos de fondo, por su parte, reducen la inflamación de las vías aéreas, a fin de mejorar la función respiratoria y reducir así la intensidad de las crisis.1

Los estudios científicos sobre la relación entre la microbiota y el asma sugieren que la modificación de la microbiota podría prevenir esta enfermedad e impulsan a los investigadores a concentrar sus esfuerzos en el uso de probióticos y prebióticos.16,17 También se está investigando su uso terapéutico.18

¿Existen factores protectores?

Al parecer, la exposición a (sidenote: Microorganismos Organismos vivos que son demasiado pequeños para observarlos a simple vista. Incluyen bacterias, virus, hongos, arqueas, protozoos, etc. y se llaman comúnmente «microbios». What is microbiology? Microbiology Society. ) durante la primera infancia es beneficiosa para prevenir el asma. Al contrario de lo que se cree, vivir en un entorno aséptico no forzosamente tiene un efecto protector contra las enfermedades respiratorias. Algunos estudios muestran que el polvo de las casas no necesariamente es un factor de riesgo de desarrollar la enfermedad.19 Otros estudios revelaron una disminución del riesgo de asma en los niños nacidos y criados en el campo20 y con animales domésticos.21

Este artículo procede de fuentes científicas validadas. Sin embargo, en caso de síntomas, no dude en consultar a su médico de cabecera o su pediatra.

Bibliografia

1 World Health Organization. 2021. Asthma. World Health Organization, Geneva, Switzerland. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/asthma

Dharmage SC, Perret JL, Custovic A. Epidemiology of Asthma in Children and Adults. Front Pediatr. 2019 Jun 18;7:246. 

Abrahamsson TR, Jakobsson HE, Andersson AF, et al. Low gut microbiota diversity in early infancy precedes asthma at school age. Clin Exp Allergy. 2014 Jun;44(6):842-50. 

Stokholm J, Blaser MJ, Thorsen J, et al. Maturation of the gut microbiome and risk of asthma in childhood. Nat Commun. 2018 Jan 10;9(1):141. 

Coker MO, Juliette C. Madan JC. Chapter 3 - The microbiome and immune system development, The Developing Microbiome. Academic Press. 2020. p 43-66.

Murk W, Risnes KR, Bracken MB. Prenatal or early-life exposure to antibiotics and risk of childhood asthma: a systematic review. Pediatrics. 2011 Jun;127(6):1125-38. 

Patrick DM, Sbihi H, Dai DLY, et al. Decreasing antibiotic use, the gut microbiota, and asthma incidence in children: evidence from population-based and prospective cohort studies. Lancet Respir Med. 2020 Nov;8(11):1094-1105. 

Hauptmann M, Schaible UE. Linking microbiota and respiratory disease. FEBS Lett. 2016 Nov;590(21):3721-3738.

Millares L, Bermudo G, Pérez-Brocal V, et al. The respiratory microbiome in bronchial mucosa and secretions from severe IgE-mediated asthma patients. BMC Microbiol. 2017 Jan 19;17(1):20. 

10 Sullivan A, Hunt E, MacSharry J, et al. 'The Microbiome and the Pathophysiology of Asthma'. Respir Res. 2016 Dec 5;17(1):163. 

11 Turturice BA, McGee HS, Oliver B, et al. Atopic asthmatic immune phenotypes associated with airway microbiota and airway obstruction. PLoS One. 2017 Oct 20;12(10):e0184566.

12 Taylor SL, Leong LEX, Choo JM, et al. Inflammatory phenotypes in patients with severe asthma are associated with distinct airway microbiology. J Allergy Clin Immunol. 2018 Jan;141(1):94-103.e15. 

13 Kang HM, Kang JH. Effects of nasopharyngeal microbiota in respiratory infections and allergies. Clin Exp Pediatr. 2021 Apr 15.

14 Zhou Y, Jackson D, Bacharier LB, et al. The upper-airway microbiota and loss of asthma control among asthmatic children. Nat Commun. 2019 Dec 16;10(1):5714.

15 Toivonen L, Schuez-Havupalo L, Karppinen S, et al. Antibiotic Treatments During Infancy, Changes in Nasal Microbiota, and Asthma Development: Population-based Cohort Study. Clin Infect Dis. 2021 May 4;72(9):1546-1554. 

16 Meirlaen L, Levy EI, Vandenplas Y. Prevention and Management with Pro-, Pre and Synbiotics in Children with Asthma and Allergic Rhinitis: A Narrative Review. Nutrients. 2021 Mar 14;13(3):934. 

17 Fonseca VMB, Milani TMS, Prado R, et al. Oral administration of Saccharomyces cerevisiae UFMG A-905 prevents allergic asthma in mice. Respirology. 2017 Jul;22(5):905-912. 

18 Chiu CJ, Huang MT. Asthma in the Precision Medicine Era: Biologics and Probiotics. Int J Mol Sci. 2021 Apr 26;22(9):4528. doi: 10.3390/ijms22094528.

19 O'Connor GT, Lynch SV, Bloomberg GR, et al. Early-life home environment and risk of asthma among inner-city children. J Allergy Clin Immunol. 2018 Apr;141(4):1468-1475. 

20 Depner M, Taft DH, Kirjavainen PV, et al.  Maturation of the gut microbiome during the first year of life contributes to the protective farm effect on childhood asthma. Nat Med. 26(11):1766-1775. 2020 ;

21 Mäki, J.M., Kirjavainen, P.V., Täubel, M. et al. Associations between dog keeping and indoor dust microbiota. Sci Rep. 2021 Mar 5;11(1):5341.

BMI-21.27
Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pathologies
Hide image
Off
Enfermedad

Rinitis alérgica

La rinitis alérgica es una patología respiratoria provocada por una respuesta inmunitaria anormal y excesiva del organismo al detectar una sustancia extraña o a la que se ha vuelto sensible. Está relacionada con una disbiosis de las microbiotas ORL e intestinal.

La microbiota ORL

400 millones de personas afectadas 

Picor, estornudos en serie, lagrimeo, escozor, obstrucción nasal o moqueo... Aunque es muy frecuente, la rinitis alérgica tiene un gran impacto sobre la calidad de vida.  Alrededor de 400 millones de personas se verían afectadas por esta alergia respiratoria.1 
La rinitis alérgica se llama estacional (se habla de «fiebre del heno») cuando está relacionada con el polen de árboles, gramíneas o herbáceas, y persistente cuando se debe a alérgenos presentes todo el año, como los ácaros, los mohos o también los pelos de animales (gatos, perros). 2 

40% 40%, La rinitis alérgica afectaría hasta al 40 % de la población mundial, con una fuerte prevalencia.

Los síntomas de la rinitis alérgica 

La rinitis alérgica se manifiesta por síntomas muy característicos, generalmente asociados:3 

  • Prurito (picor, irritación) 
  • Anosmia (pérdida del olfato) 
  • Rinorrea (secreción nasal) 
  • Estornudos de repetición 
  • Obstrucción nasal (nariz tapada) 

En caso de rinitis alérgica estacional o en caso de rinitis alérgica persistente, estos síntomas se exacerban. 

Microbiotas modificadas 

Se han detectado desequilibrios de la microbiota intestinal y de la microbiota ORL (nariz-garganta-oídos), también llamados «disbiosis», en caso de rinitis alérgica. Esta disbiosis se caracteriza por una escasa diversidad de la microbiota intestinal 4,5 y una composición de la microbiota ORL (nariz-garganta-oídos) diferente en comparación con los individuos sanos.6-8 Por último, los factores susceptibles de impactar sobre la microbiota intestinal (antibióticos, alimentación…) durante el periodo perinatal pueden tener efectos a largo plazo sobre la susceptibilidad a las alergias.

Los tratamientos de la rinitis alérgica 

El tratamiento de la rinitis alérgica se basa en tres vías: la eliminación de los alergenos, los medicamentos y la desensibilización. Existen también tratamientos sintomáticos, que pretenden mejorar la comodidad.10 Finalmente, el enfoque consistente en corregir la (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. )  y equilibrar las microbiotas a través de los probióticos es objeto de estudios cuyos resultados parecen prometedores. Estos probióticos serían eficaces para mejorar los síntomas de la rinitis alérgica y mejorar la calidad de vida de los pacientes.11 

BMI-23.17
fuentes

1 Nur Husna SM, Tan HT, Md Shukri N, et al. Allergic Rhinitis: A Clinical and Pathophysiological Overview. Front Med (Lausanne). 2022 Apr 7;9:874114. 
2 Saleh HA, Durham SR. Perennial rhinitis. BMJ. 2007 Sep 8;335(7618):502-7.  
3 Brożek JL, Bousquet J, Agache I, et al. Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines-2016 revision. J Allergy Clin Immunol. 2017 Oct;140(4):950-958.  
4 Kaczynska A, Klosinska M, Chmiel P, et al. The Crosstalk between the Gut Microbiota Composition and the Clinical Course of Allergic Rhinitis: The Use of Probiotics, Prebiotics and Bacterial Lysates in the Treatment of Allergic Rhinitis. Nutrients. 2022 Oct 16;14(20):4328.  
5 Coker MO, Juliette C. Madan JC. Chapter 3 - The microbiome and immune system development, The Developing Microbiome. Academic Press. 2020. p 43-66. 
6 Lyu J, Kou F, Men X, Liu Y, Tang L, Wen S. The Changes in Bacterial Microbiome Associated with Immune Disorder in Allergic Respiratory Disease. Microorganisms. 2022 Oct 19;10(10):2066.  
7 Kang HM, Kang JH. Effects of nasopharyngeal microbiota in respiratory infections and allergies. Clin Exp Pediatr. 2021 Apr 15. 
8 Zhou Y, Jackson D, Bacharier LB, et al. The upper-airway microbiota and loss of asthma control among asthmatic children. Nat Commun. 2019 Dec 16;10(1):5714. 
Kalbermatter C, Fernandez Trigo N, Christensen S, et al. Maternal Microbiota, Early Life Colonization and Breast Milk Drive Immune Development in the Newborn. Front Immunol. 2021 May 13;12:683022. 
10 Richard D deShazo, Stephen F Kemp. Patient education: Allergic rhinitis (Beyond the Basics). UpToDate. 2021 
11 Luo C, Peng S, Li M et al. The Efficacy and Safety of Probiotics for Allergic Rhinitis: A Systematic Review and Meta-Analysis. Front Immunol. 2022 May 19;13:848279.  

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pathologies
Hide image
Off
Enfermedad

Alergias alimentarias

Las alergias alimentarias, un fenómeno en constante evolución, siguen siendo difíciles de tratar. Pero el descubrimiento de la importancia de la microbiota en su desarrollo ha permitido introducir nuevos tratamientos. 

La microbiota intestinal
Food allergies

Las alergias alimentarias son una disfunción del sistema inmune, que reacciona de manera anormal después de ingerir un alimento determinado. A este alimento, que normalmente es inofensivo para el organismo, se lo denomina «alérgeno». Afectan a un 3 % de la población general y a un 5 % de los niños.

Numerosos alimentos pueden provocar alergia

Hay muchos productos que pueden provocar alergia alimentaria y estos difieren según la edad y los hábitos alimenticios de la persona. Las páginas web gubernamentales actualizan continuamente la lista de alérgenos identificados. Mientras que los niños presentan más sensibilidad a los huevos, la mostaza y la leche de vaca, los adultos son más sensibles a los crustáceos y moluscos, a ciertos frutos o incluso a la soja.
A diferencia de la intolerancia alimentaria, los síntomas de una alergia alimentaria aparecen repentinamente: pueden ser de índole digestivo, respiratorio o cutáneo. El edema de Quincke, una crisis asmática o una reacción anafiláctica constituyen una urgencia vital.

Desequilibrio de la microbiota

No se ha explicado por qué determinados alimentos provocan una reacción inmune inadecuada. Algunos estudios han permitido vincular estos fenómenos alérgicos a una alteración de la microbiota: todos los pacientes alérgicos tienen una microbiota diferente a la de las personas sanas. El estudio de la disbiosis en las personas afectadas ha demostrado que hay ciertas bacterias responsables del desarrollo de hipersensibilidad a las proteínas alimentarias.

¿Prevención con probióticos?

Aunque el tratamiento principal de las alergias alimentarias es evitar los alimentos que la provocan, numerosos estudios sugieren que una modulación de la microbiota mediante probióticos y prebióticos podría evitar el desarrollo de las mismas.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pathologies
Hide image
Off
Enfermedad

Endermedades hepáticas

Muy implicada en el desarrollo de ciertas enfermedades hepáticas, la microbiota intestinal podría convertirse en un importante objetivo terapéutico.

La microbiota intestinal

El alcohol y la obesidad son responsables de las enfermedades hepáticas

Las enfermedades hepáticas (hepatopatías) presentan distintos niveles de gravedad, que van desde la esteatosis hepática, benigna y reversible, hasta el carcinoma hepatocelular (cáncer de hígado), pasando por esteatohepatitis no alcohólica (NASH), hepatitis, fibrosis y cirrosis. Las hepatopatías, que son asintomáticas en sus formas menos graves, pueden manifestarse con ictericia (coloración amarillenta), náuseas y fiebre, en sus formas avanzadas.

Si el abuso del alcohol es una causa conocida de las hepatopatías de origen alimentario (enfermedad hepática alcohólica o EHA), el sobrepeso y la obesidad no lo son tanto. Y, sin embargo, la enfermedad hepática grasa no alcohólica (o NAFLD) que provoca representa la principal causa de hepatopatías crónicas en los países industrializados.

La disbiosis intestinal, cofactor de las enfermedades hepáticas

Sin embargo, parece que estos factores de riesgo no son suficientes por sí mismos para provocar una hepatopatía. La existencia de un desequilibrio en la microbiota intestinal también estaría implicada. Una prueba: todos los pacientes que sufren una hepatopatía, sea cual fuere la causa, presentan una disbiosis y una alteración de la barrera intestinal. Cuanto mayor es el daño hepático, más importante es la disbiosis.

Probióticos, prebióticos y trasplante fecal, tres líneas de investigación prometedoras

El tratamiento actual de las enfermedades hepáticas incluye normas higiénicas y dietéticas (pérdida de peso y actividad física), asociadas o no a tratamientos médicos más o menos fuertes (medicamentos, trasplante de hígado).

El papel de la microbiota no deja lugar a dudas, su modificación por parte de los prebióticos, los probióticos y el transplante fecal constituye una línea de investigación prometedora en lo relativo a métodos preventivos y terapéuticos.

Recomendado por nuestra comunidad

"Gracias por esta información" Comentario traducido de Peggy Rhinelander (De My health, my microbiota)

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pathologies
Hide image
Off
Enfermedad

El síndrome metabólico

El síndrome metabólico agrupa un conjunto de trastornos metabólicos relacionados con la obesidad, tales como la hipertrigliceridemia o la hipertensión arterial, que multiplican el riesgo de diabetes y de complicaciones cardiovasculares.

Etiquetas
La microbiota intestinal

El síndrome metabólico no es una enfermedad en el sentido estricto; se define como la presencia de obesidad abdominal (contorno de cintura > 94 cm para los hombres y > 80 cm para las mujeres), asociada con al menos dos de los siguientes problemas: hipertrigliceridemia, niveles anormalmente elevados de insulina, hipertensión arterial, hiperglucemia, nivel demasiado bajo de colesterol HDL (“colesterol bueno”).

Francia está a salvo

Con un 14 % a un 21 % de la población afectada, frente a una cuarta parte de los estadounidenses y hasta un 46 % de los griegos, Francia se salva por poco de la “epidemia” del síndrome metabólico. Pero parece que esto no va a durar mucho tiempo…

Un estilo de vida poco saludable, principal factor de riesgo

Además de la posible predisposición genética, un estilo de vida poco saludable es el responsable del síndrome metabólico. La “comida basura”, acompañada de una actividad física insuficiente, provoca disfunciones metabólicas que desencadenan una inflamación crónica, que a su vez origina desórdenes metabólicos. De este modo, se establece un círculo vicioso en el que participaría el desequilibrio de la microbiota intestinal o disbiosis.

No existen síntomas visibles

Excepto la obesidad, el síndrome metabólico no tiene síntomas visibles, porque en el momento en que aparecen los síntomas, significa que el síndrome se ha convertido en enfermedad: diabetes tipo 2, aterosclerosis, enfermedad cardiovascular, etc.

Comer mejor, moverse más

Por el momento, no existe tratamiento para el síndrome metabólico. Las únicas indicaciones médicas que se aplican tanto para la prevención como para su curación son: una alimentación equilibrada, que priorice los alimentos con bajo índice glucémico y la práctica regular y continua de ejercicio físico. Si se confirma la acción de probióticos y prebióticos como reguladores del peso y del consumo alimenticio, también podría inscribirse en el tratamiento del síndrome metabólico.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pathologies
Hide image
Off
Enfermedad

MICROREVEAL n.º 2: la microbiota intestinal en detalle

Tu serie regresa con un segundo episodio dedicado a la microbiota intestinal, un aliado indispensable de nuestra salud. ¡Explora este fascinante mundo con Louise y Julie!

La microbiota intestinal La alimentación

Una microbiota en el corazón de nuestra salud

La serie MICROREVEAL tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de las microbiotas en nuestra vida diaria. Después de haber comprendido los desequilibrios de la microbiota vaginal en el 1.er episodio, la periodista Louise Ekland se interesa ahora en la microbiota intestinal. Más conocida como “flora intestinal”, esta microbiota está compuesta por más de 100 billones de microorganismos (bacterias, levaduras, virus) y es una de las microbiotas más ricas de nuestro cuerpo.

Un rol no solo en la diarrea

En este nuevo episodio, Julie sufre de diarrea. Para explicarle este trastorno, Louise entrevistó al Dr. Alexis Mosca. Como un verdadero ecosistema, la microbiota intestinal evoluciona a lo largo de la vida y varía en función de numerosos factores externos (alimentación, toma de antibióticos, etc.) e internos (origen geográfico, etc.). Su composición estaría asociada a muchas enfermedades (diarrea asociada a los antibióticos, alergias, etc.

¿Sabes cómo cuidarla a diario?

Imagen
Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
article
Hide image
Off
Noticias