La microbiota vaginal

¿Cómo cuidar de su microbiota vaginal?

La vagina alberga cientos de bacterias.1Veamos cómo funcionan y por qué tenemos que cuidar de nuestra microbiota.

Vaginal microbiota

21% Tan solo 1 de cada 5 mujeres afirma saber exactamente qué significa el término «microbiota vaginal»

Qué es exactamente la microbiota vaginal?

La microbiota vaginal (o flora vaginal) se compone de cientos de bacterias y una menor cantidad de hongos (Candida) que viven en la vagina.1

En la gran mayoría de las mujeres (a diferencia de lo que sucede con la microbiota intestinal), la microbiota vaginal está equilibrada cuando presenta una baja diversidad (unas 200 especies bacterianas) y cuando predominan lactobacilos, esto es, bacterias en forma de bastoncillos.1

Si bien todas las mujeres tienen una microbiota vaginal, ninguna tiene la misma. Hasta la fecha se han descrito cinco tipos principales de comunidades bacterianas vaginales:1,2

La microbiota vaginal es una comunidad dinámica sujeta a la influencia de distintos factores como el origen étnico, las hormonas sexuales, los anticonceptivos hormonales, el comportamiento sexual, el uso de duchas vaginales, la dieta, el tabaquismo, el entorno social (p.ej. la vivienda) y los genes.1,3

Sin embargo, la flora vaginal no vive aislada. La entrada de la vagina se sitúa muy cerca del ano, por lo que las bacterias intestinales pueden llegar a colonizar la vagina.4 Por lo tanto, el intestino constituye un reservorio natural de lactobacilos para la vagina, lo cual es importante para el equilibrio de la flora vaginal.5,6,7

¿Cómo evoluciona la microbiota vaginal a lo largo de la vida?

Nuestro cuerpo va cambiando a lo largo de la vida y la microbiota vaginal no es la excepción. La composición de la microbiota vaginal varía considerablemente de la niñez a la menopausia pasando por la edad adulta.1 Los cambios hormonales alteran el ritmo de nuestras vidas y también repercuten en la microbiota vaginal. Por ejemplo, la menstruación modifica temporalmente la diversidad microbiana de la vagina.8 La microbiota también está implicada en el parto.1,10 Durante el embarazo se producen cambios fisiológicos que facilitan la adaptación del cuerpo de la madre al feto y viceversa.9 En las mujeres embarazadas, la microbiota vaginal es más estable, menos rica y menos diversa9, mientras que las altas concentraciones de estrógeno garantizan el predominio absoluto de los lactobacilos.1,8 Al llegar la menopausia, la microbiota vaginal encuentra un nuevo equilibrio.10

¿Por qué desempeña la microbiota vaginal un papel importante en la salud?

Las bacterias de la microbiota vaginal contribuyen a mantener un entorno vaginal sano.1 Algunas de estas bacterias, sobre todo los lactobacilos, impiden el establecimiento de (sidenote: Microorganismos Organismos vivos que son demasiado pequeños para verlos a simple vista. Incluyen las bacterias, los virus, los hongos, las arqueas, los protozoos, etc. y se llaman comúnmente «microbios». Fuente: What is microbiology? Microbiology Society.  ) patógenos en la vagina. Para explicar este fenómeno se han propuesto diferentes mecanismos:

  • gracias a la producción de ácido láctico, la microbiota favorece un entorno ácido (pH ≤ 4,5) que es hostil para muchos patógenos11,12
  • ciertos compuestos defensivos producidos por la microbiota, como el peróxido de hidrógeno (H2O2) o sustancias antibacterianas (bacteriocinas), atacan a bacterias, virus y hongos considerados como inrtrusos11,12
  • la microbiota actúa como una barrera, impidiendo que los patógenos puedan adherirse fácilmente a las paredes vaginales. La presencia de lactobacilos acelera la renovación del epitelio al que los patógenos podrían tratar de adherirse11,12
  • la microbiota facilita la producción de moco protector por parte del epitelio vaginal que mantiene los patógenos a raya11,12
  • al estimular el sistema inmunitario de la mujer, la microbiota mejora su capacidad de repeler los ataques de patógeno11,12

El 30% 3 de cada 10 mujeres saben que la microbiota vaginal está equilibrada cuando su diversidad bacteriana es baja.

¿Cuáles son las enfermedades asociadas con un desequilibrio de la microbiota vaginal?

Muchos factores pueden afectar la composición de la microbiota vaginal: el estrés, la enfermedad, la higiene excesiva (duchas vaginales), ciertos medicamentos (antibióticos, etc.), el alcohol, el tabaco, etc.8, A un desequilibrio de la composición de la microbiota se le llama “ (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) ”.8,11

La disbiosis vaginal se caracteriza por la pérdida de predominio de los lactobacilos en la flora vaginal, abriendo el camino a la colonización de la vagina por parte de microorganismos oportunistas.8,11 Su presencia se acompaña frecuentemente de secreción vaginal, prurito y ardor, o de un olor a pescado, aunque también puede ser asintomática.8

Una disbiosis vaginal se asocia con:

  • vaginosis bacteriana, debido a la colonización por bacterias patógenas1 
  • candidiasis, debido a la proliferación de un hongo8 
  • disminución de la fecundidad11
  • mayor riesgo de parto prematuro1

Cabe recordar que...

...las mujeres con vaginosis bacteriana tienen una mayor probabilidad de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS)  como el herpes, el papilomavirus, el SIDA (VIH) o infecciones bacterianas (gonorrea, clamidiasis, tricomoniasis)3,14

Conociendo los factores que pueden afectarla directamente, ¿cómo podemos cuidar de nuestra microbiota vaginal?

Es primordial cuidar de nuestra microbiota vaginal. La higiene íntima diaria es crucial para evitar una disbiosis.  Dado que está circulando mucha información falsa sobre esta cuestión, es importante tener claro lo que se debe hacer y lo que no.

Cada día:

no se recomiendan las duchas vaginales porque alteran la flora vaginal; sin embargo, el lavado externo de la vulva con un gel diseñado específicamente para la higiene íntima15 ayuda a reducir la acumulación indeseable de secreción vaginal, sudor, orina y contaminantes fecales.16

Para contribuir a la buena salud de la microbiota vaginal...

... si bien la higiene es absolutamente necesaria15, no es suficiente. Ya existen varias opciones para la microbiota vaginal y otras se encuentran en la etapa de pruebas:

  • Probióticos: los probióticos son (sidenote: Microorganismos Organismos vivos que son demasiado pequeños para observarlos a simple vista. Incluyen bacterias, virus, hongos, arqueas, protozoos, etc. y se llaman comúnmente «microbios». What is microbiology? Microbiology Society. ) vivos, que, si se administran en cantidades adecuadas, ejercen efectos beneficiosos en la salud del huésped.17,18 Pueden reducir o corregir sin peligro los desequilibrios de la microbiota. Los probióticos femeninos administrados por vía vaginal u oral pueden contribuir a restaurar el equilibrio de la flora vaginal, mejorar los síntomas y reducir el riesgo de recurrencia de distintas infecciones vaginales.113,19,20,21 Y esto es cierto tanto en las mujeres en edad de procrear como en las mujeres posmenopáusicas.13,20,21

  • Prebióticos: los prebióticos son fibras alimentarias específicas, no digeribles, que ejercen efectos positivos en la salud al ser utilizados de manera selectiva por los microorganismos beneficiosos de la microbiota del huésped..22,23 Los productos específicos que combinan prebióticos y probióticos se llaman simbióticos.24 Se cree que los prebióticos femeninos favorecen la proliferación de lactobacilos y contribuyen a restablecer un nivel sano de acidez vaginal.19,25,26

¡Y esto no es todo!

Estudios recientes han llamado la atención sobre otras opciones terapéuticas capaces de modificar la microbiota vaginal, como el trasplante de microbiota vaginal (TMV). El TMV, inspirado en el trasplante de microbiota fecal (TMF), consiste en trasplantar la microbiota vaginal de una mujer sana a una mujer con disbiosis vaginal. El TMV constituye una opción prometedora para el tratamiento de la vaginosis bacteriana refractaria o recurrente, aunque hasta la fecha solo se ha probado en un escaso número de pacientes (5 en 2019).27

Toda la información contenida en este artículo procede de fuentes científicas autorizadas. Recuerde que esta información no es exhaustiva. Aquí puede consultar la lista de estudios de donde se ha extraído toda la información.

El Observatorio Internacional de las Microbiotas

Descubra los resultados de 2023
Bibliografia

1 Greenbaum S, Greenbaum G, Moran-Gilad J, et al. Ecological dynamics of the vaginal microbiome in relation to health and disease. Am J Obstet Gynecol. 2019 Apr;220(4):324-335.

Petrova MI, Lievens E, Malik S, et al. Lactobacillus species as biomarkers and agents that can promote various aspects of vaginal health. 2015 Front. Physiol. 6:81.

Lewis FM, Bernstein KT, Aral SO. Vaginal Microbiome and Its Relationship to Behavior, Sexual Health, and Sexually Transmitted Diseases. Obstet Gynecol. 2017;129(4):643-654.

Petricevic L, Domig KJ, Nierscher FJ, et al. Characterisation of the oral, vaginal and rectal Lactobacillus flora in healthy pregnant and postmenopausal women. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2012;160(1):93-99.

Reid G, Bruce AW, Fraser N, et al. Oral probiotics can resolve urogenital infections. FEMS Immunol Med Microbiol 2001;30: 49–52.

Antonio MA, Rabe LK, Hillier SL. Colonization of the rectum by Lactobacillus species and decreased risk of bacterial vaginosis. J Infect Dis 2005;192:394–8.

Hilton E, Isenberg HD, Alperstein P, et al. Ingestion of yogurt containing Lactobacillus acidophilus as prophylaxis for candidal vaginitis. Ann Intern Med 1992;116:353–7

Amabebe E, Anumba DOC. The Vaginal Microenvironment: The Physiologic Role of Lactobacilli. Front Med (Lausanne). 2018 Jun 13;5:181.

Gupta P, Singh MP, Goyal K. Diversity of Vaginal Microbiome in Pregnancy: Deciphering the Obscurity. Front Public Health. 2020 Jul 24;8:326.

10 Petrova MI, van den Broek M, Balzarini J, et al. Vaginal microbiota and its role in HIV transmission and infection. FEMS Microbiol Rev. 2013;37(5):762-792

11 Younes JA, Lievens E, Hummelen R, et al. Women and Their Microbes: The Unexpected Friendship. Trends Microbiol. 2018 Jan;26(1):16-32.

12 Kovachev S. Defence factors of vaginal lactobacilli. Crit Rev Microbiol. 2018 Feb;44(1):31-39.

13 Riepl M. Compounding to Prevent and Treat Dysbiosis of the Human Vaginal Microbiome. Int J Pharm Compd. 2018 Nov-Dec;22(6):456-465.

14  Torcia MG. Interplay among Vaginal Microbiome, Immune Response and Sexually Transmitted Viral Infections. Int J Mol Sci. 2019;20(2):266.

15 Bohbot JM, Rica E. Microbiote vaginal, la révolution rose. Editions Marabout. 288 p.

16 Chen Y, Bruning E, Rubino J, et al. Role of female intimate hygiene in vulvovaginal health: Global hygiene practices and product usage. Womens Health (Lond). 2017;13(3):58-67.

17 FAO/OMS, Joint Food and Agriculture Organization of the United Nations/ World Health Organization. Working Group. Report on drafting  guidelines for the evaluation of probiotics in food, 2002.

18 Hill C, Guarner F, Reid G, et al. Expert consensus document. The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics consensus statement on the scope and appropriate use of the term probiotic. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2014;11(8):506-514.

19 Gupta P, Singh MP, Goyal K. Diversity of Vaginal Microbiome in Pregnancy: Deciphering the Obscurity. Front Public Health. 2020 Jul 24;8:326.

20  de Vrese M, Laue C, Papazova E, et al. Impact of oral administration of four Lactobacillus strains on Nugent score - systematic review and meta-analysis. Benef Microbes. 2019;10(5):483-496.

21 Bohbot JM, Daraï E, Bretelle F, et al. Efficacy and safety of vaginally administered lyophilized Lactobacillus crispatus IP 174178 in the prevention of bacterial vaginosis recurrence [published correction appears in J Gynecol Obstet Hum Reprod. 2018 Apr;47(4):177]. J Gynecol Obstet Hum Reprod. 2018;47(2):81-86.

22 Gibson GR, Roberfroid MB. Dietary modulation of the human colonic microbiota: introducing the concept of prebiotics .J Nutr, 1995; 125:1401-12.

23 Gibson GR, Hutkins R, Sanders ME, et al. Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of prebiotics. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2017;14(8):491-502.

24 Markowiak P, Śliżewska K. Effects of Probiotics, Prebiotics, and Synbiotics on Human Health. Nutrients. 2017;9(9):1021.

25 Collins SL, McMillan A, Seney S, et al. Promising Prebiotic Candidate Established by Evaluation of Lactitol, Lactulose, Raffinose, and Oligofructose for Maintenance of a Lactobacillus-Dominated Vaginal Microbiota. Appl Environ Microbiol. 2018;84(5):e02200-17.

26 Shmagel A, Demmer R, Knights D, et al. The Effects of Glucosamine and Chondroitin Sulfate on Gut Microbial Composition: A Systematic Review of Evidence from Animal and Human Studies. Nutrients. 2019 Jan 30;11(2):294.

27 Lev-Sagie A et al. Vaginal microbiome transplantation in women with intractable bacterial vaginosis. Nat Med. 2019 Oct 7.

BMI-21.12
Summary
On
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Microbiota

@Microbiota_Inst, la cuenta de Twitter del Instituto dedicada a los profesionales sanitarios

Informar, acercar y compartir. Biocodex Microbiota Institute abre una cuenta de Twitter dirigida exclusivamente a los profesionales sanitarios: @Microbiota_Inst

Etiquetas

Por su capacidad para conectar entre sí a millones de personas, Twitter es actualmente la red social de mayor éxito en el ámbito de la comunicación sobre la salud. Biocodex Microbiota Institute ha decidido unirse a esta red social con un objetivo: crear una comunidad cualificada en torno a la actualidad sobre la microbiota gracias a un enfoque dinámico y motivador.

Crear una comunidad internacional de profesionales sanitarios en torno a la microbiota...

Los profesionales sanitarios tendrán acceso a un contenido científico muy variado y actualizado: últimos artículos científicos publicados, entrevistas con expertos, dosieres temáticos, live-tweets de conferencias (OMGE, ESPGHAN, etc.) y mucho más. Esta nueva cuenta de Twitter (@Microbiota_Inst) tiene como objetivo llegar a una amplia comunidad de profesionales sanitarios deseosos de mantenerse informados permanentemente sobre el campo de la microbiota. Profesionales sanitarios, por supuesto, pero no solamente: gracias a este nuevo canal de comunicación, Biocodex Microbiota Institute desea ampliar su público a sociedades científicas reconocidas y estudiantes de medicina, sin olvidar la prensa especializada, los congresos, los colegios profesionales...

... Y promover los últimos adelantos tecnológicos y el poder de la microbiota en la salud

En su nueva cuenta de Twitter, el Instituto compartirá noticias fiables sobre la microbiota procedentes o bien del contenido exclusivo de su página web (compilación de información sobre adelantos de la investigación para médicos), o bien de tweets de otros profesionales sanitarios, con el objetivo de ser reconocido como un protagonista valioso y fiable en el ámbito de la investigación y la práctica clínica. Twitter es la red social por excelencia para adquirir y divulgar conocimientos científicos sobre la microbiota. Por lo tanto, era lógico que el Instituto reforzara su presencia en esta reconocida plataforma internacional. 

Acerca de Biocodex Microbiota Institute

Biocodex Microbiota Institute es una institución científica internacional cuyo objetivo es la promoción de la salud mediante la divulgación de conocimientos sobre la microbiota humana. Para ello, el Instituto pretende sensibilizar tanto a los profesionales sanitarios como al público en general sobre el papel central que desempeña este órgano aún relativamente desconocido del cuerpo humano. 

@Microbiota_Inst

Twitter

Contacto

Olivier VALCKE

Responsable Editorial y de Relaciones Públicas
Teléfono : +33 1 41 24 30 00
o.valcke@biocodex.com

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Sala de prensa

¡Obtenga su certificación en microbiota!

¿Está buscando una formación práctica sobre la microbiota? ¿Desea actualizar y ampliar sus conocimientos en unas cuantas horas? ¿Desea reservar una sesión de mentoría privada con un experto internacional? Xpeer Medical Education y el Biocodex Microbiota Institute lanzan una serie de cursos con el objetivo de mejorar los conocimientos de los médicos sobre la importancia de la microbiota humana para la salud. 

Etiquetas

Cursos gratuitos que generan créditos, disponibles en 7 idiomas

La serie se compone de 4 cursos de formación que generan créditos, con una duración de una hora cada uno. Aunque solo disponga de 5 minutos, hay una solución para usted ya que cada curso de una hora incluye varios vídeos de microaprendizaje. La prueba de evaluación prevista al final del curso permite obtener créditos de formación médica continuada europea (ECMEC) otorgados por el Consejo Europeo de Acreditación de Formación Médica Continuada (EACCME). Los cursos están disponibles en 7 idiomas: inglés, francés, español, ruso, polaco, turco y portugués. Estos cursos, financiados por una subvención sin restricción del Biocodex Microbiota Institute, son totalmente gratuitos y accesibles en exclusiva a través de la app Xpeer.

Reserve una sesión de mentoría privada con un experto internacional en la app Xpeer 

La primera sesión estará disponible a partir de mayo de 2021 y su tema será: “Los medicamentos y la microbiota intestinal”. Bajo la dirección del Profesor Francisco Guarner Aguilar, gastroenterólogo e investigador senior en el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), este curso se dirige a profesionales sanitarios con un nivel de conocimientos intermedio sobre la microbiota. Gracias a un resumen visual que incluye 3 recomendaciones y replantea 3 conceptos, el profesional sanitario está en condiciones de poner inmediatamente en práctica lo que acaba de aprender con su próximo paciente. En exclusiva: los profesionales sanitarios también pueden reservar en la app Xpeer una sesión de mentoría privada con el Profesor Guarner. ¡No espere más, obtenga su certificación en microbiota!

¿Cómo acceder a los cursos?

Descargue la app Xpeer, regístrese e introduzca el código de referencia SBIO21GUA1 o vaya directamente al menú principal. 

Próximamente en 2021

  • Sobrepeso / obesidad y microbiota en la práctica clínica – Profesora Karine Clément – 1 crédito ECMEC 
  • Trastornos digestivos y microbiota en la práctica clínica – Profesor Eamonn Quigley – 1 crédito ECMEC 
  • Efectos de la microbiota sobre los medicamentos en la práctica clínica – Profesor Francisco Guarner – 1 crédito ECMEC 

¿Qué es la app Xpeer?

Xpeer Medical Education es la primera aplicación de formación médica continuada que genera créditos del mercado, con vídeos de microaprendizaje divertidos de solo 5 minutos. Con un algoritmo potente para personalizar la experiencia de usuario y el contenido, inspirado en las plataformas de streaming de vídeo más populares, Xpeer ofrece toda una nueva experiencia para la formación continuada y el desarrollo de los profesionales sanitarios. La aplicación, acreditada por la Unión Europea de Médicos Especialistas, ofrece formación médica científica de gran calidad. En Xpeer, encontrará este programa sobre la microbiota y 500 horas de educación médica en 2021 en su especialidad, además de cursos de formación tecnológica y desarrollo de capacidades profesionales y personales.

Acerca del Biocodex Microbiota Institute

El Biocodex Microbiota Institute es una institución científica internacional cuyo objetivo es promover la salud a través de la difusión de conocimientos sobre la microbiota humana. Para ello, el Instituto se dirige tanto a los profesionales sanitarios como al público general para sensibilizarlos sobre el papel fundamental que desempeña este órgano del cuerpo humano aún desconocido en gran medida. 

Contacto

Olivier VALCKE

Responsable Editorial y de Relaciones Públicas
Teléfono : +33 1 41 24 30 00
o.valcke@biocodex.com

SP-21.57

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Sala de prensa

Todo lo que debe saber sobre las microbiotas

Homepage HCPs - World IBS Awareness Month

Cursos de formación sobre la microbiota que generan créditos

La investigación sobre la microbiota está progresando a pasos agigantados. Aproveche nuestros cursos que generan créditos para mejorar su formación y ampliar sus conocimientos sobre las microbiotas

¡Lo que quizás se haya perdido!

Infografías para compartir con sus pacientes

Descargue material gráfico original para explicar a sus pacientes el papel de la microbiota en su salud cotidiana

¡Lo que quizás se haya perdido!

Una revista para expertos: "HCP"

Nuestra HCP Magazine que incluye contenidos exclusivos redactados por los más famosos expertos de la microbiota.

¡Lo que quizás se haya perdido!
  • Manténgase información sobre la microbiota
  • Mejore sus conocimientos
  • Transmita la información a sus pacientes
Todo lo que necesita saber sobre las disbiosis

El Instituto da a conocer y consolida los últimos estudios científicos importantes sobre la microbiota

Toda la información sobre las microbiotas Página de noticias - Próximamente Una plataforma de conocimiento dedicada a las microbiotas
Title
Optimice su consulta con nuestras herramientas de microbiota
Subtitle
Herramientas exclusivas para incluir la microbiota en su consulta

Diabetes de tipo 2

La diabetes es una enfermedad crónica relacionada con una anomalía en la producción o uso de la insulina, que es la hormona que regula la glucemia. Entre los factores medioambientales implicados, se señala a la microbiota intestinal.

Etiquetas
La microbiota intestinal

En 2015, 415 millones de personas sufrían de diabetes. Según las previsiones de la OMS, serán 642 millones en 2040. En el 90 % de los casos, se trata de diabetes tipo 2.

La insulinoresistencia, principal causa de la diabetes tipo 2

La principal causa de diabetes tipo 2 es la reducción de la sensibilidad de las células del organismo a la insulina. Esta insulinoresistencia lleva a la ineficacia de la hormona y estimula el páncreas para producir más, hasta el colapso. El azúcar se acumula en la sangre, provocando una hiperglucemia y graves complicaciones a largo plazo: infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, arteritis de los miembros inferiores, insuficiencia renal, ceguera. 

¿Implicación de la microbiota intestinal?

Si bien existe una predisposición genética a la diabetes tipo 2, el estilo de vida, sobre todo el sedentarismo, la alimentación demasiado grasa y dulce constituyen los principales factores de riesgo de esta enfermedad. Algunos lípidos y azúcares desencadenan una respuesta inflamatoria asociada con desórdenes metabólicos que, a su vez, aumentan el nivel de inflamación. Se instaura un círculo vicioso, en el que participaría la microbiota intestinal cuando está desequilibrada. Los investigadores han demostrado que la microbiota intestinal de los diabéticos estaba alterada y que esta disbiosis contribuía a la enfermedad. 

Mejorar el estilo de vida

El tratamiento de la diabetes se basa sobre todo en un estilo de vida correcto: pérdida de peso si es necesario, actividad física regular y alimentación equilibrada. A menudo es necesario combinar medicamentos.
La función de ciertas bacterias intestinales y/o de probióticos en la diabetes todavía no se ha confirmado, pero sus efectos beneficiosos, sobre todo en el apetito y en la glucemia, allanarían el camino para el desarrollo de nuevos objetivos terapéuticos para esta enfermedad que afecta a millones de personas.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Enfermedad

Obesidad

Se trata de una epidemia mundial que casi se ha triplicado en cincuenta años.1 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 39 % de los adultos a partir de los 18 años tiene sobrepeso y el 13 % obesidad.
¿Y si le dijéramos que la microbiota intestinal podría afectar a nuestro apetito, nuestro peso y nuestra capacidad de acumular grasas?2

Etiquetas
La microbiota intestinal

¿Qué es la obesidad?

El origen de la obesidad y el sobrepeso suele estar relacionado con un desequilibrio entre las calorías absorbidas y las gastadas por el cuerpo (un aporte excesivo de grasas y azúcares en comparación con el gasto energético real).3,4 El aumento excesivo de la masa adiposa que puede perjudicar la salud y reducir significativamente la esperanza de vida.3 Las personas con sobrepeso u obesidad tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y también diabetes de tipo 2.5,6 La obesidad también está relacionada con varios tipos de cáncer (hígado, útero...).6 El índice de masa corporal (IMC) nos ofrece una indicación aproximada del sobrepeso y la obesidad. Para un adulto, la OMS establece que hay sobrepeso si el IMC es igual o superior a 25 y obesidad si el IMC es igual o superior a 30.1

¿Y qué tiene que ver la microbiota con todo esto?

La predisposición genética, el sedentarismo, la falta de sueño, los factores psicológicos, una alimentación desequilibrada con demasiadas grasas y azúcares... forman parte de las causas más conocidas de la obesidad. No obstante, llevar un estilo de vida saludable que combine deporte y alimentación sana no es suficiente para eliminar nuestro exceso de peso.3 ¿Entonces, cuál es el culpable?  Un estudio reciente sobre la flora intestinal del paciente con obesidad ha permitido constatar perturbaciones en la composición de su microbiota intestinal. Este desequilibrio del ecosistema microbiano se corresponde con una (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) .7 ¿Lo sabía? Estudios en roedores han demostrado que si trasplantamos a un ratón delgado la microbiota de un paciente obeso, también engorda.8  ¿Sorprendente? Estos nuevos datos ofrecen una esperanza para el descubrimiento de nuevos tratamientos. Efectivamente, las personas con obesidad tendrían una microbiota en general menos rica y menos diversificada,9 con menos bacterias «buenas» como las Akkermansia muciniphila y las bifidobacterias8 y más bacterias potencialmente perjudiciales. En este caso, la modificación del equilibrio de la microbiota permitiría al intestino extraer con más eficacia la energía de lo que comemos y, por tanto, favorecer el almacenamiento energético en las personas con obesidad y con sobrepeso8

Las repercusiones en el intestino

El equilibrio entre la aportación y el gasto energético reside, en parte, en una comunicación bidireccional entre intestino y cerebro (lo que los investigadores llaman el eje intestino-cerebro).10  Esta comunicación entre las neuronas y las bacterias es posible sobre todo gracias a las moléculas «señalizadoras» entre las que se encuentran los « (sidenote: Ácidos grasos de cadena corta (AGCC) Los ácidos grasos de cadena corta son una fuente de energía (carburante) de las células de la persona que interactúan con el sistema inmunitario y están implicadas en la comunicación entre el intestino y el cerebro.   Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The Role of Short-Chain Fatty Acids From Gut Microbiota in Gut-Brain Communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:25. ) » y los « (sidenote: Neurotransmisores Moléculas específicas que permiten una comunicación entre las neuronas (las células nerviosas del cerebro), pero también entre las bacterias de la microbiota. Las producen tanto las células de la persona como las bacterias de la microbiota.   Baj A, Moro E, Bistoletti M, Orlandi V, Crema F, Giaroni C. Glutamatergic Signaling Along The Microbiota-Gut-Brain Axis. Int J Mol Sci. 2019;20(6):1482. ) ».5,6,11 La microbiota intestinal, a través de estos mensajeros, ayuda al cerebro a regular el equilibrio energético, el apetito y la sensación de saciedad,6 pero también a modular el estado de ánimo y el comportamiento alimentario.9,10 Como vemos, la microbiota intestinal y la obesidad están irresolublemente ligadas: cuando la microbiota intestinal presenta alteraciones, puede haber perturbaciones a nivel de la digestión, del sistema de defensa pero también con el cerebro con el que se comunica para gestionar la sensación de hambre.9 Al igual que en un circuito electrónico cerrado, los distintos «aparatos»  están relacionados unos con otros y permiten que circule la información (buena o mala) entre el intestino y el cerebro. 

¿Se puede adelgazar gracias a la modificación de la microbiota?

La solución parece caer por su propio peso: adelgazar y acabar con los kilos de más cuidando de la microbiota. Los expertos dirán que no es tan sencillo y que es necesario comprender cómo afectan al ecosistema de nuestra microbiota intestinal la alimentación, los probióticos y los prebióticos o incluso el trasplante de microbiota fecal (TMF). 

  • AlimentaciónSeguro que ya ha entendido que la alimentación es el principal factor de riesgo de la obesidad. También es el principal impulsor de la modulación de la microbiota. Actualmente, no se ha detectado ningún nexo categórico entre la acción sobre la flora intestinal y la importancia de la pérdida de peso.12 Por tanto, la respuesta a una determinada dieta se debería a la composición inicial de nuestra microbiota intestinal.7,11
  • Probióticos: Varios estudios en animales demuestran que algunos probióticos se diferencian del resto y tendrían efectos en el perfil metabólico, el aumento de peso o incluso la saciedad en los roedores.2,7,13,14 Los resultados son esperanzadores en humanos, incluso aunque en menor medida, algunos probióticos concretos tienen un efecto en el peso, el IMC, la medida de la cintura, la masa grasa y el perfil metabólico.2,5,6
  • Prebióticos: En el caso de los prebióticos, los resultados son distintos en los humanos ya que sus efectos beneficios se han demostrado en varias ocasiones en el laboratorio2. En general, los estudios ponen en evidencia un efecto de los prebióticos en la saciedad7, pero lamentablemente, no tiene ninguna repercusión en el peso.2
  • Trasplante de microbiota fecal: Actualmente, se están estudiando otras terapias de modulación de la microbiota intestinal en las que se utiliza el trasplante de microbiota fecal (TMF) para tratar infecciones reincidentes de Clostridioides difficile. Los investigadores evalúan sus posibles beneficios para corregir la disbiosis, actuar en el comportamiento alimentario y el metabolismo energético.7
     
Bibliografia

1  https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

2  Cerdó T, García-Santos JA, G Bermúdez M, et al. The Role of Probiotics and Prebiotics in the Prevention and Treatment of Obesity. Nutrients. 2019;11(3):635.

Blüher M. Obesity: global epidemiology and pathogenesis. Nat Rev Endocrinol. 2019;15(5):288-298.

4  Maruvada P, Leone V, Kaplan LM, et al. The Human Microbiome and Obesity: Moving beyond Associations. Cell Host Microbe. 2017;22(5):589-599.

Barathikannan K, Chelliah R, Rubab M, et al. Gut Microbiome Modulation Based on Probiotic Application for Anti-Obesity: A Review on Efficacy and Validation. Microorganisms. 2019;7(10):456.

6  Abenavoli L, Scarpellini E, Colica C, et al. Gut Microbiota and Obesity: A Role for Probiotics. Nutrients. 2019;11(11):2690. 

Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, Elinav E. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232.

Lee CJ, Sears CL, Maruthur N. Gut microbiome and its role in obesity and insulin resistance. Ann N Y Acad Sci. 2020;1461(1):37-52.

Mulders RJ, de Git KCG, Schéle E, et al. Microbiota in obesity: interactions with enteroendocrine, immune and central nervous systems. Obes Rev. 2018;19(4):435-451.

10 Torres-Fuentes C, Schellekens H, Dinan TG, et al. The microbiota-gut-brain axis in obesity. Lancet Gastroenterol Hepatol. 2017;2(10):747-756.

11 Rastelli M, Knauf C, Cani PD. Gut Microbes and Health: A Focus on the Mechanisms Linking Microbes, Obesity, and Related Disorders. Obesity (Silver Spring). 2018;26(5):792-800.

12 Seganfredo FB, Blume CA, Moehlecke M, et al. Weight-loss interventions and gut microbiota changes in overweight and obese patients: a systematic review. Obes Rev. 2017;18(8):832-851.

13 Lucas N, Legrand R, Deroissart C, et al. Hafnia alvei HA4597 Strain Reduces Food Intake and Body Weight Gain and Improves Body Composition, Glucose, and Lipid Metabolism in a Mouse Model of Hyperphagic Obesity. Microorganisms. 2019;8(1):35.

14 Legrand R, Lucas N, Dominique M, et al. Commensal Hafnia alvei strain reduces food intake and fat mass in obese mice-a new potential probiotic for appetite and body weight management. Int J Obes (Lond). 2020;44(5):1041-1051. 

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Enfermedad

Cistitis y microbiota

La cistitis es una inflamación de la vejiga que en general es causada por una infección urinaria. La bacteria Escherichia coli, proveniente del intestino, es la principal responsable. Las mujeres se ven mucho más afectadas que los hombres.

Etiquetas
La microbiota vaginal
Cystitis

45% Casi 1 de cada 2 mujeres afirma que se hace duchas vaginales aunque perjudiquen a su microbiota vaginal

La cistitis alcanza al 30 % de las mujeres al menos una vez a lo largo de su vida; con un pico de frecuencia entre los 20 y los 30 años de edad. Es 50 veces más frecuente en las mujeres que en los hombres. Los síntomas incluyen ardores, necesidad imperiosa de orinar con frecuencia, orina turbia y fétida1. Su tratamiento es simple pero las recaídas son frecuentes.

Las mujeres son las más afectadas

Algunos factores propician el desarrollo de la cistitis en las mujeres: la corta longitud de la uretra femenina, las relaciones sexuales, las sondas vesicales, la incontinencia urinaria, la menopausia, el embarazo. Las anomalías anatómicas y la diabetes también son factores de riesgo. Una higiene íntima excesiva o insuficiente también favorece la aparición de la cistitis.

De origen intestinal

En el 90 % de los casos, las cistitis se deben a las bacterias Escherichia coli. Estas bacterias, presentes de forma natural en la microbiota intestinal, penetran en la uretra, suben hasta la vejiga y se multiplican.

Tratamiento estandarizado 

El tratamiento habitual y a menudo el más eficaz para la cistitis es un antibiótico. Sin embargo, las recaídas son frecuentes. Existen ciertas medidas para prevenirlas, como beber agua, determinadas reglas de higiene, etc. Algunos estudios se han interesado en el consumo de ciertos probióticos como los lactobacilos. Cabe señalar que el arándano rojo puede desempeñar un papel en la prevención de las recaídas de la cistitis, pero este efecto todavía no se ha demostrado con absoluta certeza. 

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Enfermedad

Enfermedad celíaca

La enfermedad celíaca es una enfermedad digestiva autoinmune debida a la intolerancia al gluten. Existen distintos factores en juego, entre ellos un desequilibrio de la flora intestinal.

Etiquetas
La microbiota intestinal
Celiac disease

El gluten es una sustancia naturalmente presente en el trigo, la cebada y el centeno. A diferencia de la alergia al gluten, la intolerancia aparece de forma gradual y puede pasar desapercibida durante muchos años. En los países occidentales, entre el 0,7 y el 2 % de la población se ve afectada.

Una enfermedad a menudo asintomática

En su forma clásica, la enfermedad celíaca se inicia alrededor de los seis meses de edad, luego de la introducción de los primeros cereales en la dieta. Diarrea crónica, falta de apetito y apatía son los síntomas clásicos. Sin embargo, en muchas ocasiones, la enfermedad celíaca es asintomática.

¿Originada por una predisposición genética?

La enfermedad celíaca aparece en las personas que tienen una predisposición genética. En presencia de gluten el sistema inmunitario produce anticuerpos que atacan la pared del intestino. Resultado: la digestión se altera y los nutrientes se absorben con más dificultad. Pueden intervenir otros factores, como la edad de introducción del gluten o las infecciones intestinales recurrentes. De hecho, según una hipótesis reforzada por la presencia de disbiosis en los pacientes, la microbiota intestinal podría ser responsable de que la enfermedad se desencadene o se agrave. Su flora intestinal contiene menos bacterias beneficiosas y más gérmenes potencialmente patógenos en comparación con los sujetos sanos. Un régimen sin gluten podría reducir este desequilibrio sin llegar a normalizarlo.

Su diagnóstico se basa en el examen clínico, en la presencia de síntomas evocadores asociados a la búsqueda de anticuerpos específicos en la sangre y, si es necesario, en una biopsia. Un estudio de genes pone en evidencia la predisposición genética (tipificación de HLA).

Modificación de la microbiota como prevención

El único tratamiento de la enfermedad celíaca es eliminar el gluten de la dieta de por vida. Pero otro enfoque, orientado a la disbiosis, despierta el interés de los investigadores. Consistiría en modificar la microbiota intestinal para prevenir el desarrollo de la enfermedad, en caso de riesgo genético elevado o para mejorar las formas graves o aquellas refractarias a un régimen sin gluten.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Enfermedad

Cáncer de estómago

El cáncer colorrectal y el cáncer de estómago son dos cánceres digestivos en cuyo origen la microbiota intestinal desempeña sin lugar a dudas un papel esencial. 

La microbiota intestinal
stomach cancer

Cáncer colorrectal, importancia de los factores medioambientales 

Con 694.000 muertes por año en el mundo, el cáncer colorrectal es el segundo cáncer más mortífero. Los factores genéticos constituyen causas importantes pero minoritarias de este cáncer digestivo, cuya causa más importante son los factores medioambientales como el sedentarismo, la obesidad y, sobre todo, una alimentación desequilibrada, causa de disbiosis intestinal. Además, la hipótesis de un desequilibrio entre las especies bacterianas perjudiciales y beneficiosas en relación a este tipo de cáncer es más que probable.

El cáncer colorrectal, silencioso durante mucho tiempo, se manifiesta mediante trastornos persistentes o repentinos del tránsito intestinal: estreñimiento, diarrea, necesidades urgentes, etc. 

La búsqueda de sangre en las heces y la colonoscopia constituyen los dos principales medios de detección del cáncer colorrectal.

El tratamiento se basa en la cirugía, con ablación de una parte del colon, que a veces se complementa con quimioterapia o radioterapia. 

Una bacteria involucrada en el 80 % de los cánceres del estómago

Aunque se han identificado diferentes factores de riesgo (tabaco, alimentación, antecedentes familiares, predisposición genética), la causa principal del cáncer del estómago es Helicobacter pylori, una bacteria patógena responsable de la gastritis crónica.

Poco específicos, los síntomas consisten en dolores gástricos, náuseas y vómitos reiterados, una alteración del estado general, etc. Únicamente una endoscopía del estómago y del esófago permite confirmar el diagnóstico.

La cirugía constituye el tratamiento de referencia para los tumores locales, por medio de una extirpación parcial o total del estómago. Para las formas locales avanzadas, los médicos la combinan con quimioterapia.

La restauración de la microbiota, ¿el futuro terapéutico?

La existencia de un vínculo entre bacterias y cánceres digestivos es más que probable. La manipulación de la microbiota a través de probióticos y prebióticos es una perspectiva terapéutica en plena investigación.  

Fuentes

World Cancer Research Fund International, Colorectal cancer statistics http://www.wcrf.org/int/cancer-facts-figures/data-specific-cancers/colorectal-cancer-statistics

GLOBOCAN project, Colorectal Cancer Estimated Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide in 2012 

InCA. Estimation nationale de l'incidence et de la mortalité par cancer en France entre 1980 et 2012. InCA, 2013. http://www.e-cancer.fr/content/download/63256/569357/file/Estimation-nationale-incidence-mortalite-par-cancer-France-1980-2012-Partie-1-V2.pdf

Zeller G, Tap J, Voigt AY, et al. Potential of fecal microbiota for early-stage detection of colorectal cancer. Mol Syst Biol 2014 ; 10 : 766.

Le cancer de l'estomac : points clés. Institut national du cancer. http://www.e-cancer.fr/Patients-et-proches/Les-cancers/Cancer-de-l-estomac/Points-cles

Sobhani I, Tap J, Roudot-Thoraval F, Roperch JP, Letulle S, et al. Microbial Dysbiosis in Colorectal Cancer (CRC) Patients. PLOS ONE 2011 ; 6(1): e16393.

Wang LL, Yu XJ, Zhan SH, Jia SJ, et al. Participation of microbiota in the development of gastric cancer. World Journal of Gastroenterology : WJG. 2014 ; 20(17):4948-4952.

Mehta RS, Nishihara R, Cao Y, et al. Association of Dietary Patterns With Risk of Colorectal Cancer Subtypes Classified by Fusobacterium nucleatum in Tumor Tissue [published correction appears in JAMA Oncol. 2019 Apr 1;5(4):579]. JAMA Oncol. 2017;3(7):921-927.

Microbiote intestinal et santé. Inserm, février 2016. http://www.inserm.fr/thematiques/physiopathologie-metabolisme-nutrition/dossiers-d-information/microbiote-intestinal-et-sante

Sobhani I, Amiot A, Le Baleur Y, et al. Microbial dysbioses and colon carcinogenesis: could colon cancer be considered a bacteria-related disease? Ther Adv Gastroenterol 2013 ; 6 : 215-29.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Enfermedad