Microbiota del cuero cabelludo: ¡ponte aceite (de coco)!

¿Quién no tuvo nunca caspa en el cuello del jersey o en los hombros de la camisa? Esos copitos especialmente tenaces y antiestéticos reflejan un trastorno crónico del cuero cabelludo muy extendido. Un estudio reciente muestra que el aceite de coco ayuda a mantener un cuero cabelludo sano actuando favorablemente sobre su microbiota.

La microbiota cutánea La alimentación

Apenas eliminada, vuelve a estar ahí. ¿Quién? ¡La caspa, claro! La caspa, una afección cutánea caracterizada por una descamación excesiva del cuero cabelludo, con o sin comezón, implica varios factores: susceptibilidad genética, composición del sebo y microbiota del cuero cabelludo. Un hongo llamado Malassezia aceleraría el desarrollo de la caspa y la inflamación. Los antifúngicos, aunque eficaces contra este hongo, no impiden la reaparición de la caspa después de la interrupción del tratamiento. En los países de África y Asia, sobre todo en la India, se utiliza aceite de coco para mantener la salud del cuero cabelludo, hidratar la piel y reforzar su función de barrera. En este estudio, los investigadores compararon el impacto de una aplicación de aceite de coco frente a un champú neutro sobre la microbiota bacteriana y fúngica del cuero cabelludo de 140 mujeres con o sin caspa.

Caspa: ¿un hongo específico en la cabeza?

En el cuero cabelludo de las mujeres con caspa, se observaron poblaciones de hongos Malassezia mucho más importantes. En cambio, otra especie de hongo, M. globosa, colonizaba en abundancia el cuero cabelludo de las mujeres que no presentaban ni caspa ni comezón. El tratamiento con aceite de coco permitió aumentar la proporción de M. globosa con respecto a los otros grupos de Malassezia, hacia llegar a una relación similar a la del cuero cabelludo sano.

¿Aceite de coco en el motor del cuero cabelludo?

Aunque no se observó ninguna diferencia significativa entre la microbiota bacteriana del grupo sano y la del grupo con caspa, el tratamiento con aceite de coco permitió, en los dos grupos, un aumento de las bacterias implicadas en el metabolismo de la biotina. Esta vitamina B es esencial para el mantenimiento de una piel y un cuero cabelludo sanos. También se conoce por reducir la inflamación. Aunque sean necesarios estudios complementarios para comprender los mecanismos subyacentes, según los investigadores, el efecto positivo del aceite de coco sobre la composición y la función de las comunidades microbianas constituye la primera etapa hacia el restablecimiento prolongado de un cuero cabelludo sano.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia:

Saxena, R., Mittal, P., Clavaud, C. et al. Longitudinal study of the scalp microbiome suggests coconut oil to enrich healthy scalp commensals. Sci Rep 2021 Mar 31;11(1):7220.


 

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

La patrulla canina: influencia del perro sobre la microbiota del polvo en prevención del asma

Los perros no solamente traen su afecto y su juguete preferido a la casa de su amo: su presencia también modifica la microbiota del polvo, con un potencial efecto preventivo y protector sobre el asma de sus jóvenes amos.

La microbiota pulmonar Asma y microbiota
Actu GP : Influence du chien sur le microbiote de la poussière en prévention de l’asthme : un coup de maitre ?

Todos los propietarios de perros lo saben: sus mascotas someten a una dura prueba a los adeptos de una casa impecable y dejan pelos por todas partes. Snoopy trae al hogar numerosos microorganismos de sus paseos por el exterior. Su presencia modifica la microbiota del polvo de nuestras casas... Esto podría explicar el «efecto canino» de protección contra el asma.

Influencia de Snoopy sobre la microbiota del polvo…

Un equipo de investigadores analizó el polvo de 182 casas finlandesas (56 de ellas con un perro) y de 284 viviendas urbanas de Alemania (18 de ellas con un perro). Los resultados no admiten réplica: la presencia de Snoopy corre pareja con una superabundancia de ciertas bacterias y con una mayor diversidad de estas en el polvo de las casas. Siete géneros bacterianos son mucho más frecuentes en los hogares donde vive un perro. Por otra parte, el efecto de Snoopy es más limitado sobre los hongos microscópicos del polvo: solo una levadura, tradicionalmente presente en el agua y la tierra, es más abundante en los hogares donde vive un perro.

… y el riesgo de asma

A la inversa, las bacterias típicamente asociadas al ser humano se reducen en un tercio cuando un compañero canino vive en el domicilio. ¡Y tanto mejor! De hecho, la abundancia de microbios propios del ser humano se asocia potencialmente con más agentes patógenos humanos y un mayor riesgo de desarrollar asma. Según los investigadores, esta reducción relativa de las bacterias «humanas» y/o el aumento de las bacterias «caninas» podrían explicar la reducción del riesgo de infecciones respiratorias y asma en los niños que crecen con una o varias mascotas. Un argumento más para los que sueñan con adoptar a un compañero de cuatro patas… y relajarse con la limpieza.

Recomendado por nuestra comunidad

"¡Es bueno para la salud de todos!" - Comentario traducido de Donna Wheelock

"No cabe duda de que es bueno para mi salud…" - Comentario traducido de Fred Bauer

"Toda la razón." - Comentario traducido de Mariellen Smith

"Estoy de acuerdo." Comentario traducido de Janet Pearce

(De My health, my microbiota)

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

Depresión geriátrica: ¿la microbiota intestinal, implicada en la remisión?

La microbiota intestinal, ya implicada en el funcionamiento neuropsiquiátrico según estudios anteriores, podría predecir la respuesta al tratamiento, incluido el placebo, de la depresión geriátrica. Y predecir también la futura remisión, o no.

La microbiota intestinal Depresión: ¿un diagnóstico más preciso gracias a la microbiota intestinal? Posible confirmación del papel de la comunicación intestino-cerebro en la depresión La doble cara de los antibioticos : Salvavidas y pero alteradores de la microbiota

La depresión geriátrica, un auténtico reto de salud pública, podría afectar hasta al 25% de las personas de edad avanzada, con un porcentaje de remisión más bajo y porcentajes de recaída más elevados que en adultos jóvenes. De ahí la búsqueda de biomarcadores capaces de predecir la respuesta a los antidepresivos. Esta búsqueda, hasta ahora infructuosa, se encuentra actualmente en un momento crucial: ante las interacciones cerebro-intestino-microbiota que modulan los trastornos del humor y la disbiosis intestinal que aparece al final de la vida, un equipo de investigadores emitió la hipótesis de que la microbiota intestinal podría predecir la respuesta a los tratamientos antidepresivos, en pacientes con depresión geriátrica. El análisis secundario de un ensayo aleatorizado controlado (12 semanas de levomilnaciprán [LVM] frente a placebo) realizado en California en pacientes de edad avanzada con un trastorno depresivo mayor parece darles la razón.

Géneros bacterianos capaces de predecir la remisión

Al no observar diferencias entre el grupo tratado con LVM y el grupo placebo en el porcentaje de remisión, el análisis combinó los 4 pacientes tratados y los 8 controles. De estos 12 adultos mayores, 5 superaron su depresión (puntuación ≤ 6 en la escala de Hamilton); eran más jóvenes (67 frente a 74 años), todos de sexo masculino, pero su microbiota intestinal antes del tratamiento no mostraba ninguna diferencia en términos de diversidad α o β. En cambio, 9 géneros bacterianos permitían predecir con precisión la remisión: una microbiota intestinal inicial rica en Faecalibacterium y, en menor medida, en Agathobacter y Roseburia, permitía pronosticar una superación de la depresión.

Una microbiota intestinal que evoluciona en caso de remisión

El estudio también mostró que la microbiota intestinal de los pacientes en remisión (pero no la de los pacientes que seguían depresivos) se modifica durante su salida de la depresión. Por ejemplo, los investigadores observan el aumento de ciertos taxones, sobre todo Flavonifractor y DTU089. Según los autores, la mayor abundancia de estas bacterias, sin efectos antidepresivos conocidos, podría ser la consecuencia de la salida de la depresión (mejora de la alimentación, aumento de la actividad física, restablecimiento del sueño, menos estrés...).

¿Pronto una medicina personalizada para tratar la depresión geriátrica?

Sin embargo, aún no se comprende perfectamente la relación entre la microbiota intestinal y la depresión durante el envejecimiento: ¿un lento declive del sistema inmunitario (inmunosenescencia) produce un aumento progresivo de la inflamación crónica? ¿Este aumento altera la microbiota intestinal (pérdida de diversidad)? Si bien quedan muchas preguntas por contestar, este estudio muestra por primera vez el papel de la microbiota intestinal para predecir la respuesta al tratamiento de la depresión geriátrica, incluido el efecto placebo. Aunque estos resultados deben confirmarse con estudios prospectivos de mayor envergadura, podrían abrir el camino a una medicina personalizada capaz de seleccionar el antidepresivo adecuado en función de la microbiota y de la eficacia que predice, e incluso tratar la depresión reforzando algunos taxones beneficiosos.

Recomendado por nuestra comunidad

"¡Gracias, buen trabajo!"  -@thinhhoang_tk (De Biocodex Microbiota Institute en X)

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources


 

Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias Psiquiatría Gastroenterología

Cáncer de mama: la microbiota intestinal podría ser determinante para la eficacia de la inmunoterapia

Un estudio reciente publicado en Cancer Research sugiere que la microbiota intestinal (MI) podría influir en la respuesta a la inmunoterapia en el cáncer de mama HER2-positivo. ¿Cómo? A través de la regulación local y sistémica del sistema inmunitario.

La microbiota intestinal ¿Menos disbiosis intestinales en pacientes tratados con estatinas? ¿Y si manipular la microbiota mejorara la respuesta a la inmunoterapia? Impacto a largo plazo de los antibióticos en la microbiota intestinal
Actu PRO : Cancer du sein : l’efficacité de l’immunothérapie déterminée par le microbiote intestinal ?

El trastuzumab, primera opción terapéutica para las mujeres que presentan un cáncer de mama HER2-positivo, se utiliza para bloquear el receptor HER2. Los estudios recientes también mostraron que posee propiedades inmunomoduladoras. Aunque es eficaz contra este cáncer, muchas pacientes presentan o desarrollan resistencia a este tratamiento. Para comprender este fenómeno, los autores se interesaron por la microbiota intestinal, que parece implicada en la eficacia de la quimioterapia y la inmunoterapia a través de la modulación de la inmunidad del huésped en otros cánceres. El estudio se llevó a cabo en modelos experimentales y en 24 mujeres con cáncer de mama HER2-positivo.

Eficacia mediada por la microbiota…

Primero, los investigadores demostraron en modelos murinos que la eficacia del tratamiento depende de la microbiota intestinal. De hecho, tanto si los ratones se trataban con antibióticos como si se les transfería la microbiota intestinal (trasplante microbiano fecal) procedente de ratones que habían recibido un tratamiento antibiótico, la toma de antibióticos produjo la supresión completa de la inhibición del crecimiento tumoral con el trastuzumab. Por otra parte, el tratamiento con antibióticos no solamente indujo cambios en el microentorno inmunitario de los tumores, sino que también provocó una alteración de la microbiota intestinal. Concretamente, el estudio mostró que la modificación de la microbiota intestinal tuvo un impacto sobre la inmunidad de la mucosa intestinal y las citocinas sistémicas (alteración de la captación de linfocitos T CD4+ y GZMB+ en los tumores). Según los autores, todo está relacionado: las modificaciones del microentorno inmunitario de los tumores inducidos por la alteración de la microbiota intestinal podrían ser responsables de la disminución de la eficacia del tratamiento.

… confirmada en pacientes con cáncer de mama HER2-positivo

Después, el estudio se centró en 24 pacientes con cáncer de mama HER2-positivo tratadas con trastuzumab. El análisis de su microbiota intestinal mostró una diversidad α más baja y una menor cantidad de ciertas bacterias en las no respondedoras (NR) con respecto a las respondedoras (R), al igual que en los ratones tratados con antibióticos. Además, la transferencia de microbiota fecal procedente de pacientes R y NR a ratonas receptoras reflejó la respuesta al trastuzumab observada en las donantes. Por último, la diversidad β de la microbiota fecal permitió distinguir a las pacientes en función de su respuesta al tratamiento, fuera cual fuera el subtipo intrínseco del tumor. Según los autores, la implicación directa de la microbiota intestinal ofrece pistas terapéuticas prometedoras, a través de su modulación, no solo para mejorar la eficacia del tratamiento anti-HER2, sino también como biomarcador de la respuesta al tratamiento.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia:

M Di Modica, G Gargari, V Regondi, et al. Gut microbiota condition the therapeutic efficacy of trastuzumab in HER2-positive breast cancer. Cancer Res Published OnlineFirst January 22, 2021.

Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias Oncología Gastroenterología

La microbiota intestinal, ¿un buen indicador de longevidad?

A medida que vamos envejeciendo, la microbiota intestinal que albergamos se vuelve más singular. Esta especificidad es la que augura a la vez un envejecimiento con buena salud y una prolongación de la esperanza de vida en las personas de edad avanzada. ¡Unos argumentos convincentes para mimar nuestra microbiota!

La microbiota intestinal La alimentación

En la Antigüedad, (sidenote: Arúspice Sacerdote y adivino encargado de predecir el futuro y de interpretar la voluntad de los dioses mediante el examen de las entrañas de ciertos animales. )  leía el futuro en las entrañas de un animal sacrificado. En un futuro cercano, ¿seremos capaces de predecir la longevidad analizando las nuestras? Esto es lo que sugiere una reciente publicación, que se centró en los microorganismos presentes en el intestino de más de 9000 individuos de 18 a 101 años.

Una microbiota intestinal cada vez más singular

El primer hallazgo de este estudio es que la microbiota intestinal de cada ser humano parece singularizarse a partir de la cuarentena. Esta singularidad va a la par de los marcadores microbianos considerados beneficiosos en términos de inmunidad, inflamación, envejecimiento y longevidad. Por otra parte, en las personas de 80 años o más que conservan una gran abundancia de bacterias del género Bacteroides y/o que tienen una comunidad microbiana intestinal heterogénea, se observa una disminución de 4 años en la esperanza de vida. Estos resultados son muy robustos dado que se observaron en tres grupos de estudio con grandes diferencias demográficas.

¿Compuestos que alargan la esperanza de vida?


El segundo hallazgo del estudio es que el perfil de la microbiota intestinal de las personas que envejecen con buena salud se asocia a metabolitos sanguíneos producidos por las bacterias de la microbiota intestinal. Por ejemplo, se identificaron productos de degradación de aminoácidos específicos (triptófano y fenilalanina). Resulta interesante resaltar que algunos metabolitos ya se habían observado en la sangre de centenarios pero no en la de sujetos jóvenes sanos. Otros, como el indol, ya demostraron sus efectos sobre la prolongación de la esperanza de vida en numerosos modelos animales. Por lo tanto, el envejecimiento podría caracterizarse por una modificación de la actividad de la microbiota intestinal, que deja de producir moléculas específicas. Nunca nos cansaremos de repetirlo: cuidar mucho la microbiota intestinal en cada etapa de la vida puede prolongar la vida del huésped que la alberga y ayudar a vivir más tiempo con buena salud. A buen entendedor...

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia:

Wilmanski T, Diener C, Rappaport N, et al. Gut microbiome pattern reflects healthy ageing and predicts survival in humans. Nat Metab. 2021 Feb;3(2):274-286.

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

La microbiota intestinal: un factor… de peso, en caso de dieta

Dime qué microbiota intestinal tienes y te diré si perderás peso: este es el resumen del mensaje emitido por un equipo de investigación chino, que indica que la propensión de los individuos a perder peso durante una dieta puede predecirse gracias a sus bacterias intestinales.

La microbiota intestinal El síndrome metabólico La alimentación
Actu GP : Le microbiote intestinal : un facteur… de poids, en cas de régime

Unas personas pierden los kilos de más sin problema, mientras que otras, a pesar de sus esfuerzos, no ven ningún descenso de su curva de peso o peor, la ven crecer. ¿Cómo explicar esta «injusticia metabólica» observada con demasiada frecuencia? ¿Por una alimentación más razonable en algunas personas? ¿Por los kilómetros de natación adicionales en otras? ¿Por una mejor suerte en la lotería genética?

¿Nutrición, deporte, genética…

La respuesta podría ser muy diferente y tener su origen en la microbiota intestinal. De hecho, un equipo de investigadores se interesó por esta hipótesis y siguió durante 6 meses a 83 adultos chinos (72 de ellos con sobrepeso u obesos) integrados en un programa de pérdida de peso: menús recomendados y consulta diaria con un dietista a través de un smartphone. Objetivo: una restricción calórica del 30 al 50%. Los participantes comunicaban su consumo de alimentos varias veces a la semana, llevaban un sensor para calcular las calorías consumidas y se pesaban todos los sábados. También recogían sus heces para caracterizar la microbiota y sus variaciones durante la dieta. Además, una toma de muestra salival permitía determinar su predisposición genética a la obesidad.

… o microbiota?

¿Resultados? La microbiota intestinal inicial fue el factor con la mayor capacidad de predicción de la curva de peso durante el estudio, lejos por delante de la alimentación, el grado de actividad física o la herencia genética. La abundancia de dos bacterias –Blautia wexlerae y Bacteroides dorei– resultó especialmente eficaz para anticipar la futura pérdida de peso. Por otra parte, las variación del peso durante la dieta se acompañó de modificaciones en la cantidad de ciertas bacterias: Ruminococcus gnavus, más abundante en los individuos obesos, disminuyó durante la pérdida de peso, mientras que Akkermansia muciniphila y Alistipes obesi, más abundantes en las personas delgadas, aumentaron a lo largo de la dieta. Así pues, la composición de la microbiota podría predecir la propensión individual a la pérdida de peso y abrir el camino a programas nutricionales personalizados más centrados en la microbiota. ¿Se acabó la desigualdad metabólica?

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia:

Jie Z, Yu X, Liu Y et al. The Baseline Gut Microbiota Directs Dieting-Induced Weight Loss Trajectories. Gastroenterology. 2021 Jan 20:S0016-5085(21)00096-2.

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

Melanoma: ¿trasplante fecal para contrarrestar la resistencia a los anti-PD-1?

Un estudio reciente publicado en Science muestra que una modificación de la microbiota intestinal podría ayudar a los pacientes con melanoma avanzado a responder a una inmunoterapia con anti-PD1 a la que su tumor era resistente anteriormente. ¿Cómo? Gracias al trasplante de microbiota fecal (TMF).

La microbiota intestinal ¿Y si manipular la microbiota mejorara la respuesta a la inmunoterapia? Exposición a los antibióticos entre el nacimiento y los 6 años de edad: perturbación de la microbiota intestinal y alteración del desarrollo del niño Menos antibióticos = menos disbiosis = menos asma infantil

Es uno de los grandes avances terapéuticos de la última década: el tratamiento anti-PD1 proporciona beneficios clínicos duraderos a los pacientes con melanoma avanzado. En modelos preclínicos y en pacientes con cáncer, la eficacia de este tratamiento muestra una correlación con la composición de la microbiota intestinal. ¿Cuál era el objetivo de este ensayo clínico de fase II? Determinar si una modificación de la microbiota intestinal podía superar la resistencia a los anti-PD1.

Microbiota fecal y anti-PD1: ¿una combinación ganadora?

Este ensayo clínico tenía como objetivo evaluar la inocuidad y la eficacia del TMF en combinación con un anti-PD1 (pembrolizumab) en pacientes con melanoma metastásico, todos previamente refractarios a este tratamiento. Quince pacientes recibieron, además del anti-PD1 (administración cada 3 semanas hasta evolución de la enfermedad), un solo TMF procedente de siete donantes que ya habían mostrado una respuesta completa (cuatro pacientes) o parcial (tres pacientes) a la inmunoterapia. Se efectuaron exámenes radiográficos cada 12 semanas.

La microbiota intestinal de los receptores y los donantes se analizó por secuenciación shotgun. Para cada receptor, se secuenciaron una muestra pre-TMF (obtenida 7 a 21 días antes) y todas las muestras pos-TMF (recogidas cada semana durante 12 semanas y después cada 3 semanas). El seguimiento de los pacientes tuvo una duración media de 12 meses.

El TMF remodela la microbiota intestinal

Esta combinación, muy bien tolerada, produjo beneficios clínicos significativos en seis pacientes, con una regresión o una estabilización del tumor durante más de un año. La mediana de la supervivencia fue de 14 meses en este estudio.

La composición de la microbiota intestinal de los quince pacientes trasplantados cambió después del trasplante, hayan o no respondido a la inmunoterapia. En los seis pacientes respondedores, la composición de la microbiota intestinal se acercó a la de los donantes comparativamente a los no respondedores. En particular, aumentó la abundancia de especies pertenecientes a Firmicutes (Lachnospiraceae y Ruminococcaceae) y Actinobacteria (Bifidobacteriaceae y Coriobacteriaceae) y disminuyó la de Bacteroidetes.

El TMF y la inmunoterapia remodelan la respuesta inmunitaria

En los seis pacientes respondedores, los cambios inmunológicos en la sangre y en las localizaciones tumorales sugieren un aumento de la activación de las células inmunitarias (activación de CD8, disminución de IL-8). Además, los respondedores presentaban diferentes perfiles proteómicos y metabólicos que la microbiota intestinal parece regular. En cambio, según los investigadores , los no respondedores a la inmunoterapia podrían ser refractarios por múltiples razones relacionadas con la composición de su microbiota intestinal.

Aunque estas conclusiones requieren una investigación más profunda con ensayos clínicos de mayor envergadura, este estudio demuestra que un solo trasplante fecal realizado junto con un inhibidor de PD1 es suficiente para colonizar con éxito la microbiota intestinal de los respondedores y reprogramar el microentorno tumoral para contrarrestar la resistencia a la inmunoterapia. El TMF modifica la composición de la microbiota y aumenta la capacidad del anti-PD1 para inducir respuestas clínicas en pacientes con melanoma refractario a la inmunoterapia.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias Oncología Gastroenterología

La microbiota pulmonar: ¿un indicador fiable para prever el rechazo después de un trasplante de pulmón?

Poder prever el rechazo del injerto es el máximo sueño del cirujano, la mayor esperanza del paciente... Según un estudio publicado en la revista The Lancet Respiratory Medicine, un aumento de las bacterias pulmonares podría constituir un indicador de pronóstico del rechazo crónico del injerto en adultos sanos tras un trasplante de pulmón.

La microbiota pulmonar La microbiota pulmonar: ¿un marcador pronóstico de EPOC? La doble cara de los antibioticos : Salvavidas y pero alteradores de la microbiota
Actu PRO : Greffe de poumon : le microbiote pulmonaire, un indicateur fiable pour prédire le rejet ?

El trasplante de pulmón es el único tratamiento existente para la enfermedad pulmonar terminal, pero ofrece porcentajes de supervivencia muy bajos en comparación con otros trasplantes de órganos. La microbiota respiratoria de estos pacientes se caracteriza por una mayor carga bacteriana y una modificación de las comunidades bacterianas con respecto a sujetos sanos. Hasta ahora no se había determinado la importancia clínica de estas diferencias en la microbiota pulmonar y se desconocían sus efectos en el desenlace del trasplante pulmonar.

Comprender los efectos de los cambios en la microbiota pulmonar sobre la supervivencia después de un trasplante

Un equipo de investigadores realizó un estudio prospectivo en 134 pacientes que recibieron un alotrasplante pulmonar en la Universidad de Michigan entre octubre de 2005 y agosto de 2017. El objetivo era evaluar la importancia clínica de los efectos de los cambios en la microbiota respiratoria después de un trasplante pulmonar en receptores sanos, sobre la supervivencia posterior sin disfunción crónica grave del aloinjerto pulmonar (CLAD). Se analizaron muestras de líquido broncoalveolar que se recogieron durante una broncoscopia en pacientes asintomáticos 1 año después del trasplante. Posteriormente, se llevaron a cabo evaluaciones espirométricas de la función pulmonar cada 3 meses para vigilar la posible aparición de una CLAD.

Un factor de riesgo asociado a la cantidad de bacterias pulmonares

Durante el periodo de seguimiento de 500 días, el 18% de los pacientes desarrollaron una CLAD, el 4% fallecieron antes de que se confirmara el desarrollo de una CLAD y el 78% permanecieron libres de CLAD. En cuanto a la microbiota pulmonar, un aumento de la cantidad de bacterias pulmonares se asoció con un mayor riesgo de rechazo crónico y muerte después de un trasplante pulmonar. Otro hallazgo: esta asociación entre el aumento de la carga de ADN bacteriano y el riesgo de desarrollar una CLAD no puede atribuirse a la presencia o abundancia relativa de especies del género Pseudomonas, pese a lo que habían sugerido algunos estudios previos.

¿La composición de la comunidad bacteriana como indicador de pronóstico de la supervivencia?

De este estudio se desprende también que la composición de la comunidad de bacterias pulmonares era significativamente diferente entre los pacientes supervivientes y libres de CLAD y aquellos que desarrollaron una CLAD o fallecieron. En cambio, no se observó ninguna asociación definitiva entre taxones bacterianos individuales y las causas de muerte o el desarrollo de una CLAD. A la hora de sacar primeras conclusiones, los investigadores dedujeron que la composición era menos importante que las diferencias de carga bacteriana total para pronosticar la supervivencia sin CLAD. Sin embargo, se necesitan estudios complementarios, por un lado para determinar si es posible modificar las bacterias pulmonares con antibióticos u otras intervenciones, y por otro lado para comprobar si las variaciones de la microbiota pulmonar pueden explicar las variaciones de las respuestas de los pacientes a los tratamientos después de un trasplante pulmonar.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias Neumología

Microbiota del polvo de la ciudad o del campo: ¡la dermatitis atópica ya eligió su bando!

Durante los periodos de confinamiento, los niños pasan mucho tiempo en casa, en un entorno en el que el polvo campa a sus anchas. Esta exposición a los agentes microbianos del polvo podría constituir un factor de protección o un factor de riesgo para el desarrollo de la dermatitis atópica, dependiendo de si el domicilio se encuentra en medio urbano o rural. 

La microbiota cutánea

El eccema (o dermatitis atópica) es la más frecuente de todas las (sidenote: https://www.worldallergy.org/UserFiles/file/WAOAtopicDermatitisInfographic2018.pdf   ) . Se caracteriza por la asociación de resequedad cutánea y lesiones eccematosas (enrojecimiento y comezón, …) no contagiosas que se manifiestan en forma de brotes. Es el resultado de una interacción compleja entre factores ambientales y genéticos, y puede manifestarse muy temprano, por ejemplo en lactantes, aunque también puede persistir o incluso aparecer en adolescentes y adultos. Entre estos factores ambientales, se ha demostrado sobradamente que no solo la microbiota intestinal sino también la microbiota cutánea o nasal desempeñan un papel importante. Pese a los grandes esfuerzos de investigación que se han realizado en los últimos años, el número de personas afectadas no deja de crecer en el mundo. ¿Cómo explicar este aumento? Una primera explicación tiene que ver con las modificaciones del entorno causadas por el exceso de higiene y la urbanización. Sorprendentemente, mientras que la prevalencia de dermatitis atópica parece bastante baja en países africanos, la enfermedad parece afectar más a los afroamericanos. Este nuevo estudio tenía como objetivo comprender el porqué de esta paradoja mediante un análisis de la relación entre la microbiota del polvo doméstico urbano o rural y el desarrollo de la dermatitis atópica en niños sudafricanos.

Polvo de la ciudad o polvo del campo: ¿qué nos enseña la microbiota?

Los investigadores examinaron en profundidad las casas (rurales o urbanas) de 86 niños sudafricanos de 12 a 36 meses, con o sin dermatitis atópica. Su misión era recoger muestras de polvo doméstico para analizar la microbiota bacteriana. 1er hallazgo : existen diferencias significativas entre hogares urbanos y hogares rurales en cuanto a la composición microbiana global del polvo. En las casas situadas en la ciudad, el polvo muestra una diversidad bacteriana mucho menor que en las casas de campo. Además, se observa una disminución de algunas bacterias específicas (Clostridiales, Lachnospiraceae, Ruminococcaceae y Bacteroidales).

¿Bacterias protectoras contra la dermatitis atópica?

Otra hallazgo de este estudio: las casas donde viven niños con o sin dermatitis atópica contienen polvo con una composición y diversidad bacterianas diferentes. En el caso de los niños sin dermatitis atópica que viven en el campo, las familias de bacterias Clostridiales, Ruminococcaceae y Bacteroidales son más abundantes en el polvo. Estos resultados indican que dichas bacterias desempeñan un papel protector contra la dermatitis atópica. En cambio, en medio urbano, no se observó ninguna diferencia en cuanto a la cantidad o diversidad bacteriana en el polvo de las casas en las que vivían niños con o sin dermatitis atópica.


Por lo tanto, la composición del polvo doméstico podría representar un importante factor de riesgo para el desarrollo de la dermatitis atópica, y la microbiota intestinal podría ser determinante, al menos en parte, para esta asociación. Los niños pequeños ingieren e inhalan polvo doméstico accidentalmente a diario, y los investigadores consideran probable que ciertas bacterias presentes en el polvo doméstico lleguen hasta su intestino, lo que podría protegerlos (o no) contra el desarrollo del eccema.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia:

Mahdavinia M, Greenfield LR, Moore D, et al. House dust microbiota and atopic dermatitis; effect of urbanization [published online ahead of print, 2021 Feb 11]. Pediatr Allergy Immunol. 2021;10.1111/pai.13471. doi:10.1111/pai.13471

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

Libido: bacterias intestinales aguafiestas

Frente a una libido deprimida, lo más natural es culpar a la rutina o al paso de los años. ¿Y si la verdadera sospechosa fuera mucho más pequeña y se escondiera tranquilamente en el fondo de nuestras entrañas?

La microbiota intestinal La alimentación
Actu GP : Libido : des bactéries intestinales trouble-fête

La pérdida de libido en las mujeres es un trastorno sexual que tiene numerosas consecuencias: disminución de la calidad de vida, autoconfianza y autoestima, pérdida de conexión con la pareja, etc. Por cierto, los médicos hablan de «trastornos del deseo sexual hipoactivo» (TDSH) cuando la ausencia o insuficiencia de deseo sexual causa un sufrimiento pronunciado o dificultades en las relaciones interpersonales. Esta combinación de síntomas (falta de deseo + sufrimiento asociado) afecta a hasta un 10% de las mujeres norteamericanas y el porcentaje podría ser similar en otros países. A juzgar por los resultados de estudios recientes, la microbiota intestinal, que ya está implicada en enfermedades mentales y neurológicas, también podría desempeñar un papel importante en estos trastornos sexuales cuya regulación recae parcialmente en el cerebro.

Bacterias, emociones y sexualidad

Para profundizar en el tema, un equipo de investigadores comparó las heces de 24 mujeres con TDSH con las de 22 mujeres sin problemas de libido. En las mujeres con TDSH, observaron una menor abundancia de determinadas bacterias y un aumento de otras, sobre todo lactobacilos y bifidobacterias. Cuanto más importante era la diferencia de abundancia con respecto a las mujeres sin problemas, mayor era la caída del deseo sexual. Sin embargo, se necesitan investigaciones más detalladas para comprender los mecanismos implicados, a saber, la entrada en nuestro organismo de pequeñas moléculas secretadas por las bacterias que podrían influir en nuestro cerebro. Estos estudios revisten una gran importancia porque estos resultados preliminares podrían conducir algún día al descubrimiento de un mejor tratamiento para la pérdida de libido en las mujeres.

Elegir entre serenidad y deseo

Por último, los autores recuerdan que la presencia de cantidades elevadas de lactobacilos y bifidobacterias, características de la pérdida de libido, se han relacionado anteriormente con una reducción de los pensamientos agresivos y del sentimiento de tristeza. Según los autores, todos estos fenómenos están relacionados: la ira o el estrés podrían representar un preludio a la sexualidad ya que estos estados emocionales generan una excitación que puede llegar a convertirse en deseo sexual. Dicho de otro modo, parece ser necesario elegir entre serenidad y libido.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia:

Li G, Li W, Song B, et al. Differences in the Gut Microbiome of Women With and Without Hypoactive Sexual Desire Disorder: Case Control Study. J Med Internet Res. 2021 Feb 25;23(2):e25342.

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias