Diarrea asociada a los antibióticos

Los antibióticos constituyen una herramienta poderosa en la lucha contra las infecciones bacterianas. Aunque los tratamientos a veces parecen desarrollarse sin efectos secundarios evidentes a corto plazo, el desequilibrio de la microbiota intestinal que producen en los pacientes puede provocar diarrea hasta en el 35% de ellos.1-3 Esta diarrea asociada a los antibióticos en ocasiones puede ocultar una infección intestinal grave.3

La microbiota intestinal Los probióticos
Antibiotic-associated diarrhea

¿Cuál es el mecanismo por el que los antibióticos desequilibran la microbiota intestinal?

Aunque los antibióticos son capaces de erradicar los microorganismos (sidenote: Patógeno Un patógeno es un microorganismo que causa, o puede causar, una enfermedad. Pirofski LA, Casadevall A. Q and A: What is a pathogen? A question that begs the point. BMC Biol. 2012 Jan 31;10:6. ) responsables de la infección, también pueden destruir algunas bacterias beneficiosas de la microbiota y provocan sistemáticamente un desequilibrio más o menos importante de este ecosistema. Este fenómeno, conocido con el término de (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) , sería el origen de la diarrea asociada a los antibióticos, ya que la microbiota intestinal sería menos capaz de cumplir con sus funciones protectoras. Esto puede afectar hasta al 35% de los pacientes1-3 y, en los niños, este porcentaje puede llegar al 80%.1

Imagen
antibióticos ES

Además, la microbiota intestinal, a pesar de cierto grado de resiliencia (es decir que vuelve a una composición cercana a la que tenía antes del desequilibrio inducido por los antibióticos), a veces puede no restablecerse por completo.4,5 Investigaciones recientes mostraron que los antibióticos pueden alterar la diversidad y la abundancia de las bacterias, y que este desequilibrio puede ser prolongado (generalmente de 8 a 12 semanas después de la interrupción del tratamiento).1,6

Imagen
Los antibióticos son bien conocidos por destruir los patógenos, pero poco saben que también pueden eliminar ciertas bacterias beneficiosas, llamadas comensales de nuestra microbiota

En la mayoría de los casos, una diarrea sin otros síntomas

La principal consecuencia a corto plazo de un tratamiento antibiótico es la modificación del tránsito intestinal en algunos pacientes, que provoca generalmente una diarrea. Esta se define por la emisión de al menos tres deposiciones muy blandas a líquidas, en las 24 horas siguientes al inicio de un tratamiento antibiótico o hasta 2 meses después de su interrupción.7-9 La incidencia de la diarrea asociada a los antibióticos depende de varios factores (edad, contexto, tipo de antibióticos, etc.). En la gran mayoría de los casos, la diarrea es de origen funcional, es decir, se asocia al desequilibrio de la microbiota intestinal y suele ser de intensidad leve a moderada.1 Los antibióticos que presentan el espectro más amplio de actividad antimicrobiana (es decir que ejercen sus efectos en una gran variedad de bacterias) se asocian a una mayor incidencia de diarrea.3

¡Los antibióticos salvan vidas! ¿Sabía que también afectan a su microbiota? ¿Sabía que un mal uso o un abuso de los antibióticos puede generar una resistencia a estos medicamentos? ¿Ha oído hablar de la Semana mundial de concienciación sobre la RAM (WAAW)? Encontrará todas las respuestas en esta página dedicada al tema :

Antibióticos: ¿qué impacto en la microbiota y en nuestra salud?

Aprende más

Sin embargo, en el 10 al 20% de los casos, la diarrea se debe a una infección por Clostridioides difficile (C. difficile), una bacteria que puede volverse patógena bajo la influencia de ciertos factores, como la toma de antibióticos, por ejemplo, pero también una edad superior a 65 años o ciertas enfermedades asociadas...3 La colonización de la microbiota intestinal por parte de esta bacteria desencadena una reacción inflamatoria, con consecuencias clínicas que van de una diarrea moderada a síntomas mucho más graves e incluso la muerte.3

Interrupción del tratamiento con antibióticos: ¿la medida más eficaz?

El tratamiento de la diarrea asociada a los antibióticos depende de los síntomas y del patógeno implicado (por ejemplo, C. difficile).10 En el caso de una diarrea leve a moderada, el tratamiento consiste en suspender la administración del antibiótico causal (o reemplazarlo por un antibiótico con menos riesgo de provocar diarrea) con el fin de favorecer la restauración de la microbiota y la rehidratación del paciente.10

Numerosos estudios muestran que los probióticos son útiles en el proceso de reconstitución de la microbiota intestinal; algunos probióticos tienen una eficacia demostrada para prevenir y tratar la diarrea asociada a los antibióticos.6,11,12 Otros se toman durante el tratamiento antibiótico para reducir el riesgo de primera infección por C. difficile y las infecciones recurrentes.13-15 Por último, el trasplante de microbiota fecal, que consiste en implantar por vía natural una microbiota sana en un individuo enfermo para restablecer su ecosistema microbiano, por el momento se limita a los casos más graves: está indicado exclusivamente para las recaídas de infecciones causadas por la bacteria patógena C. difficile.16,17

Este artículo procede de fuentes científicas validadas, pero no sustituye a la consulta médica. En caso de síntomas, no dude en consultar a su médico de cabecera o al pediatra de sus hijos.

¿Qué es la Semana mundial de concienciación sobre la RAM?

"Cada año, desde 2015, la OMS organiza la Semana mundial de concienciación sobre la RAM (WAAW por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es fomentar la sensibilización sobre la resistencia global antimicrobiana.

La resistencia antimicrobiana se produce cuando las bacterias, los virus, los parásitos y los hongos cambian con el tiempo y dejan de responder a los medicamentos. Debido a la resistencia a los fármacos, los antibióticos y otros medicamentos dejan de ser efectivos y las infecciones son cada vez más difíciles o incluso imposibles de tratar, lo que aumenta el riesgo de propagación de las enfermedades, de sufrir dolencias graves y de muerte.

Esta campaña, que se desarrolla del 18 al 24 de noviembre, anima al público en general, a los profesionales de la salud y a los responsables políticos a usar los antibióticos, los antivirales, los antifúngicos y los antiparasitarios con cuidado, para prevenir la aparición de nuevas resistencias antimicrobianas. "

Bibliografia

1 McFarland LV, Ozen M, Dinleyici EC et al. Comparison of pediatric and adult antibiotic-associated diarrhea and Clostridium difficile infections. World J Gastroenterol. 2016;22(11):3078-3104.

2  Bartlett JG. Clinical practice. Antibiotic-associated diarrhea. N Engl J Med 2002;346:334-9.

3  Theriot CM, Young VB. Interactions Between the Gastrointestinal Microbiome and Clostridium difficile. Annu Rev Microbiol. 2015;69:445-461.

4 Dethlefsen L, Relman DA. Incomplete recovery and individualized responses of the human distal gut microbiota to repeated antibiotic perturbation. Proc Natl Acad Sci U S A. 2011;108 Suppl 1(Suppl 1):4554-4561.

5  Francino MP. Antibiotics and the Human Gut Microbiome: Dysbioses and Accumulation of Resistances. Front Microbiol. 2016;6:1543.

6 Kabbani TA, Pallav K, Dowd SE et al. Prospective randomized controlled study on the effects of Saccharomyces boulardii CNCM I-745 and amoxicillin-clavulanate or the combination on the gut microbiota of healthy volunteers. Gut Microbes. 2017;8(1):17-32.

7 Wiström J, Norrby SR, Myhre EB, et al. Frequency of antibiotic-associated diarrhoea in 2462 antibiotic-treated hospitalized patients: a prospective study. J Antimicrob Chemother. 2001 Jan;47(1):43-50. 

8 McFarland LV. Epidemiology, risk factors and treatments for antibiotic-associated diarrhea. Dig Dis. 1998 Sep-Oct;16(5):292-307. 

9 Bartlett JG, Chang TW, Gurwith M, et al. Antibiotic-associated pseudomembranous colitis due to toxin-producing clostridia. N Engl J Med. 1978 Mar 9;298(10):531-4. 

10 Barbut F, Meynard JL. Managing antibiotic associated diarrhoea. BMJ. 2002 Jun 8;324(7350):1345-6. 

11 Szajewska H, Kołodziej M. Systematic review with meta-analysis: Saccharomyces boulardii in the prevention of antibiotic-associated diarrhoea. Aliment Pharmacol Ther. 2015 Oct;42(7):793-801. 

12 Hempel S, Newberry SJ, Maher AR, et al. Probiotics for the prevention and treatment of antibiotic-associated diarrhea: a systematic review and meta-analysis. JAMA. 2012 May 9;307(18):1959-69. 

13 McFarland LV, Surawicz CM, Greenberg RN, et al. A randomized placebo-controlled trial of Saccharomyces boulardii in combination with standard antibiotics for Clostridium difficile disease. JAMA. 1994 Jun 22-29;271(24):1913-8. 

14 Kotowska M, Albrecht P, Szajewska H. Saccharomyces boulardii in the prevention of antibiotic-associated diarrhoea in children: a randomized double-blind placebo-controlled trial. Aliment Pharmacol Ther. 2005 Mar 1;21(5):583-90. 

15 McFarland LV. Probiotics for the Primary and Secondary Prevention of C. difficile Infections: A Meta-analysis and Systematic Review. Antibiotics (Basel). 2015 Apr 13;4(2):160-78. 

16 Surawicz CM, Brandt LJ, Binion DG, et al. Guidelines for diagnosis, treatment, and prevention of Clostridium difficile infections. Am J Gastroenterol. 2013 Apr;108(4):478-98; quiz 499.

17 Li YT, Cai HF, Wang ZH, et al. Systematic review with meta-analysis: long-term outcomes of faecal microbiota transplantation for Clostridium difficile infection. Aliment Pharmacol Ther. 2016 Feb;43(4):445-57.

BMI-21.28
Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Enfermedad

Gastroenteritis infecciosa

Niños, adolescentes, adultos…, es difícil no sufrir una gastroenteritis al menos una vez en la vida. Representa la segunda causa de mortalidad en el mundo.1 Pero no se preocupe, la gastroenteritis infecciosa puede evitarse gracias a simples medidas de higiene. Además, cada vez tiene mejor tratamiento2 ya que se puede limitar la intensidad y la duración de los síntomas mediante el restablecimiento de la microbiota intestinal.3

La microbiota intestinal Diarrea del viajero
Gastroentérites-bandeau-article-1

¿Qué es la gastroenteritis infecciosa? ¿Qué relación guarda con la microbiota intestinal?

La gastroenteritis es una enfermedad diarreica, con síntomas a menudo impresionantes que desaparecen rápidamente en la mayoría de los casos.4 Se observa un desequilibrio de la microbiota intestinal en los pacientes afectados.5 Este desequilibrio puede persistir después de la resolución de la infección y asociarse a un mayor riesgo de desarrollar trastornos crónicos.6

¿Lo sabía?

La palabra «gastroenteritis» viene de las palabras griegas gastron, que significa «estómago», y enteron, que significa «intestino delgado». Este término indica que se trata de una inflamación del estómago y el intestino delgado.7

La gastroenteritis infecciosa, generalmente benigna en los países occidentales, es una de las principales causas de mortalidad en los países en vías de desarrollo, especialmente entre los niños menores de 5 años.4 En esos países constituye un problema importante de salud pública, puesto que representa un 10% de las causas de mortalidad infantil.1 La tasa de mortalidad más importante se encuentra en los países en vías de desarrollo,8 donde la hospitalización se debe a menudo9 a la grave deshidratación que produce. ¿Su causa? La ingestión de un microorganismo (sidenote: Patógeno Un patógeno es un microorganismo que causa, o puede causar, una enfermedad. Pirofski LA, Casadevall A. Q and A: What is a pathogen? A question that begs the point. BMC Biol. 2012 Jan 31;10:6. ) : un virus —es el caso más frecuente—, en cuyo caso se trata de una gastroenteritis viral.

Por otra parte, el rotavirus es uno de los principales responsables de gastroenteritis virales en el mundo y de diarreas mortales en los niños de los países en vías de desarrollo, a pesar de la disponibilidad de una vacuna.10 Por supuesto, otros virus pueden ser responsables (norovirus, adenovirus...).4 Pero la gastroenteritis también puede ser provocada por una bacteria (gastroenteritis bacteriana) o un parásito, sobre todo durante un viaje.7 No obstante, rara vez se logra confirmar el patógeno implicado.11

La contaminación se produce a través de los alimentos o el agua contaminados, o directamente mediante el contacto físico de un individuo a otro, agravado por una higiene deficiente.6 Los datos que muestran la asociación entre la microbiota intestinal y la gastroenteritis todavía son muy limitados. Sin embargo, se observa un desequilibrio intestinal ( (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) ) en los pacientes durante la infección, sea cual sea la causa5,12,13. Los estudios indican que los niños que padecen una gastroenteritis viral severa y complicada, especialmente aquellos infectados por el rotavirus, tienen una microbiota intestinal con una diversidad reducida en comparación con niños sanos.14 Por último, otros estudios sugieren que las modificaciones de la microbiota intestinal pueden persistir largo tiempo y tener consecuencias nefastas para la salud, sobre todo al favorecer el desarrollo del síndrome del intestino irritable.15 Sin embargo, los datos actuales sobre la contribución de la microbiota intestinal al desarrollo, las complicaciones y el curso de la enfermedad requieren investigaciones más amplias.

Síntomas a veces impresionantes, pero de corta duración

Además de la diarrea (definida por al menos tres emisiones de heces blandas o líquidas en un día),6 pueden presentarse otros síntomas, como náuseas, vómitos, retortijones, fiebre o también anorexia.16 Los síntomas de la gastroenteritis viral suelen durar menos de una semana y generalmente mejoran al cabo de 1 a 3 días.4 Debe prestarse una atención especial a los niños, las personas de edad avanzada y los inmunodeprimidos, que tienen más riesgo de deshidratación.4 En algunos casos, el médico puede verse obligado a solicitar exámenes complementarios (examen de heces, análisis de sangre, etc.) para descartar otras enfermedades.4

Los antibióticos son a menudo inútiles e incluso contraproducentes

Sea cual sea la causa de la gastroenteritis infecciosa, el tratamiento es sintomático.4 En caso de diarrea, la rehidratación constituye el principal tratamiento.6 Lejos de ser indispensable, el tratamiento antibiótico solo se justifica si se ha establecido la causa bacteriana de la diarrea.11 ¡Cuando el origen de la infección es básicamente viral, los antibióticos incluso podrían resultar contraproducentes!11 Por el contrario, la toma de probióticos, que tienen el objetivo de restablecer la microbiota intestinal, podría limitar la importancia y la duración de los síntomas.7,17

Este artículo procede de fuentes científicas validadas, pero no sustituye a la consulta médica. En caso de síntomas, consulte a su médico de cabecera o al pediatra de sus hijos.

BMI 21.19
Bibliografia

1 Rivera-Dominguez G, Ward R. Pediatric Gastroenteritis. 2021 Apr 9. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–. 

2 World Health Organization. 2017. Diarrhoeal disease. World Health Organization, Geneva, Switzerland. 

3 Allen SJ, Martinez EG, Gregorio GV, et al. Probiotics for treating acute infectious diarrhoea. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Nov 10;2010(11):CD003048. 

4 Stuempfig ND, Seroy J, Labat-Butler JR. Viral Gastroenteritis (Nursing). 2020 Nov 19. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–. 

5 Castaño-Rodríguez N, Underwood AP, Merif J, et al. Gut Microbiome Analysis Identifies Potential Etiological Factors in Acute Gastroenteritis. Infect Immun. 2018 Jun 21;86(7):e00060-18. 

6 Kamdar K, Khakpour S, Chen J, et al. Genetic and Metabolic Signals during Acute Enteric Bacterial Infection Alter the Microbiota and Drive Progression to Chronic Inflammatory Disease. Cell Host Microbe. 2016 Jan 13;19(1):21-31. 

7 Sattar SBA, Singh S. Bacterial Gastroenteritis. 2020 Aug 11. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–.

8 O'Ryan G M, Ashkenazi-Hoffnung L, O'Ryan-Soriano MA, et al. Management of acute infectious diarrhea for children living in resource-limited settings. Expert Rev Anti Infect Ther. 2014 May;12(5):621-32.

9 Pieścik-Lech M, Shamir R, Guarino A, et al. Review article: the management of acute gastroenteritis in children. Aliment Pharmacol Ther. 2013 Feb;37(3):289-303. 

10 World Health Organization. Immunization, Vaccines and Biologicals - Rotavirus 

11 Kim YJ, Park KH, Park DA, et al. Guideline for the Antibiotic Use in Acute Gastroenteritis. Infect Chemother. 2019 Jun;51(2):217-243. 

12 Taco-Masias AA, Fernandez-Aristi AR, Cornejo-Tapia A, et al. Gut microbiota in hospitalized children with acute infective gastroenteritis caused by virus or bacteria in a regional Peruvian hospital. PeerJ. 2020 Nov 3;8:e9964. 

13 Mathew S, Smatti MK, Al Ansari K, et al. Mixed Viral-Bacterial Infections and Their Effects on Gut Microbiota and Clinical Illnesses in Children. Sci Rep. 2019 Jan 29;9(1):865.

14 Chen SY, Tsai CN, Lee YS, et al. Intestinal microbiome in children with severe and complicated acute viral gastroenteritis. Sci Rep. 2017 Apr 11;7:46130. 

15 Beatty JK, Bhargava A, Buret AG. Post-infectious irritable bowel syndrome: mechanistic insights into chronic disturbances following enteric infection. World J Gastroenterol. 2014 Apr 14;20(14):3976-85. 

16 Dalby-Payne JR, Elliott EJ. Gastroenteritis in children. BMJ Clin Evid. 2011 Jul 26;2011:0314.

17 Dinleyici EC, Eren M, Ozen M, et al. Effectiveness and safety of Saccharomyces boulardii for acute infectious diarrhea. Expert Opin Biol Ther. 2012 Apr;12(4):395-410.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Enfermedad

La microbiota ORL

La microbiota ORL (oreja, nariz, garganta) está formada por tres floras bacterianas diferentes: la microbiota oral, la microbiota auricular y la microbiota nasofaríngea.
Su desequilibrio puede provocar diferentes enfermedades.

ENT microbiota

El término ORL engloba tres partes del organismo: Oto para las orejas, Rino para la nariz y Laringo para la boca y la garganta.

  • La microbiota oral hace que cohabiten más de 700 especies de bacterias, que contribuyen a la buena salud de la boca (dientes, encías, lengua, etc.) y del organismo en general. Si se rompe este equilibrio (disbiosis) debido a una higiene bucal insuficiente, a una bajada de las defensas o por motivos genéticos, pueden producirse infecciones locales (caries, periodontitis, etc.), que pueden emigrar y provocar enfermedades más graves, como las enfermedades cardiovasculares. La higiene y el cuidado bucodental siguen siendo el método de prevención más eficaz.
  • En el conducto auditivo externo, la composición de la microbiota auricular se asemeja a la de la piel. Algunos trabajos recientes han puesto de manifiesto la presencia inofensiva de Alloiococcus otitis y de Corynebacterium otitidis, dos especies bacterianas que hasta ahora estaban asociadas exclusivamente a infecciones del oído medio. Este hallazgo sugiere que el conducto auditivo externo podría actuar como depósito de infecciones para el oído medio.
  • Aunque está cerca de la microbiota oral, la microbiota nasofaríngea, que tapiza las vías nasales y la faringe, está formada por gérmenes muy diferentes.

El análisis de la esfera ORL y de su microbiota podría servir para diagnosticar en una etapa precoz algunas de las enfermedades que aparecen en caso de (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) y participar en el desarrollo de una medicina personalizada, a base de probióticos.

El Observatorio Internacional de las Microbiotas

Descubra los resultados de 2023
Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Microbiota

La microbiota pulmonar

¿Por qué la microbiota pulmonar es tan importante para la salud?

Durante mucho tiempo, los investigadores pensaban que unos pulmones sanos eran unos pulmones estériles1. ¡Nada más lejos de la realidad! Se sabe que la riqueza de la microbiota pulmonar es una realidad médica desde hace tan solo diez años2. Desde entonces, se intenta descubrir sus secretos...

La microbiota ORL
Pulmonary Tract Microbiota

¿Qué es la microbiota pulmonar?

A diferencia de su hermana mayor, la microbiota intestinal, la microbiota pulmonar ha empezado a estudiarse hace muy poco. Este retraso se explica en parte a la dificultad para obtener muestras y para acceder al órgano, dos intervenciones que a menudo necesitan un método invasivo3. De plus, le risque de contamination par les bactéries des voies respiratoires supérieures constitue un réel enjeu4. Las primeras evidencias de una flora pulmonar se remontan a 20105 y, desde entonces, se han realizado muy pocos estudios para descifrar el papel de las comunidades de (sidenote: Microorganismos Organismos vivos que son demasiado pequeños para observarlos a simple vista. Incluyen bacterias, virus, hongos, arqueas, protozoos, etc. y se llaman comúnmente «microbios». What is microbiology? Microbiology Society. ) que las habitan3.  

Sin embargo, podemos resumir los datos sobre la composición de la microbiota pulmonar en tres puntos:

  • Poca densidad de bacterias5
  • Una gran biodiversidad. En los individuos sanos, las bacterias dominantes en los pulmones pertenecen a los tipos Prevotella, Veillonella, Streptococcus, Neisseria, Fusobacterium y Haemophilus5. Su equilibrio reside en el ritmo entre las inspiraciones y las espiraciones6.
  • Una gran abundancia de bacterias «anaerobias», es decir, que se desarrollan con la ausencia de oxígeno7. Se trata de especies bacterias que pertenecen a los géneros Fusobacterium, Porphyromonas, Prevotella y Veillonella7.

Además, las bacterias no son los únicos microorganismos que se desarrollan en la microbiota pulmonar de personas sanas. Los hongos (especies que pertenecen a los géneros Eremothecium, Systenostrema y Malassezia y a la familia Davidiellaceae), así como los virus (especies que pertenecen a la familia Anelloviridae, además de un gran número de (sidenote: Bacteriófago Virus que infecta a las bacterias Scitable by Nature education_2014. Bacteriophage definition ) ) también residen allí2. Hace poco se ha descubierto la presencia de (sidenote: Arqueas Tipo de microorganismo (distinto a las bacterias) que encontramos en todos los entornos y también en medios extremos Archaea. Microbiology Society ) a nivel pulmonar8. Por último, aunque estos microorganismos forman parte de la microbiota pulmonar, disponemos de pocos datos actualmente. 

¿Por qué la microbiota pulmonar tiene un papel protagonista en nuestra salud?

La microbiota pulmonar tiene un papel clave para el mantenimiento del equilibrio de la función pulmonar. Se le atribuyen 4 funciones importantes:

  • Funciona como una barrera contra los patógenos y ayuda a resistir contra las infecciones respiratorias9, exactamente de la misma forma que la microbiota intestinal.
  • Tiene un papel defensivo al participar activamente en la estimulación de la (sidenote: Inmunidad innata y adaptativa El cuerpo humano garantiza su protección gracias a 2 tipos de mecanismos de defensa: la inmunidad innata y la adaptativa. La inmunidad innata es la primera línea de defensa contra los agentes infecciosos, se trata de una reacción inmediata. Mientras que la inmunidad adaptativa interviene más tarde, pero ofrece una protección duradera Janeway CA Jr, Travers P, Walport M, et al. Immunobiology: The Immune System in Health and Disease. 5th edition. New York: Garland Science; 2001. Principles of innate and adaptive immunity. ) en caso de infección10,11
  • Interviene en la maduración del sistema inmunitario pulmonar, para permitir, entre otras cosas, la tolerancia a los alérgenos12.
  • Influye en la morfología de los pulmones, más en concreto en el número de alveolos pulmonares según estudios en roedores13.

¿Cuáles son las enfermedades asociadas a un desequilibrio de la microbiota pulmonar?

Cuando la composición de la microbiota pulmonar presenta un desequilibrio, aparece una (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) lo que podría estar relacionado con distintas enfermedades. Por el momento, los estudios científicos no permiten determinar si la disbiosis es la causa o la consecuencia de estas enfermedades.

Vamos a ver con más detalle algunos problemas relacionados con la disbiosis pulmonar:

  • las infecciones respiratorias invernales, como los resfriados, la gripe (la más habitual de origen vírico) donde podemos observar un desequilibrio de la inmunidad pulmonar, así como una disbiosis pulmonar e intestinal15;
  • el asma16: una enfermedad crónica del sistema respiratorio que afecta a más de 260 millones de personas en todo el mundo17. Un desequilibrio de la microbiota pulmonar16, pero también intestinal18 y nasal19 está relacionado con esta patología;
  • la fibrosis quística, una enfermedad rara de origen genético que afecta principalmente a las vías respiratorias y al sistema digestivo20.
  • la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por un estrechamiento progresivo y una obstrucción permanente de las vías respiratorias y los pulmones, lo que conlleva dificultades respiratorias16.

Un eje intestinos-pulmones

Estas patologías ponen de manifiesto la comunicación bidireccional entre intestinos y pulmones, por lo que hablamos de un «eje intestinos-pulmones»15. La microbiota intestinal participa en las respuestas inmunológicas pulmonares y las patologías pulmonares también pueden influir en la composición de la microbiota intestinal15. De hecho, varias patologías respiratorias suelen estar acompañadas de problemas gastrointestinales21 y, en el sentido contrario, la disbiosis intestinal suele estar relacionada con patologías pulmonares16. La implicación de este eje en las patologías pulmonares supone un dominio muy prometedor22.
 

¿Cómo podemos cuidar la microbiota pulmonar?

Ya sabe el papel tan importante que desempeña la microbiota pulmonar y el eje intestino-pulmón en su salud. Los investigadores también lo saben y actualmente trabajan en estrategias para prevenir o curar las infecciones pulmonares23,24.

Con lo que respecta a la prevención de infecciones respiratorias invernales, la combinación de probióticos con prebióticos ha ofrecido resultados prometedores25. En los lactantes, ciertos probióticos permiten prevenir las infecciones invernales en los primeros meses de vida26. Por últimos, algunos estudios realizados en estudiantes han demostrado que la toma de probióticos durante el tratamiento reduce significativamente la duración de los síntomas27,28.
 

El Observatorio Internacional de las Microbiotas

Descubra los resultados de 2023
Bibliografia

Hufnagl K, Pali-Schöll I, Roth-Walter F, et al. Dysbiosis of the gut and lung microbiome has a role in asthma. Semin Immunopathol. 2020;42(1):75-93.

Barcik W, Boutin RCT, Sokolowska M, et al. The Role of Lung and Gut Microbiota in the Pathology of Asthma. Immunity. 2020;52(2):241-255.

Huffnagle GB, Dickson RP, Lukacs NW. The respiratory tract microbiome and lung inflammation: a two-way street. Mucosal Immunol. 2017 Mar;10(2):299-306.

Dickson RP, Erb-Downward JR, Freeman CM, et al. Bacterial Topography of the Healthy Human Lower Respiratory Tract. mBio. 2017 Feb 14;8(1):e02287-16.

Hilty M, Burke C, Pedro H, et al. Disordered microbial communities in asthmatic airways. PLoS One. 2010 Jan 5;5(1):e8578.

Mathieu E, Escribano-Vazquez U, Descamps D, et al. Paradigms of Lung Microbiota Functions in Health and Disease, Particularly, in Asthma. Front Physiol. 2018 Aug 21;9:1168.v

Lamoureux C, Guilloux CA, Beauruelle C, et al. Anaerobes in cystic fibrosis patients' airways. Crit Rev Microbiol. 2019 Feb;45(1):103-117. 

Koskinen K, Pausan MR, Perras AK, et al. First Insights into the Diverse Human Archaeome: Specific Detection of Archaea in the Gastrointestinal Tract, Lung, and Nose and on Skin. mBio. 2017 Nov 14;8(6):e00824-17.

Brown RL, Sequeira RP, Clarke TB. The microbiota protects against respiratory infection via GM-CSF signaling. Nat Commun. 2017 Nov 15;8(1):1512.

10 Karmarkar D, Rock KL. Microbiota signalling through MyD88 is necessary for a systemic neutrophilic inflammatory response. Immunology. 2013 Dec;140(4):483-92.

11 Pichon M, Lina B, Josset L. Impact of the Respiratory Microbiome on Host Responses to Respiratory Viral Infection. Vaccines (Basel). 2017 Nov 3;5(4):40.

12 Gollwitzer ES, Saglani S, Trompette A, et al. Lung microbiota promotes tolerance to allergens in neonates via PD-L1. Nat Med. 2014 Jun;20(6):642-7.

13 Yun Y, Srinivas G, Kuenzel S, et al. Environmentally determined differences in the murine lung microbiota and their relation to alveolar architecture. PLoS One. 2014 Dec 3;9(12):e113466.

14 Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232.

15 Dumas A, Bernard L, Poquet Y, et al. The role of the lung microbiota and the gut-lung axis in respiratory infectious diseases. Cell Microbiol. 2018 Dec;20(12):e12966.

16 Budden KF, Shukla SD, Rehman SF, et al. Functional effects of the microbiota in chronic respiratory disease. Lancet Respir Med. 2019 Oct;7(10):907-920.

17 World Health Organization. 2021. Asthma. World Health Organization, Geneva, Switzerland. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/asthm

18 Abrahamsson TR, Jakobsson HE, Andersson AF, et al. Low gut microbiota diversity in early infancy precedes asthma at school age. Clin Exp Allergy. 2014 Jun;44(6):842-50.

19 Kang HM, Kang JH. Effects of nasopharyngeal microbiota in respiratory infections and allergies. Clin Exp Pediatr. 2021 Apr 15.

20 Hardouin P, Chiron R, Marchandin H, et al. Metaproteomics to Decipher CF Host-Microbiota Interactions: Overview, Challenges and Future Perspectives. Genes (Basel). 2021 Jun 9;12(6):892.

21 Sencio V, Machado MG, Trottein F. The lung-gut axis during viral respiratory infections: the impact of gut dysbiosis on secondary disease outcomes. Mucosal Immunol. 2021 Mar;14(2):296-304.

22 Budden KF, Gellatly SL, Wood DL, et al. Emerging pathogenic links between microbiota and the gut-lung axis. Nat Rev Microbiol. 2017 Jan;15(1):55-63.

23 Park MK, Ngo V, Kwon YM, et al. Lactobacillus plantarum DK119 as a probiotic confers protection against influenza virus by modulating innate immunity. PLoS One. 2013 Oct 4;8(10):e75368.

24 Belkacem N, Serafini N, Wheeler R, et al. Lactobacillus paracasei feeding improves immune control of influenza infection in mice. PLoS One. 2017 Sep 20;12(9):e0184976.

25 Pregliasco F, Anselmi G, Fonte L, et al. A new chance of preventing winter diseases by the administration of synbiotic formulations. J Clin Gastroenterol. 2008 Sep;42 Suppl 3 Pt 2:S224-33.

26 Rautava S, Salminen S, Isolauri E. Specific probiotics in reducing the risk of acute infections in infancy--a randomised, double-blind, placebo-controlled study. Br J Nutr. 2009 Jun;101(11):1722-6.

27 Smith TJ, Rigassio-Radler D, Denmark R, et al. Effect of Lactobacillus rhamnosus LGG® and Bifidobacterium animalis ssp. lactis BB-12® on health-related quality of life in college students affected by upper respiratory infections. Br J Nutr. 2013 Jun;109(11):1999-2007.

28 Wang Y, Li X, Ge T, et al. Probiotics for prevention and treatment of respiratory tract infections in children: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Medicine (Baltimore). 2016 Aug;95(31):e4509.

BMI-21.41
Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Microbiota

Diarrea del viajero

¡Aviso a trotamundos y viajeros víctimas de la temible « turista»! Esta infección generalmente benigna que altera la microbiota intestinal1 se llama en realidad diarrea del viajero. Es muy frecuente, se manifiesta en el 10 al 40% de los turistas2 que realizan un viaje de dos semanas, según el país visitado y las características del viajero. En las regiones tropicales o subtropicales, afecta hasta a un 60% de los viajeros.3 Es diferente en muchos aspectos a la gastroenteritis, aunque ambas producen diarrea.2

La microbiota intestinal Diarrea asociada a los antibióticos MICROREVEAL n.º 2: la microbiota intestinal en detalle
Travelers’ diarrhea

¿Qué es la diarrea del viajero?

Contrariamente a lo que se cree, la diarrea del viajero no se debe al consumo de alimentos exóticos mal digeridos por estómagos poco acostumbrados. Se trata de una auténtica infección, que puede ser causada por una bacteria (Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Campylobacter), el caso más frecuente.2 A veces, se trata de un parásito (Giardia, Cryptosporidium…) o un virus (norovirus, rotavirus)2. El patógeno responsable de la diarrea solo se identifica en el 40 al 60% de los viajeros con síntomas.4 Los principales vectores de los microorganismos causales son alimentos contaminados (en especial, hortalizas crudas, carne o pescado poco cocinados, fruta sin pelar…), así como agua contaminada.5 También existe el riesgo de transmisión por contacto con otras personas cuando no se respetan las reglas de higiene.5

40 al 60% El patógeno responsable de la diarrea solo se identifica en el 40 al 60% de los viajeros con síntomas

¿Cuál es el papel de la microbiota?

Una de las funciones de la microbiota intestinal es prevenir o limitar la invasión de patógenos intestinales.6 Si bien la turista es una afección frecuente, no por ello carece de consecuencias. En efecto, la diarrea (sea cual sea el patógeno) altera, al menos temporalmente, el equilibrio de la microbiota intestinal y da lugar a una (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) .1 Este desequilibrio podría tener consecuencias a largo plazo, sobre todo aumentando el riesgo de desarrollar un síndrome del intestino irritable postinfeccioso7, que se manifiesta en el 3 al 17% de los pacientes2. Muy recientemente, un equipo de investigación demostró que los viajeros suecos eran más propensos a contraer una infección bacteriana por Campylobacter durante un viaje si su microbiota intestinal era menos rica en microorganismos, en comparación con otros individuos que no se infectaron durante el viaje1 . Otro equipo de investigación demostró que la aparición de diarrea durante el viaje se asociaba a una mayor proporción en sus intestinos de una bacteria específica (Prevotella copri) antes y al regresar del viaje.9 ¿La composición de la microbiota intestinal de los viajeros permitiría predecir el riesgo de desencadenar una diarrea durante el viaje? Los estudios al respecto todavía son escasos, ¡así que hay que confirmarlo!

  • 1Kampmann C, Dicksved J, Engstrand L, et al. Composition of human faecal microbiota in resistance to Campylobacter infection. Clin Microbiol Infect. 2016 Jan;22(1):61.e1-61.e8.

¿Cuáles son los síntomas de la diarrea del viajero?

Los síntomas y su duración varían según la causa4 (bacteria, parásito o virus), pero la diarrea persiste de 4 a 5 días en promedio sin tratamiento.2 A las múltiples deposiciones no formadas o líquidas (al menos 3 al día),5 se añade al menos uno de los síntomas siguientes: fiebre, náuseas, vómitos, retortijones y una necesidad apremiante de defecar.2 El principal riesgo es la deshidratación provocada por las frecuentes deposiciones líquidas. Las personas de alto riesgo tienen un mayor riesgo de hospitalización (niños, personas de edad avanzada o con enfermedades crónicas que debilitan el sistema inmunitario).2

Definición de la diarrea del viajero:10

Leve

Diarrea tolerable, poco molesta, que no interfiere con las actividades previstas.

Moderada

Diarrea molesta o que interfiere con las actividades programadas.

Grave

Diarrea invalidante que produce una incapacidad total de realizar las actividades previstas. La disentería, esto es, una diarrea acompañada de sangre o moco, se considera una diarrea grave.

Persistente

Diarrea que dura más de 2 semanas.

¿Cómo prevenir y tratar la diarrea del viajero?

La prevención de la diarrea del viajero se basa esencialmente en medidas de higiene: lavado frecuente de las manos y precauciones alimentarias.5 No dude en pedir consejo a su médico o farmacéutico antes de viajar. La rehidratación constituye la base del tratamiento de la diarrea del viajero:5 agua limpia (agua embotellada…) o infusiones, que deben beberse a menudo y en pequeña cantidad. Se recomienda un aporte ligeramente dulce y/o salado (los alimentos sólidos no están contraindicados).4 En algunos casos, pueden ser recomendables los antidiarreicos10 ya que permiten reducir el riesgo de deshidratación. Los antibióticos también pueden ser necesarios en algunos casos. Sin embargo, pueden producir una reducción de la diversidad de la microbiota intestinal, que pierde todo su poder de barrera contra las especies (sidenote: Patógeno Un patógeno es un microorganismo que causa, o puede causar, una enfermedad. Pirofski LA, Casadevall A. Q and A: What is a pathogen? A question that begs the point. BMC Biol. 2012 Jan 31;10:6. ) , y dar lugar a la selección de bacterias resistentes a los antibióticos.11 Por eso, solo se recomiendan en caso de diarrea grave y en algunos casos de diarrea moderada,10 bajo control de un médico. Los probióticos pueden ser útiles a efectos profilácticos12 y para limitar la intensidad y la duración de los síntomas.13,14

Este artículo procede de fuentes científicas validadas, pero no sustituye a la consulta médica. En caso de síntomas, consulte a su médico de cabecera.

Bibliografia

1 Youmans BP, Ajami NJ, Jiang ZD et al. Characterization of the human gut microbiome during travelers’ diarrhea. Gut Microbes. 2015;6(2):110-9. 

2 Steffen R, Hill DR, DuPont HL. Traveler's diarrhea: a clinical review. JAMA. 2015 Jan 6;313(1):71-80. 

3 Eckbo EJ, Yansouni CP, Pernica JM, et al. New Tools to Test Stool: Managing Travelers' Diarrhea in the Era of Molecular Diagnostics. Infect Dis Clin North Am. 2019 Mar;33(1):197-212.

4 Fedor A, Bojanowski I, Korzeniewski K. Gastrointestinal infections in returned travelers. Int Marit Health. 2019;70(4):244-251. 

5 World Health Organization. 2017. Diarrhoeal disease. World Health Organization, Geneva, Switzerland. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/en/. Accessed 28 October 2017.

6 Riddle MS, Connor BA. The Traveling Microbiome. Curr Infect Dis Rep. 2016 Sep;18(9):29.

7 Beatty JK, Bhargava A, Buret AG. Post-infectious irritable bowel syndrome: mechanistic insights into chronic disturbances following enteric infection. World J Gastroenterol. 2014 Apr 14;20(14):3976-85. 

8 Kampmann C, Dicksved J, Engstrand L, et al. Composition of human faecal microbiota in resistance to Campylobacter infection. Clin Microbiol Infect. 2016 Jan;22(1):61.e1-61.e8.

9 Leo S, Lazarevic V, Gaïa N, et al. The intestinal microbiota predisposes to traveler's diarrhea and to the carriage of multidrug-resistant Enterobacteriaceae after traveling to tropical regions. Gut Microbes. 2019;10(5):631-641.

10 Riddle MS, Connor BA, Beeching NJ, et al. Guidelines for the prevention and treatment of travelers' diarrhea: a graded expert panel report. J Travel Med. 2017 Apr 1;24(suppl_1):S57-S74.

11 McDonald LC. Effects of short- and long-course antibiotics on the lower intestinal microbiome as they relate to traveller's diarrhea. J Travel Med. 2017 Apr 1;24(suppl_1):S35-S38.

12 McFarland LV. Systematic review and meta-analysis of Saccharomyces boulardii in adult patients. World J Gastroenterol. 2010 May 14;16(18):2202-22. 

13 Dinleyici EC, Eren M, Ozen M, et al. Effectiveness and safety of Saccharomyces boulardii for acute infectious diarrhea. Expert Opin Biol Ther. 2012 Apr;12(4):395-410.

14 Allen SJ, Martinez EG, Gregorio GV, et al. Probiotics for treating acute infectious diarrhoea. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Nov 10;2010(11):CD003048. 

15 Pirofski LA, Casadevall A. Q and A: What is a pathogen? A question that begs the point. BMC Biol. 2012 Jan 31;10:6. 

BMI 21.20
Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Enfermedad

Candidiasis

Del 70 al 75% de las mujeres padecen un episodio de candidiasis vaginal al menos una vez a lo largo de la vida1. Picores y secreciones vaginales anormales… Los síntomas pueden ser especialmente molestos en la vida cotidiana. ¿Y si esta infección se viera favorecida por el desequilibrio de la microbiota vaginal?2

La microbiota vaginal
Vaginal microbiota

¿Qué es la candidiasis vaginal?

La candidiasis vaginal es una infección de la vulva y la vagina provocada por un hongo de la familia de las levaduras, Candida albicans en la mayoría de los casos3. Esta infección se considera como la segunda enfermedad infecciosa vaginal más frecuente, después de la vaginosis bacteriana1. Es importante consultar a un médico para confirmar el diagnóstico porque los síntomas no son muy específicos; las manifestaciones clínicas más comunes  de esta infección son el flujo vaginal anormal (leucorrea), el picor genital y una sensación de ardor acompañada de dolor o irritación vaginal, que pueden conducir a (sidenote: Dispareunia Dolor genital recurrente o persistente experimentado durante una relación sexual. ) o (sidenote: Disuria Término utilizado para describir una micción (acción de orinar) dolorosa, a menudo descrita por el paciente como una sensación de ardor, escozor o picor. ) 1.

42% Menos de 1 de cada 2 mujeres afirma que su médico le ha explicado alguna vez cómo mantener una microbiota vaginal equilibrada o le ha informado sobre la importancia de conservar al máximo posible el equilibrio de su microbiota vaginal

¿Está implicada la microbiota vaginal?

La microbiota vaginal de cada mujer es única y, a diferencia de otras microbiotas, presenta una baja diversidad cuando está bien equilibrada4: las especies del género (sidenote: Lactobacilos Bacterias en forma de bastoncillo, cuya característica principal es que producen ácido láctico. Por eso se habla de «bacterias lácticas».
Estas bacterias no solo están presentes en las microbiotas oral, vaginal e intestinal del ser humano, sino también en las plantas o los animales. Se pueden consumir en productos fermentados, por ejemplo, productos lácteos como algunos quesos y yogures, así como en otros tipos de alimentos fermentados como los pepinillos, el chucrut...
Los lactobacilos también se consumen en los probióticos, y algunas especies son conocidas por sus propiedades beneficiosas.   W. H. Holzapfel et B. J. Wood, The Genera of Lactic Acid Bacteria, 2, Springer-Verlag, 1st ed. 1995 (2012), 411 p. « The genus Lactobacillus par W. P. Hammes, R. F. Vogel Tannock GW. A special fondness for lactobacilli. Appl Environ Microbiol. 2004 Jun;70(6):3189-94. Smith TJ, Rigassio-Radler D, Denmark R, et al. Effect of Lactobacillus rhamnosus LGG® and Bifidobacterium animalis ssp. lactis BB-12® on health-related quality of life in college students affected by upper respiratory infections. Br J Nutr. 2013 Jun;109(11):1999-2007.
)
son predominantes, pero también se encuentran levaduras (Candida albicans) en menor cantidad.

El ecosistema vaginal va cambiando a lo largo de la vida de una mujer6. Esta evolución es normal y depende del ciclo menstrual, la pubertad y la menopausia, la actividad sexual, la anticoncepción, la higiene íntima y los embarazos.7,8,9

Cuando el ecosistema vaginal está desequilibrado (por tratamiento antibiótico, duchas vaginales, estrés, tabaquismo…)2,6,se produce lo que se llama una (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) : los lactobacilos ya no predominan y ciertas  (sidenote: Infección oportunista Infección provocada por un microorganismo normalmente no patógeno, pero que puede serlo en caso de desequilibrio del huésped (varios factores pueden producir un desequilibrio: debilidad del sistema inmunitario, enfermedad, edad, ciertos medicamentos…). ) pueden proliferar. Es lo que ocurre en caso de candidiasis: las cándidas —que son levaduras normalmente presentes en la vagina y el intestino - se desarrollan de una manera anormal y se vuelven patógenas en condiciones especiales. Por ejemplo, se estima que, después de un tratamiento antibiótico, del 10 al 30% de las mujeres padecerán una candidiasis vulvovaginal.10

10%-30% de las mujeres padecerán una candidiasis vulvovaginal después de un tratamiento antibiótico

Existen otros factores que pueden aumentar el riesgo de desencadenar una infección1: el tratamiento con corticosteroides, el embarazo, las enfermedades que producen una disminución de la respuesta inmunitaria, la diabetes mal controlada, además de los anticonceptivos orales, el uso de un dispositivo intrauterino... Se identificaron numerosos factores, aunque los mecanismos no se han dilucidado por completo.11

Antifúngicos y probióticos

El tratamiento clásico de la candidiasis vaginal es un tratamiento antifúngico local u oral11. Sin embargo, pueden producirse recaídas y se están evaluando nuevas vías terapéuticas11. Trabajos recientes sugieren que los probióticos tomados por vía oral o en aplicación local (cápsulas u óvulos) podrían reequilibrar la microbiota vaginal y reducir la frecuencia de las recaídas de infecciones por Candida.12,13

Para reducir el riesgo de infección, se recomienda realizar ciertas prácticas de higiene íntima y medidas que se pueden adoptar en la vida cotidiana para cuidar la microbiota vaginal.

Este artículo procede de fuentes científicas validadas. En caso de síntomas, no dude en consultar a su médico de cabecera o a su ginecólogo.

Bibliografia:

1 Gonçalves B, Ferreira C, Alves CT, et al. Vulvovaginal candidiasis: Epidemiology, microbiology and risk factors. Crit Rev Microbiol. 2016 Nov;42(6):905-27. 

2 Riepl M. Compounding to Prevent and Treat Dysbiosis of the Human Vaginal Microbiome. Int J Pharm Compd. 2018 Nov-Dec;22(6):456-465.

3 Ceccarani C, Foschi C, Parolin C, et al. Diversity of vaginal microbiome and metabolome during genital infections. Sci Rep. 2019 Oct 1;9(1):14095.

4 Gupta S, Kakkar V, Bhushan I. et al. Crosstalk between Vaginal Microbiome and Female Health: A review. Microb Pathog. 2019 Aug 23;136:103696.

5 d'Enfert C, Kaune AK, Alaban LR, et al. The impact of the Fungus-Host-Microbiota interplay upon Candida albicans infections: current knowledge and new perspectives. FEMS Microbiol Rev. 2020 Nov 24:fuaa060. 

6 Amabebe E, Anumba DOC. The Vaginal Microenvironment: The Physiologic Role of Lactobacilli. Front Med (Lausanne). 2018 Jun 13;5:181.

7 Gupta P, Singh MP, Goyal K. Diversity of Vaginal Microbiome in Pregnancy: Deciphering the Obscurity. Front Public Health. 2020 Jul 24;8:326.

8 Greenbaum S, Greenbaum G, Moran-Gilad J, Weintraub AY. Ecological dynamics of the vaginal microbiome in relation to health and disease. Am J Obstet Gynecol. 2019 Apr;220(4):324-335.

9 Lewis FM, Bernstein KT, Aral SO. Vaginal Microbiome and Its Relationship to Behavior, Sexual Health, and Sexually Transmitted Diseases. Obstet Gynecol. 2017;129(4):643-654.

10  Shukla A, Sobel JD. Vulvovaginitis Caused by Candida Species Following Antibiotic Exposure. Curr Infect Dis Rep. 2019 Nov 9;21(11):44.

11 de Cássia Orlandi Sardi, J, Silva, D.R, et al. Vulvovaginal Candidiasis: Epidemiology and Risk Factors, Pathogenesis, Resistance, and New Therapeutic Options. Curr Fungal Infect Rep 15, 32–40 (2021). 

12 Strus M, Chmielarczyk A, Kochan P, et al. Studies on the effects of probiotic Lactobacillus mixture given orally on vaginal and rectal colonization and on parameters of vaginal health in women with intermediate vaginal flora. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2012 Aug;163(2):210-5. 

13 Vujic G, Jajac Knez A, Despot Stefanovic V, et al. Efficacy of orally applied probiotic capsules for bacterial vaginosis and other vaginal infections: a double-blind, randomized, placebo-controlled study. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2013 May;168(1):75-9. 

14 Chen Y, Bruning E, Rubino J, et al. Role of female intimate hygiene in vulvovaginal health: Global hygiene practices and product usage. Womens Health (Lond). 2017 Dec;13(3):58-67.

15 Hill DA, Taylor CA. Dyspareunia in Women. Am Fam Physician. 2021 May 15;103(10):597-604.

BMI-21.21
Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Enfermedad

Vaginosis bacteriana - desequilibrio de la microbiota vaginal

La vaginosis bacteriana es la enfermedad ginecológica más frecuente  en las mujeres en edad de procrear y afecta entre el 23% y el 29% de las mujeres en el mundo.1 Con esta enfermedad, es doble o nada: puede pasar totalmente desapercibida… o alterar considerablemente la vida de las mujeres. Aunque la causa sigue siendo desconocida en la actualidad, la pista del desequilibrio de la microbiota vaginal parece confirmarse.2

La microbiota vaginal ¿Modificar su dieta para prevenir la vaginosis bacteriana? ¿Están implicados los hombres en la vaginosis bacteriana? Vaginosis bacteriana: ¿pronto un trasplante de microbiota vaginal?
Is bacterial vaginosis a disease?

¿Qué es la vaginosis bacteriana?

La vaginosis bacteriana es una enfermedad traicionera y difícilmente detectable. ¿Lo sabía? El 50% de las mujeres son asintomáticas, otras sufren irritaciones locales o pérdidas malolientes.3

En la práctica, el médico  utiliza el índice de Amsel4 para diagnosticar una vaginosis bacteriana. Este método se basa en la presencia de al menos 3 de los criterios siguientes:

  • Un flujo vaginal delgado y homogéneo.
  • Un pH vaginal superior a 4,5.
  • Un olor de amina (que corresponde, en realidad, a un olor a pescado) después de una prueba específica realizada con el frotis vaginal.
  • Pérdidas vaginales detectadas en el examen microscópico: presencia de células del tejido vaginal a las que se adhieren bacterias muy abundantes.

Numerosos factores de riesgo se asocian a esta infección: la edad, el ciclo menstrual, el embarazo, los antecedentes sexuales, pero también las duchas vaginales y el tabaquismo.3 La disbiosis vaginal inducida por un tratamiento antibiótico también podría participar en el desarrollo posterior de una vaginosis bacteriana, lo cual constituye un auténtico círculo vicioso, dado que pueden utilizarse para tratar la infección.3

Por último, las mujeres que padecen vaginosis bacteriana tienen una elevada probabilidad de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS): herpes, papilomavirus, SIDA y también infecciones bacterianas.5,6

50% de las mujeres son asintomáticas, otras sufren irritaciones locales o pérdidas malolientes

¿Existe una relación con la microbiota vaginal?

La vaginosis bacteriana se asocia a un desequilibrio de la microbiota vaginal2 llamado (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) . Pero volvamos a lo básico: la microbiota vaginal está dominada por diferentes especies de bacterias: (sidenote: Lactobacilos Bacterias en forma de bastoncillo, cuya característica principal es que producen ácido láctico. Por eso se habla de «bacterias lácticas».
Estas bacterias no solo están presentes en las microbiotas oral, vaginal e intestinal del ser humano, sino también en las plantas o los animales. Se pueden consumir en productos fermentados, por ejemplo, productos lácteos como algunos quesos y yogures, así como en otros tipos de alimentos fermentados como los pepinillos, el chucrut...
Los lactobacilos también se consumen en los probióticos, y algunas especies son conocidas por sus propiedades beneficiosas.   W. H. Holzapfel et B. J. Wood, The Genera of Lactic Acid Bacteria, 2, Springer-Verlag, 1st ed. 1995 (2012), 411 p. « The genus Lactobacillus par W. P. Hammes, R. F. Vogel Tannock GW. A special fondness for lactobacilli. Appl Environ Microbiol. 2004 Jun;70(6):3189-94. Smith TJ, Rigassio-Radler D, Denmark R, et al. Effect of Lactobacillus rhamnosus LGG® and Bifidobacterium animalis ssp. lactis BB-12® on health-related quality of life in college students affected by upper respiratory infections. Br J Nutr. 2013 Jun;109(11):1999-2007.
)
. Estas bacterias permiten mantener un pH ácido en la microbiota vaginal y evitar la proliferación de bacterias patógenas.7 También se encuentran levaduras (Candida albicans) en menor cantidad.8


En caso de vaginosis bacteriana, esta flora microbiana se sustituye por una flora polimicrobiana compuesta por varias bacterias (Gardnerella, Atopobium, Prevotella, Mobiluncus...).2 Esto produce un aumento del pH de la microbiota vaginal (que normalmente es muy ácido), principalmente atribuido a la disminución de la microbiota con predominio de Lactobacillus.9 ¡Pero no es tan sencillo! La presencia de ciertas especies de esta flora polimicrobiana por sí sola no parece provocar infección, es decir que una mujer no forzosamente tendrá síntomas si es portadora en la vagina de la especie Atopobium o Prevotella… De hecho, la especie Gardenerella vaginalis está presente en el 90% de las mujeres sintomáticas y el 45% de las mujeres sanas.4 Esta bacteria se consideró durante largo tiempo como el agente patógeno principal de la vaginosis bacteriana, antes de que las nuevas vías de investigación pusieran en evidencia que la vagina podía ser colonizada por esta bacteria sin desencadenar infección.10 La investigación continúa para identificar de manera más precisa las causas de esta infección, que siguen por determinar.3

35% Solo 1 de cada 3 mujeres sabe que la vaginosis bacteriana está relacionada con un desequilibrio de la microbiota vaginal.

El 69% Casi 7 de cada 10 mujeres son conscientes de que los antibióticos pueden alterar la microbiota vaginal.

¿Cómo evitar la vaginosis bacteriana?

El tratamiento solo se recomienda para las mujeres que presentan síntomas. Las últimas recomendaciones médicas se encaminan a prescribir antibióticos por vía oral o vaginal.2 Sin embargo, aunque pueden aliviar los síntomas, por desgracia es muy frecuente que las mujeres recaigan.11

¡No obstante, existen varios medios de reducir las posibilidades de sufrir una vaginosis! Evite ciertos factores de riesgo, como las duchas vaginales, el tabaquismo...3 Para restablecer el equilibrio de la microbiota vaginal, puede recomendarse la administración de probióticos por vía vaginal u oral,12,13 en el tratamiento o la prevención de las recaídas de esta enfermedad.

Este artículo procede de fuentes científicas validadas. En caso de síntomas, no dude en consultar a su médico de cabecera o a su ginecólogo.

BMI-21.22
Bibliografia

1  Peebles K, Velloza J, Balkus JE, et al. High Global Burden and Costs of Bacterial Vaginosis: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sex Transm Dis. 2019 May;46(5):304-311. 

2 Chen X, Lu Y, Chen T, et al. The Female Vaginal Microbiome in Health and Bacterial Vaginosis. Front Cell Infect Microbiol. 2021 Apr 7;11:631972. 

3 Coudray MS, Madhivanan P. Bacterial vaginosis-A brief synopsis of the literature. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2019 Dec 24;245:143-148

4 Onderdonk AB, Delaney ML, Fichorova RN. The Human Microbiome during Bacterial Vaginosis. Clin Microbiol Rev. 2016 Apr;29(2):223-38. 

5 Lewis FM, Bernstein KT, Aral SO. Vaginal Microbiome and Its Relationship to Behavior, Sexual Health, and Sexually Transmitted Diseases. Obstet Gynecol. 2017;129(4):643-654.

6 Torcia MG. Interplay among Vaginal Microbiome, Immune Response and Sexually Transmitted Viral Infections. Int J Mol Sci. 2019;20(2):266.

7 Greenbaum S, Greenbaum G, Moran-Gilad J, et al. Ecological dynamics of the vaginal microbiome in relation to health and disease. Am J Obstet Gynecol. 2019 Apr;220(4):324-335.

8 d'Enfert C, Kaune AK, Alaban LR, et al. The impact of the Fungus-Host-Microbiota interplay upon Candida albicans infections: current knowledge and new perspectives. FEMS Microbiol Rev. 2020 Nov 24:fuaa060. 

Aldunate M, Srbinovski D, Hearps AC, et al. Antimicrobial and immune modulatory effects of lactic acid and short chain fatty acids produced by vaginal microbiota associated with eubiosis and bacterial vaginosis. Front Physiol. 2015 Jun 2;6:164. 

10 Muzny CA, Taylor CM, Swords WE, et al. An Updated Conceptual Model on the Pathogenesis of Bacterial Vaginosis. J Infect Dis. 2019 Sep 26;220(9):1399-1405. 

11 Bradshaw CS, Brotman RM. Making inroads into improving treatment of bacterial vaginosis - striving for long-term cure. BMC Infect Dis. 2015 Jul 29;15:292. 

12 López-Moreno A, Aguilera M. Vaginal Probiotics for Reproductive Health and Related Dysbiosis: Systematic Review and Meta-Analysis. J Clin Med. 2021 Apr 2;10(7):1461. 

13 Koirala R, Gargari G, Arioli S, et al. Effect of oral consumption of capsules containing Lactobacillus paracasei LPC-S01 on the vaginal microbiota of healthy adult women: a randomized, placebo-controlled, double-blind crossover study. FEMS Microbiol Ecol. 2020 Jun 1;96(6):fiaa084. 

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Enfermedad

Cólicos del lactante

«El llanto de mi bebé es el sonido más desgarrador que he tenido que oír»,1 confiesan numerosos padres, incapaces de calmar los llantos inexplicables de su hijo y que llegan impotentes a la consulta del pediatra. Los síntomas a menudo son difíciles de identificar y pueden representar un sufrimiento para los padres… Además, hay que saber reconocerlos… ¡y comprenderlos! ¿Y si la clave se encontrara en la microbiota intestinal de su bebé?

Etiquetas
La microbiota intestinal
Infantile colic

¿Qué es el cólico del lactante?

El cólico infantil se caracteriza por llantos excesivos de causa desconocida en lactantes que, por lo demás, gozan de buena salud. Las potenciales causas de estos cólicos deben buscarse en los trastornos gastrointestinales1 (inmadurez del tracto gastrointestinal, alergia o intolerancia a la leche de vaca, reflujo del bebé).3 Sin embargo, también se están investigando otras causas, sin relación con el sistema gastrointestinal,3 como el estrés de los padreso incluso el tabaquismo materno.2

Los cólicos de los bebés son muy frecuentes, pero sus síntomas, empezando por los llantos continuos del niño, pueden convertirse en una fuente de inquietud para los padres.

Recuadro

La palabra «cólico» viene del griego 'κoλικóς, kolikos', que se refiere al colon. Sin embargo, a pesar de años de investigación, la causa sigue siendo desconocida y nada permite afirmar con certeza que el responsable sea el intestino (y, por lo tanto, el colon) del lactante.5

¿Cuáles son los síntomas del cólico del lactante?

El niño llora mucho, es inconsolable, hace muecas y puede tener la cara roja. Mantiene los puños apretados y puede tener gases.5 Para diagnosticar el cólico del lactante, los pediatras utilizaron durante mucho tiempo la «regla de los 3», introducida en 1954.6 Después, estos criterios se adaptaron y una asociación internacional propuso una nueva definición basada en los siguientes criterios: «periodos recurrentes y prolongados de agitación, llantos o irritabilidad del lactante, señalados por los padres, que aparecen sin causa evidente y que el profesional sanitario no puede prevenir ni curar, sin retraso de crecimiento del lactante, fiebre o mala salud».7

¿Cuál es el papel de la microbiota intestinal del lactante?

Recientemente, se estableció una relación entre los cólicos del lactante y la microbiota intestinal, también llamada flora intestinal.8 En efecto, los estudios científicos revelaron que la microbiota del intestino de los lactantes afectados difería de la de los demás bebés:9

Este desequilibrio de la microbiota intestinal, que se llama « (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) », parece asociarse estrechamente a los cólicos. Una de las hipótesis es que la alteración de la composición de la microbiota intestinal modificaría la motilidad intestinal (la manera en que se desplazan los alimentos en el aparato digestivo) y daría lugar a una producción excesiva de gases.5

  • 1Indrio F, Dargenio VN, Giordano P, et al. Preventing and Treating Colic. Adv Exp Med Biol. 2019;1125:49–56.

Inflamación intestinal: ¡siga la calprotectina!

Una proteína (la calprotectina) permite identificar una inflamación intestinal. Esta proteína es muy abundante en los lactantes que padecen cólicos. Se asocia a una diversidad reducida de la microbiota intestinal.9

Aliviar a los bebés… ¿y a los padres?

La consulta al médico es el primer medio de diagnosticar un cólico del lactante y tranquilizar a los padres. No existe ningún tratamiento propiamente dicho10 contra los cólicos, pero unas prácticas cotidianas simples pueden eliminar los síntomas. Entre ellas, la lactancia materna y el aporte o el equilibrado de la microbiota intestinal del niño, en especial gracias a los probióticos.5 Por otra parte, esta pista parece prometedora ya que el aporte de bacterias «buenas» podría reducir la inflamación intestinal6 y ayudar a disminuir la duración diaria de los llantos después de unos meses de uso.11 Los probióticos también pueden utilizarse como profilaxis para mantener un buen equilibrio intestinal.5

Este artículo procede de fuentes científicas validadas, pero no sustituye a la consulta médica. En caso de síntomas, no dude en consultar a su médico de cabecera o al pediatra de sus hijos.

Bibliografia

1 Groopman J. The Colic Conundrum. The crying that doctors can’t stop. Annals of Medicine, Sept 17, 2007 Issue. https://www.newyorker.com/magazine/2007/09/17/the-colic-conundrum

2 konieczna-Żydecka K, Janda K, Kaczmarczyk M, et al. The Effect of Probiotics on Symptoms, Gut Microbiota and Inflammatory Markers in Infantile Colic: A Systematic Review, Meta-Analysis and Meta-Regression of Randomized Controlled Trials. J Clin Med. 2020 Apr 2;9(4):999.

3 Gupta SK. Is colic a gastrointestinal disorder? Curr Opin Pediatr. 2002 Oct;14(5):588-92. 

4 van den Berg MP, van der Ende J, Crijnen AA, et al. Paternal depressive symptoms during pregnancy are related to excessive infant crying. Pediatrics. 2009 Jul;124(1):e96-103. 

Indrio F, Dargenio VN, Giordano P, et al. Preventing and Treating Colic. Adv Exp Med Biol. 2019;1125:49–56.

WESSEL MA, COBB JC, JACKSON EB, et al. Paroxysmal fussing in infancy, sometimes called colic. Pediatrics. 1954 Nov;14(5):421-35. 

Zeevenhooven J, Koppen IJ, Benninga MA. The New Rome IV Criteria for Functional Gastrointestinal Disorders in Infants and Toddlers. Pediatr Gastroenterol Hepatol Nutr. 2017 Mar;20(1):1-13. 

8 Verduci E, Arrizza C, Riva E, et al. Microbiota and infantile colic: what’s new? Int J Probiotics Prebiotics. 2013; 8(1):25–28

Rhoads JM, Collins J, Fatheree NY, et al. Infant Colic Represents Gut Inflammation and Dysbiosis. J Pediatr. 2018 Dec;203:55-61.e3. 

10 Daelemans S, Peeters L, Hauser B, et al. Recent advances in understanding and managing infantile colic. F1000Res. 2018 Sep 7;7:F1000 Faculty Rev-1426. 

11 Sung V, D'Amico F, Cabana MD, et alLactobacillus reuteri to Treat Infant Colic: A Meta-analysis. Pediatrics. 2018 Jan;141(1):e20171811. 

12 O'Callaghan A, van Sinderen D. Bifidobacteria and Their Role as Members of the Human Gut Microbiota. Front Microbiol. 2016 Jun 15;7:925.

13 Ruiz L, Delgado S, Ruas-Madiedo P, et al. Bifidobacteria and Their Molecular Communication with the Immune System. Front Microbiol. 2017 Dec 4;8:2345.

14 W. H. Holzapfel et B. J. Wood, The Genera of Lactic Acid Bacteria2, Springer-Verlag, 1st ed. 1995 (2012), 411 p. « The genus Lactobacillus par W. P. Hammes, R. F. Vogel 

15 Tannock GW. A special fondness for lactobacilli. Appl Environ Microbiol. 2004 Jun;70(6):3189-94.

16 Smith TJ, Rigassio-Radler D, Denmark R, et al. Effect of Lactobacillus rhamnosus LGG® and Bifidobacterium animalis ssp. lactis BB-12® on health-related quality of life in college students affected by upper respiratory infections. Br J Nutr. 2013 Jun;109(11):1999-2007.

BMI-21.18

 

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Enfermedad

Información científica para mejorar la salud

picto 1

Gut Microbiota

From the intestines to the skin, discover how the different microbiotas work and what associated disorders are. This ecosystem can become unbalanced, thus generating various disorders.

Explorer
picto 1

Immunity Microbiota

Different parts of the human body (intestines, skin...) are home to living microorganisms (bacteria, fungi, viruses...) called microbiota, which are beneficial to our health when they are properly balanced.

Explorer
picto 1

Women microbiota

Find out more about the day-to-day best practices to prevent microbiota unbalances (also known as "dysbioses"). Diet, probiotics, symbiotics: you have the power to modulate your microbiotas!

Explorer

Somos un polo internacional de conocimiento dedicado a la microbiota

¿Ha oído hablar de la «disbiosis»?
  • Descubra sus microbiotas
  • Comprender los trastornos asociados
  • Cuidar de su microbiota
Página de noticias Toda la información sobre las microbiotas ES - Upcoming

El poder de su intestino

Como probablemente ya sabe, una microbiota intestinal equilibrada es beneficiosa para la salud. Pero su papel no se limita al intestino. ¡Descubra todos los efectos que puede ejercer la microbiota intestinal!

Más información

La microbiota femenina

Desde la pubertad hasta la menopausia, pasando por los embarazos y partos, la vida de las mujeres está marcada por grandes acontecimientos en los que sus microbiotas desempeñan un papel primordial.

Más información

Las maravillas de nuestra microbiota

Microbiota cutánea,  otorrinolaringológica o urinaria… ¿Qué funciones desempeñan los microorganismos, que contribuyen a una buena salud a lo largo de la vida?

Más información
Social media image
[PHOTO VIGNETTE] Homepage LP-es.png
Social media title
Información científica para mejorar la salud
Social media description
Descubrir sus microbiotas, comprender los trastornos asociados y cuidar de su microbiota
Una plataforma de conocimiento sobre las microbiotas

Clostridioides difficile: marcadores de la microbiota intestinal predicen el riesgo de infección

Un estudio realizado en seis países europeos ha puesto en evidencia marcadores de la microbiota intestinal predictivos de diarreas asociadas a los antibióticos y de la infección por Clostridioides difficile. 

La microbiota intestinal Trasplante fecal e infección recurrente por Clostridium difficile: papel importante de los bacteriófagos en los donantes ¿El metaboloma para diagnosticar la infección por <em>C. difficile<em>? Impacto a largo plazo de los antibióticos en la microbiota intestinal

La disbiosis producida por la toma de antibióticos puede conducir a una infección por Clostridioides difficile. Este microrganismo patógeno se asocia a una morbilidad y una mortalidad importantes, así como a unos costes de salud considerables a nivel mundial. La identificación de marcadores de esta infección podría contribuir a orientar el tratamiento y a reducir el peso de la infección.

Más de 1000 pacientes incluidos, procedentes de 34 hospitales europeos

En este estudio multicéntrico, observacional y prospectivo, se analizó la microbiota intestinal de pacientes hospitalizados mayores de 50 años (secuenciación del ARNr de 16S combinada con una técnica de oligotipado para identificar C. difficile) el día anterior a la antibioterapia, con objeto de identificar marcadores microbianos predictivos de diarrea asociada a los antibióticos (DAA) y de infección por C. difficile (ICD). También se realizó un análisis longitudinal para evaluar el impacto de (sidenote: Penicilina + inhibidor de betalactamasa, otras clases de betalactámicos, fluoroquinolonas )  sobre la microbiota intestinal.

Marcadores predictivos de ICD

En los 90 días siguientes al tratamiento, 135 pacientes declararon sufrir diarrea, 15 de los cuales presentaron una ICD. Los investigadores constataron que la diversidad de la microbiota el día 1, antes de la antibioterapia, estaba reducida en los pacientes que habían desarrollado una ICD, con respecto a los que desarrollaron una DAA o con respecto a los pacientes sin diarrea. La composición de su microbiota intestinal era también diferente: se observó una mayor abundancia de Enterococcus y una reducción de Blautia, Ruminococcus, Porphyromonas, Bifidobacteria, Odoribacter, Prevotella y Ezakiella spp. con respecto a los pacientes sin ICD. La disminución de Ruminococcus, Ezakiella y Odoribacter spp., 5 días antes del desarrollo de una ICD en esta cohorte. Estos marcadores predictivos se compararon con los de una cohorte canadiense de pacientes de edad avanzada que desarrollaron una ICD. Del mismo modo, la diversidad intestinal estaba reducida, y se observó un aumento de Enterococcus y una disminución de Ruminococcus, Ezakiella y Odoribacter spp. 5 días antes del desarrollo de la infección

Disbiosis intestinal debida a los antibióticos

Los autores también observaron que los antibióticos inducían una disbiosis intestinal en función de la clase de antibióticos 6 días después del inicio del tratamiento. La microbiota intestinal de los pacientes tratados con betalactámicos (clase diferente de la penicilina) era la más desequilibrada. Todos los betalactámicos (asociados o no a un inhibidor de la betalactamasa) aumentaron la cantidad de Enterococcus. El tratamiento con penicilina asociada a un inhibidor de la betalactamasa también se relacionó con una reducción de las bacterias de la familia Clostridiales Incertae Sedis XI, conocida por su vinculación con una disminución del riesgo de ICD. Las otras clases de betalactámicos indujeron una reducción de las bacterias pertenecientes a la familia Lachnospiraceae, que comprenden especies productoras de butirato, conocidas por sus efectos beneficiosos para la salud. Colectivamente, todas las clases de antibióticos estudiadas modificaron considerablemente la composición de la microbiota intestinal y están bien documentadas como antibióticos con un riesgo elevado de causar una ICD.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias Gastroenterología