Uretritis idiopática masculina: ¿nuevas causas infecciosas identificadas?

En el hombre, la uretritis idiopática se trata ampliamente con antibioterapia probabilística. Para considerar un enfoque más específico de estas infecciones comunes, unos investigadoreshan analizado la microbiota urinaria y uretral de sujetos sintomáticos teniendo en cuenta su orientación sexual. Se han identificado «nuevas» bacterias potencialmente causales, como Haemophilus influenzae.

La uretritis es una infección de transmisión sexual (ITS) principalmente debida a Neisseria gonorrhoeae, pero también a Chlamydia trachomatis o Mycoplasma genitalium, y con menor frecuencia a virus como el del herpes simple. Pero hasta el 50 % de las uretritis no gonocócicas se consideran idiopáticas. Su causa, no infecciosa en casos raros, generalmente es indeterminada, lo cual plantea un reto diagnóstico y terapéutico a los médicos. En estos casos, se aplica ampliamente la antibioterapia probabilística, pero puede conducir a tratamientos inadecuados o excesivos en un contexto de riesgo de resistencia a los antibióticos. Por otra parte, estudios recientes sugieren que los agentes infecciosos responsables de las uretritis no gonocócicas difieren entre los hombres que tienen relaciones sexuales con mujeres (HSM) y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH).

Una exploración de la microbiota urinaria y uretral en función de la orientación sexual

Unos investigadores australianos querían determinar qué agentes infecciosos, además de los ya conocidos, podían contribuir a las uretritis no gonocócicas en el hombre, teniendo en cuenta las prácticas sexuales y el tipo de pareja. Para ello, realizaron un estudio de casos que incluía 199 hombres, 96 de los cuales presentaban síntomas de uretritis idiopática y los 103 que no los presentaban servían de sujetos de control. Con una edad media de 31 años, 73 tuvieron una relación con un hombre en el mes anterior a la inclusión (clasificados como HSH), los demás se clasificaron como HSM. Los investigadores disponían de muestras de microbiota urinaria y uretral de todos para un análisis por secuenciación.

Uretritis no tan «idiopáticas» como parecía: hacia tratamientos más específicos 

Sus resultados mostraron que Haemophilus influenzae, que coloniza de forma natural la microbiota de la nasofaringe, era más abundante en los HSH con uretritis idiopática. Además, H. influenzae se asociaba a características clínicas como sensación de quemazón uretral, disuria y secreción purulenta. Según los investigadores, el sexo oral sin preservativo podría ser la principal forma de contaminación por esta bacteria. El género Corynebacterium, por su parte, estaba aumentado en los HSM afectados, lo cual es sorprendente, porque se considera comensal en la microbiota genital masculina. Algunas especies específicas de Corynebacterium podrían volverse patógenas cuando su carga es elevada, según los científicos. Ureaplasma, Staphylococcus haemolyticus, Streptococcus pyogenes, Escherichia y Streptococcus pneumoniae también estaban aumentados en la microbiota urinaria y uretral de los sujetos sintomáticos y, por lo tanto, podrían favorecer la uretritis. 

Así pues, se han descubierto posibles causas infecciosas de uretritis no gonocócicas hasta ahora calificadas de idiopáticas, variables según la orientación sexual. Si estos resultados se confirman con otros estudios, los médicos podrían proponer tratamientos más específicos a sus pacientes.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Urología

Insomnio en las personas de edad avanzada: ¿la microbiota intestinal está implicada?

Muéstrame tu microbiota y te diré cómo duermes (y razonas). Esta es, en resumen, la conclusión de un estudio que pone en evidencia una interrelación entre los trastornos del sueño, la cognición y la microbiota intestinal en las personas mayores insomnes. 

La microbiota intestinal La alimentación
Insomnie chez les personnes âgées : le microbiote intestinal impliqué ?

Es difícil dormir como un bebé cuando ya se han soplado 65 velas. A esta edad, 1 persona de cada 2 padece (sidenote: Insomnio Dificultades para conciliar el sueño, para mantener el sueño, despertar precoz o sensación de sueño no reparador. Su gravedad se mide en términos de frecuencia de aparición y repercusión diurna sobre las actividades corrientes, el rendimiento social y cognitivo. El insomnio puede ser agudo si dura menos de un mes, o crónico si dura más de 6 meses.  Amatéis, C., Büla, C., Insomnies chez les personnes âgées : quelle approche ?, Rev Med Suisse, 2007/132 (Vol.-7), p. 2537–2541. ) crónico, que empeora los trastornos (sidenote: Cognición Conjunto de procesos mentales relacionados con el conocimiento que ponen en juego la atención, el aprendizaje, la inteligencia, el lenguaje, la memoria, la percepción, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el razonamiento, etc. Cognition_National Cancer Institute ) debidos a la edad. Pero tranquilícese: unos investigadores pretenden descifrar los mecanismos subyacentes, todavía mal comprendidos. Un equipo se ha centrado en la microbiota intestinal, identificada desde hace varios años como capaz de influir en el funcionamiento del cerebro.1

50% El insomnio afecta a alrededor del 50 % de la población adulta mayor de 65 años.

1 persona mayor de cada 2 El insomnio afecta a 1 persona mayor de cada 2 frente a 1 persona de cada 3 e incluso 1 persona de cada 6 en la población general.

Con el paso de los años, la dentición, la función salival, la digestión y el tránsito intestinal se deterioran, lo cual afecta a la microbiota intestinal y produce un desequilibrio (disbiosis): la composición y la diversidad de esta microbiota cargada de bacterias, hongos, virus y otros pequeños (sidenote: Microorganismos Organismos vivos que son demasiado pequeños para observarlos a simple vista. Incluyen bacterias, virus, hongos, arqueas, protozoos, etc. y se llaman comúnmente «microbios». What is microbiology? Microbiology Society. ) evolucionan con los años, hasta el punto de que la microbiota de las personas mayores se diferencia progresivamente de la de los adultos más jóvenes.

La evolución de la microbiota intestinal relacionada con el insomnio 

En las personas mayores insomnes, los investigadores observan que una rama bacteriana (Bacteroidetes) se lleva el gato al agua, mientras que Firmicutes y Proteobacteria están menos presentes que en las personas sanas. Pero, sobre todo, los investigadores demuestran que, en las personas mayores que padecen insomnio, el sueño y la cognición explican por sí solos el 7,5 a 7,9 % de la variación de la composición de la microbiota intestinal), es decir un impacto importante, comparable al provocado por los medicamentos, los parámetros sanguíneos, el tránsito digestivo, la dieta alimentaria, el estado de salud, el peso y la talla, según un estudio precedente.2

Envejecer o dormir: ¡hay que elegir!

La edad no es en sí misma una causa de insomnio, sino que representa más bien un factor favorecedor debido a los problemas de salud asociados al paso de los años3.

Bacterias típicas de los insomnes

Otra enseñanza: las personas mayores insomnes que albergan en sus entrañas una elevada proporción de bacterias del género Lachnoclostridium tienen un sueño eficaz y un rendimiento cognitivo más elevado. A la inversa, un rendimiento cognitivo más bajo se asocia a más Blautia.
Es inútil querer deducir de esto una relación de causa a efecto: resulta imposible en este estadio. En cambio, la microbiota intestinal podría un día ayudar al diagnóstico de las personas mayores que padecen insomnio y deterioro cognitivo. Si un día se demuestra una relación de causa a efecto, podría convertirse en una nueva diana terapéutica en el ámbito del envejecimiento… y el sueño. Hasta entonces, habrá que contar muchas ovejitas…

La microbiota intestinal

Explorar este tema
Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Manual para diagnosticar el SII

¿Cuántos pacientes con problemas intestinales atiende a la semana?  ¿A cuántos de ellos se les ha diagnosticado SII? ¿Sabía que algunos pacientes tienen que luchar durante más de 4 años antes de que se haga un diagnóstico médico formal de SII? 

Hasta el 75% de los afectados por el síndrome del intestino irritable (SII) no están diagnosticados. De hecho, el diagnóstico del SII puede ser difícil e incierto, ya que se trata de una enfermedad compleja difícil de explicar al paciente durante una consulta ordinaria. 

Por este motivo, el Profesor Jean-Marc Sabaté, el Profesor Jan Tack, el Dr. Pedro Costa Moreira y el Instituto de Microbiota Biocodex han desarrollado una herramienta de lista de comprobación para ayudar a diagnosticar el SII y mejorar la comunicación con el paciente. Esta herramienta ha sido aprobada por la Organización Mundial de Gastroenterología.

SII
Actu GP : La dysbiose vaginale à l’origine de certains cas d’infertilité ?

Descargue aquí su manual de diagnóstico :

Imagen
IBS Diagnostic Tool Pr. J Tack ES

52% Solo 1 persona de cada 2 que ha padecido una enfermedad digestiva que implique a la microbiota establece la relación entre las dos

¿Qué encontrarás en manual para diagnosticar el SII ?

Estimado profesional sanitario, por primera vez encontrará toda la información que necesita en una herramienta práctica para ayudar a diagnosticar el SII: 

  • Ilustraciones sencillas para explicar la enfermedad, sus síntomas y fisiopatología
  • Criterios diagnósticos y subtipos de SII
  • Una lista de síntomas de alarma para ayudarle a confirmar su diagnóstico
  • Una lista de las pruebas necesarias, las que se recomiendan en cada caso particular y las que no deben prescribirse de forma rutinaria. 
  • Los cuatro grandes conceptos generales de la gestión de pacientes
  • Una propuesta para la frecuencia de las consultas de seguimiento

¿Cómo definir el sii?

¿Qué sabemos de la fisiopatología?

¿Cómo efectuar un diagnostico fiable?

¿Cuáles son las señales de alerta?

¿Qué estudios son necesarios?

¿Cuáles son los conceptos generales del tratamiento?

¿Con qué frecuencia se realiza un seguimiento?

Creado por

Prof. Jean-Marc Sabaté

El profesor Jean-Marc Sabaté trabaja como consultor en el Departamento de Gastroenterología del Hospital Universitario Avicenne, de Bobigny, Francia, y es profesor de Gastroenterología en la Universidad de la Sorbona París Norte. Desde 2002, se dedica a investigar en el campo del síndrome del intestino irritable (SII) en el INSERM (Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica francés), en la unidad U-987 de "Fisiopatología y farmacología clínica del dolor" (Hospital Ambroise Paré, Francia). Es el cofundador y presidente del consejo científico de la asociación APSSII (Asociación francesa de pacientes).

Prof. Jan Tack

El profesor Jan Tack es actualmente director clínico en el Departamento de Gastroenterología, profesor de Medicina Interna y director del Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Universidad de Lovaina, Bélgica. El profesor Jan Tack también es investigador principal en el Centro de Investigación Traslacional de los Trastornos Gastrointestinales (TARGID) de la Universidad de Lovaina. Actualmente es uno de los especialistas más importantes en el campo de la investigación clínica y básica de la motilidad gastrointestinal. Es el presidente de la Fundación Roma para los Trastornos.

Dr. Pedro Costa Moreira

El doctor Pedro Costa Moreira trabaja como gastroenterólogo en el Centro Hospitalar do Tâmega e Sousa - Penafiel, Oporto, Portugal. Se ha dedicado especialmente al campo de las enfermedades biliopancreáticas y de la endoscopia avanzada (ecografía endoscópica, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica/CPER). Al mismo tiempo, es coordinador y consultor científico en eventos de capacitación en la plataforma MGFamiliar.net. Se empezó a formar como médico en el Centro Hospitalar de São João, Oporto, Portugal.

Respaldado por

La Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) 

La Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) es una federación de 119 sociedades miembros y 4 asociaciones regionales de gastroenterología que representan un total de más de 60.000 miembros individuales en todo el mundo. La misión de la WGO es mejorar el nivel de formación, educación y práctica en gastroenterología, hepatología y disciplinas afines en todo el mundo. https://www.worldgastroenterology.org/

¡Consigue la herramienta impresa oficial!

Pídale a su representante local que le brinde su folleto de presentación en abanico de la herramienta de diagnóstico del SII.

Para saber mas

Todo lo que debe saber sobre el síndrome del intestino irritable (SII)

Materiales exclusivos dedicados al Síndrome del Intestino Irritable (SII)

Recomendado por nuestra comunidad

"Como gastroenterólogo, nunca me ha resultado difícil diagnosticar el SII, que es con diferencia el trastorno intestinal más frecuente a cualquier edad.
Pero cualquier herramienta que pueda ayudar a los médicos( especialmente a los médicos de cabecera) a llegar a un diagnóstico correcto es obviamente muy bienvenida."
 -  Mario Guslandi (De Biocodex Microbiota Institute en LinkedIn)

"¡Excelente, gracias!" - Carlos Mora (De Biocodex Microbiota Institute en LinkedIn)

Fuentes

1. Barbara G, Grover M, Bercik P, et al. Rome Foundation Working Team Report on Post-Infection Irritable Bowel Syndrome. Gastroenterology. 2019;156(1):46-58.e7.

2. Black CJ, Ford AC. Global burden of irritable bowel syndrome: trends, predictions and risk factors. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 2020; 17: 473-86.

3. Blake MR, Raker JM, Whelan K. Validity and reliability of the Bristol Stool Form Scale in healthy adults and patients with diarrhoea-predominant irritable bowel syndrome. Aliment Pharmacol Ther. 2016;44(7):693-703.

4. Carbone F, Van den Houte K, Besard L, et al. Diet or medication in primary care patients with IBS: the DOMINO study - a randomised trial supported by the Belgian Health Care Knowledge Centre (KCE Trials Programme) and the Rome Foundation Research Institute [published online ahead of print, 2022 Apr 28]. Gut. 2022;gutjnl-2021-325821.

5. Collins, S. A role for the gut microbiota in IBS. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 11, 497–505 (2014).

6. Drossman DA, Tack J. Rome Foundation Clinical Diagnostic Criteria for Disorders of Gut-Brain Interaction. Gastroenterology. 2022 Mar;162(3):675-679

7. Ford AC, Sperber AD, Corsetti M, et al. Irritable bowel syndrome. Lancet. 2020 Nov 21;396(10263):1675-1688.

8. Fukudo S, Okumura T, Inamori M, et al. Evidence-based clinical practice guidelines for irritable bowel syndrome 2020. J Gastroenterol. 2021;56(3):193-217.

9. Hillestad EMR, van der Meeren A, Nagaraja BH, et al. Gut bless you: The microbiota-gut-brain axis in irritable bowel syndrome. World J Gastroenterol. 2022 Jan 28;28(4):412-431.

10. https://www.snfge.org/content/constipation-chronique

11. Kindt S, Louis H, De Schepper H, et al. Belgian consensus on irritable bowel syndrome. Acta Gastroenterol Belg. 2022;85(2):360-382.

12. Lacy BE, Pimentel M, Brenner DM, et al. ACG Clinical Guideline: Management of Irritable Bowel Syndrome. Am J Gastroenterol. 2021;116(1):17-44.

13. Longstreth GF, Thompson WG, Chey WD, et al. Functional bowel disorders [published correction appears in Gastroenterology. 2006 Aug;131(2):688]. Gastroenterology. 2006;130(5):1480-1491.

14. Mearin F, Lacy BE, Chang L, et al. Bowel Disorders. Gastroenterology. 2016;S0016-5085(16)00222-5.

15. Moayyedi P, Mearin F, Azpiroz F, et al. Irritable bowel syndrome diagnosis and management: A simplified algorithm for clinical practice. United European Gastroenterol J. 2017;5(6):773-788.

16. Savarino E, Zingone F, Barberio B, et al. Functional bowel disorders with diarrhoea: Clinical guidelines of the United European Gastroenterology and European Society for Neurogastroenterology and Motility. United European Gastroenterol J. 2022;10(6):556-584.

17. Sayuk GS, Wolf R, Chang L. Comparison of Symptoms, Healthcare Utilization, and Treatment in Diagnosed and Undiagnosed Individuals With Diarrhea-Predominant Irritable Bowel Syndrome. Am J Gastroenterol. 2017 Jun;112(6):892-899.

18. Simrén, M., Tack, J. New treatments and therapeutic targets for IBS and other functional bowel disorders. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 15, 589–605 (2018).

19. Sperber AD, Bangdiwala SI, Drossman DA, et al. Worldwide Prevalence and Burden of Functional Gastrointestinal Disorders, Results of Rome Foundation Global Study. Gastroenterology. 2021;160(1):99-114.e3.

20. Sperber AD. Epidemiology and Burden of Irritable Bowel Syndrome: An International Perspective. Gastroenterol Clin North Am. 2021 Sep;50(3):489-503.

21. Vasant DH, Paine PA, Black CJ, et al. British Society of Gastroenterology guidelines on the management of irritable bowel syndrome. Gut. 2021;70(7):1214-1240.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Artículos Gastroenterología

Períodos menstruales y microbiota vaginal: el progreso de la ciencia…

Varias publicaciones científicas recientes aportan nuevos datos que destacan el papel fundamental de la microbiota vaginal en la salud de las mujeres. El Biocodex Microbiota Institute lanza una serie de entrevistas con expertos dedicadas a la microbiota, las mujeres y la salud. ¿Cuál es el estado actual de los conocimientos sobre la salud de las mujeres y la microbiota? ¿Qué es lo que aún falta descubrir?  

Acto segundo: el ciclo menstrual y la microbiota vaginal. La profesora Ina Schuppe Koistinen, investigadora especializada en la microbiota, nos dice todo al respecto.

La microbiota vaginal Candidiasis Vaginosis bacteriana - desequilibrio de la microbiota vaginal La microbiota intestinal La alimentación
Periods & vaginal microbiota: Science in progress…

52% Solo 1 de cada 2 mujeres sabe que la vagina se limpia sola

¿Qué es exactamente la microbiota vaginal y cuál es su función?

Prof. Ina Schuppe Koistinen: La microbiota vaginal es el complejo ecosistema formado por los (sidenote: Microorganismos Organismos vivos que son demasiado pequeños para verlos a simple vista. Incluyen las bacterias, los virus, los hongos, las arqueas, los protozoos, etc. y se llaman comúnmente «microbios». Fuente: What is microbiology? Microbiology Society.  ) –bacterias, virus y hongos– que viven en la vagina y que debido a la evolución biológica contribuyen a la protección del aparato reproductor femenino.

La microbiota vaginal

Saber más

A diferencia de lo que sucede con la microbiota intestinal, una microbiota vaginal sana presenta una diversidad reducida y está dominada por especies de Lactobacillus. Los lactobacilos protegen la vagina frente a la proliferación de otros microorganismos manteniendo un pH vaginal bajo gracias a la producción de ácido láctico y antimicrobianos como el H2O2 y las bacteriocinas. También compiten por los nutrientes, se adhieren firmemente a la mucosa y modulan el sistema inmunitario local.

¿Cómo evoluciona la microbiota vaginal durante el ciclo menstrual?  

I. S.-K.: Sabemos que una microbiota vaginal sana es capaz de mostrar una gran resiliencia frente a cambios como las menstruaciones, las relaciones sexuales y las fluctuaciones hormonales. En la mayoría de las mujeres, pero no en todas, la microbiota vaginal permanece relativamente estable durante los períodos menstruales. La sangre menstrual eleva el pH y proporciona nutrientes a bacterias vaginales como Gardnerella o Prevotella que se asocian con desequilibrios de la microbiota vaginal (también denominados (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) ).

Así pues, se observa un efecto durante el sangrado que consiste en un aumento de la diversidad de la microbiota vaginal1, aunque esta vuelve a la normalidad una vez terminada la menstruación (un fenómeno denominado «resiliencia»).

¿Cuál es el impacto de las protecciones higiénicas sobre la microbiota vaginal?

I. S.-K.: Son escasos los datos científicos disponibles sobre la relación entre la menstruación, el método de protección higiénica y la microbiota vaginal. En la actualidad, no se sabe si las protecciones higiénicas influyen en su composición. Sin embargo, esta información es crítica porque la mitad de la población femenina (alrededor del 26% de la población mundial2) se encuentra en edad de procrear. Aun así, no se han realizado estudios de gran envergadura para comparar diferentes métodos de protección higiénica: tampón, toalla sanitaria, copa menstrual o braga absorbente. En un estudio que se encuentra actualmente en curso en Suecia3, estamos investigando los efectos de la protección higiénica sobre la microbiota vaginal de 2000 mujeres. Estoy impaciente por conocer los resultados.

Períodos menstruales: ¡no subestime el poder de la alimentación!

Muchas mujeres padecen síntomas digestivos durante sus períodos menstruales (flatulencia, dolor abdominal, diarrea, etc.). ¿Sabía que una dieta sana puede aliviar las molestias digestivas asociadas con la menstruación? Las verduras, la fruta y los alimentos fermentados con un alto contenido de bifidobacterias y lactobacilos, así como los alimentos ricos en fibras y con propiedades antiinflamatorias, pueden tener efectos beneficiosos sobre la microbiota intestinal. Si todavía no está convencida, es el momento ideal para probar el kimchi y el chucrut.

¿Existe alguna relación entre las reglas dolorosas y la microbiota?

I. S.-K.:  Desafortunadamente, la investigación sobre este tema también es escasa. En un estudio sueco3, el 50% de las adolescentes indicaron tener reglas dolorosas y cerca del 40% dolores intensos. La investigación ha demostrado que las mujeres con reglas dolorosas presentan concentraciones elevadas de prostaglandinas, hormonas que se sabe que provocan cólicos abdominales.

50% de las adolescentes indicaron tener reglas dolorosas.

Por el momento, se desconoce si la microbiota está implicada. Es necesario intensificar la investigación porque siempre se les ha dicho a las mujeres que era normal tener reglas dolorosas. Sin embargo, ¡no lo es! Falta investigar los factores asociados con el dolor menstrual para ofrecer alivio a las mujeres y mejorar el diagnóstico de la endometriosis. Según la revista Forbes, solo el 4% de los fondos asignados a la I+D en la industria farmacéutica se dedican a problemas específicos de salud de las mujeres, lo cual resulta bastante desalentador… Estoy convencida de que es necesario mejorar la concienciación sobre esta cuestión, y esta es la misión que me he propuesto.

¿Existe algún riesgo de aumento de las infecciones vaginales durante el ciclo menstrual? ¿Hay una relación con la microbiota?  

I. S.-K.:  El riesgo de infecciones vaginales (candidiasis o vaginosis bacteriana) es mayor durante los períodos menstruales y este aumento está relacionado con la microbiota vaginal. Como expliqué anteriormente, la sangre menstrual crea un entorno que favorece la proliferación de bacterias patógenas, lo cual conduce a una (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) .

72 million millones de mujeres en el mundo tienen que afrontar sus períodos menstruales sin tener acceso a aseos decentes.

Según (sidenote: Bibliografia ) , 72 millones de mujeres en el mundo tienen que afrontar sus períodos menstruales sin tener acceso a aseos decentes. Además, las mujeres que no tienen recursos suficientes para comprar protecciones higiénicas están expuestas a un mayor riesgo de infección. Para mejorar esta situación se requiere de recursos financieros y de educación.

Relaciones sexuales durante los períodos menstruales: ¿cuál es el impacto sobre la microbiota vaginal y el riesgo de infecciones?

I. S.-K.: No hay ningún inconveniente en tener relaciones sexuales durante los períodos menstruales. Sin embargo, si su microbiota vaginal está predispuesta a la disbiosis, se recomienda usar preservativos. Todas las prácticas sexuales que implican el intercambio de secreciones corporales pueden empeorar la disbiosis vaginal. A su vez, la disbiosis vaginal aumenta la predisposición a las infecciones de transmisión sexual causadas por bacterias, como la clamidia y la gonorrea, y por virus como el virus del papiloma humano (HPV) o el VIH4-6.

¿Podría darnos algún consejo para cuidar de la microbiota vaginal durante los períodos menstruales?  

I. S.-K.: Mi primer consejo sería que cada mujer elija un producto con el que se siente a gusto. Esto le ayudará a afrontar sus períodos de forma positiva, sintiéndose más segura. Es importante elegir un producto adaptado a su flujo de sangre.

Luego conviene seguir unas cuantas reglas muy sencillas: cambiar de tampón o de copa menstrual (sin olvidar esterilizarla antes de introducirla) cada 4 a 6 horas para reducir el riesgo de (sidenote: Síndrome de shock tóxico Afección rara, pero potencialmente mortal, causada por la penetración en el cuerpo de bacterias que liberan toxinas dañinas, y que se asocia con el uso de tampones o copas menstruales. Bibliografia. ) , lavarse las manos antes de colocar la protección higiénica, evitar las toallas sanitarias y tampones perfumados o que contienen otras sustancias químicas. Dado que la vagina se limpia con sus propias secreciones, son innecesarias las duchas vaginales. Lávese la vulva con agua tibia o una solución limpiadora sin jabón. Practique el sexo seguro y trate bien a su vulva y a su vagina, no abuse del jabón y del perfume, este es el mejor consejo que puedo darles.

Descubra la entrevista de la profesora Ina Schuppe Koistinen:

Imagen
Periods and vaginal microbiota_vignette ES
BMI 22.55

Recomendado por nuestra comunidad 

"Creo que es una buena idea publicar este artículo porque puedes leerlo en la intimidad de tu casa, sin nadie alrededor." - Louise Strong (From my health, my microbiota) 

No te pierdas otros episodios

Nuevos conocimientos sobre la menopausia en relación con la microbiota

Descúbrelo ahora

¿Cuál es el papel de la microbiota en la infertilidad?

Descúbrelo ahora
Summary
On
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Patients stories: vivir con el síndrome del intestino irritable (SII)

PATIENTS STORIES: El Biocodex Microbiota Institute da la palabra a los pacientes para que compartan su historia, su vida cotidiana y también sus consejos para aprender a vivir con la enfermedad.

La microbiota intestinal El síndrome del intestino irritable (SII) Problemas funcionales del intestino
SII
Patients stories IBS

Este nuevo formato está dedicado al síndrome del intestino irritable (SII): aunque el SII afecta al 10% de la población, el 75% de las personas afectadas no reciben un diagnóstico. Esto se debe a que ninguna anomalía anatómica detectable permite explicar la enfermedad.

Los primeros episodios de nuestra serie se realizan con el apoyo de la APSSII.

52% Solo 1 persona de cada 2 que ha padecido una enfermedad digestiva que implique a la microbiota establece la relación entre las dos

Jennifer y el Sindrome del Intestino Irritable (SII) - ES

Descubra el testimonio de Jennifer

Jennifer tiene 32 años y es jefa de producto en el sector de la moda. Le diagnosticaron un síndrome del intestino irritable a los 29 años, después de 21 años de peregrinaje diagnóstico.

Imagen
Jennifer y el Sindrome del Intestino Irritable (SII) - ES
Jennifer y el síndrome del intestino irritable

Me llamo Jennifer, tengo 32 años y soy jefa de producto en el sector de la moda.

¿Puede describirnos el síndrome del intestino irritable?

El síndrome del intestino irritable es una enfermedad digestiva crónica, invisible e incomprendida.

¿Cuáles eran sus síntomas?

Tenía estreñimiento, como puñales en la barriga, dolor, espasmos, náuseas, diarrea de vez en cuando y además cansancio crónico.

Sorprendentemente, mis primeros síntomas fueron alergias alimentarias y también desarrollé un síndrome de Raynaud, es decir que las extremidades, las manos y los pies, se me ponían muy fríos, porque la sangre no circulaba.

Además, me dolía la espalda y eso me obligó a llevar una faja a los 25 años.

¿Cuánto tiempo tuvo que esperar antes del diagnóstico?

Tuve estos síntomas durante 21 años antes de que me diagnosticaran el SII a los 29 años.

¿Qué fue lo que la impulsó a consultar a un médico?

Una mañana, una vez más me levanté extremadamente cansada y con mucho retraso para ir al trabajo. En ese momento me desplomé.

¿Dónde buscó consejo sobre sus síntomas?

Al principio, consulté a médicos generales y gastroenterólogos, pero las respuestas siempre eran las mismas: como tenía más bien tendencia al estreñimiento, me daban muchos laxantes y no buscaban más lejos. También consulté a reumatólogos y nunca obtuve una respuesta hasta que el último gastroenterólogo que me vio me hablara del síndrome y de los FODMAP.

¿Qué son los FODMAP?

Son azúcares fermentables de los alimentos y pueden dar problemas a las personas que padecen el síndrome del intestino irritable.

¿Sabía que la microbiota intestinal podría estar implicada en el SII?

Supe que la microbiota estaba implicada cuando el gastroenterólogo me hizo comprender que mi alimentación era lo que me generaba problemas. A partir del momento en que cambié de alimentación, seguí el protocolo FODMAP y conseguí cuidar mi microbiota, todos los síntomas desaparecieron. Realmente todos.

¿Cómo es vivir día a día con el SII?

Día a día, manejo la enfermedad con una buena higiene de vida. Es muy necesario que duerma y tengo que prestar atención a lo que como. También intento evitar lo mejor que puedo cualquier fuente de estrés inútil que pueda actuar sobre la barriga y repercutir en la cabeza.

¿Qué puede decirnos de la relación intestino-cerebro en el SII?

Para mí, el intestino irritable es la prueba de que existe una estrecha relación entre la cabeza y la barriga. Incluso creo que el intestino es el primer cerebro. Cuando las cosas van mal en la barriga, no pueden ir bien en la cabeza.

¿Qué mensaje daría a las personas con un SII?

Son muchos los consejos que podría dar a las personas que tienen un intestino irritable, por eso tengo un blog que se llama foodmapers.com, en el que reúno todos mis consejos.

Escuche su cuerpo, confíe en usted. El problema no está en su cabeza. Si siente que algo no marcha bien, quizá tenga algo que ver con la microbiota y su forma de digerir.

A mí me pasó. No es aceptable hacerse radiografías y ecografías sin descanso durante 20 años y seguir oyendo que no hay nada. Seguro que hay algo. Una vez que se llega al diagnóstico, hay muchas cosas que hacer en el aspecto nutricional, la ansiedad, el estrés y el sueño.

Unas últimas palabras

Conviene mantener la positividad, pero sobre todo continuar investigando, no rendirse y buscar a profesionales sanitarios que sean capaces de apoyarle y ayudarle a encontrar cuál es el problema.

Siga su blog y su pódcast dedicados al SII

Descubra el testimonio de Mihai

Tras un período de apendicitis aguda, Mihai, 25 años, ha desarrollado el síndrome del intestino irritable. Nos cuenta cómo la enfermedad ha cambiado su vida por completo y las limitaciones que conlleva.

Imagen
Mihai y el Sindrome del Intestino Irritable (SII) - ES
Mihai y el síndrome del intestino irritable

Hola, me llamo Mihai  y tengo 25 años. Soy secretario en una residencia de la tercera edad y padezco el síndrome del intestino irritable.

¿Puede describirnos el síndrome del intestino irritable?

Es una enfermedad del sistema digestivo que no es maligna sino benigna.
¿Qué síntomas tenía?

Dolor abdominal,  distensión abdominal, hinchazón. Ya no podía comer  lo que me gusta ni beber. El estómago gruñe, vibra. Es como si llevara un móvil  en el bolsillo. Llegué a perder 35 kilos en seis o siete meses.

¿Qué es lo que lo impulsó a consultar a un médico?

Desarrollé el SII a raíz de una apendicitis aguda.Esto me provocó dolor abdominal. Me hicieron muchos exámenes y una vez acudí a urgencias. Me dieron tratamientos, etcétera, que no tuvieron ningún efecto. 

¿Cuánto tiempo tuvo que esperar antes de que le diagnosticaran el SII?

Durante el periodo de 2016 a 2022 consulté a seis gastroenterólogos y volví a acudir a urgencias. Un interno me dijo: “Bueno, sé lo que tienes, tienes el intestino irritable”.

¿Dónde buscó consejo sobre sus síntomas?

Busqué información a través de asociaciones como la APSSII, de la que soy  miembro actualmente, además de Instagram y otras redes sociales.

¿Cuál es el papel de la microbiota?

Sabía que la microbiota estaba implicada gracias a unos vídeos sobre la microbiota intestinal y luego gracias a asociaciones, de ahí que soy miembro de la APSSII. Llamé por videoconferencia a algunas personas que tienen el mismo problema y me hablaron de la flora microbiana intestinal.

¿Cómo es vivir día a día con el SII?

Es una enfermedad que hace difícil el día a día. Ya no puedo tomar  el transporte público. Tengo que anular fiestas con mis amigos porque no puedo llevar una vida normal. Algunos días tengo ganas de hacer cosas pero no puedo porque mi barriga no está de acuerdo. Tengo un trabajo   y trato de llevar  una vida aceptable, pero es complicado.

¿Qué mensaje daría a las personas con un SII? 

Ante todo, consultar al médico, comer mejor, adaptar su alimentación a la enfermedad. He aprendido a vivir con el estrés. Ahora estoy más relajado, simplemente hay que escuchar su cuerpo y estar atento a lo que uno siente. Escuchar su cuerpo es lo básico.
 

Sigue a Mihai en Instagram
Photo: IBS patients stories - Aline (ES)

Descubra el testimonio de Aline

Aline, 50 años, padece el síndrome del intestino irritable desde su niñez. A pesar de las dificultades que debe afrontar en el día a día, ha aprendido a vivir con la enfermedad para llevar una existencia lo más normal posible.

Imagen
Aline y el Sindrome del Intestino Irritable (SII) - ES
Aline y el síndrome del intestino irritable

Me llamo Aline, tengo 50 años, trabajo como encargada de misión en el sector del medio ambiente y padezco el síndrome del intestino irritable.

¿Puede describirnos el síndrome del intestino irritable?

El SII es un conjunto de síntomas que afectan al intestino y especialmente al colon, provocando dolor, distensión abdominal, estreñimiento o diarrea según los pacientes, o ambos de manera alternada, y sobre todo hipersensibilidad visceral, al menos en mi caso.

¿Cuáles son los factores que desencadenan sus crisis?

Cualquier fuente de estrés, ansiedad o malestar psicológico provoca a menudo cólicos, calambres o dolores a los que hay que adaptarse para aprender a vivir mejor con ellos.

¿Tiene alguna anécdota que quiera compartir con nosotros?

Una anécdota curiosa en el supermercado: la cajera me mira con desfachatez y dice a los clientes: “por favor, les pido que cedan el paso a la señora embarazada”. La señora embarazada era yo.

¿Cómo se desarrolló su diagnóstico?

El médico daba palos de ciego sin acertar con el diagnóstico ni con el tratamiento. Durante toda mi niñez y mi adolescencia, los médicos hablaban más bien de fragilidad intestinal, colopatía o colitis espasmódica. Pero la expresión «síndrome del intestino irritable» no apareció sino hasta muy tarde. Según recuerdo, yo tendría ya unos treinta años.

¿Dónde buscó consejo sobre sus síntomas?

He aprendido muchas cosas por mí misma, a través de la APSSII, en conferencias organizadas por la APSSII, o durante las Jornadas anuales. Necesito comprender, aunque no todo pueda explicarse. Sin embargo, realmente necesito entender, no puedo permanecer pasiva frente a la enfermedad.

¿Cuál es el papel de la microbiota?

La microbiota es un conjunto de 10 000 millones de millones de bacterias, hongos y arqueas que desempeña varias funciones no solo en beneficio del intestino, sino también del organismo en general porque contribuye a la digestión. Especialmente la digestión de las fibras, la producción de ciertas vitaminas y la formación del sistema inmunitario. El intestino y el cerebro se comunican a través del nervio vago. En mi caso, es una auténtica autopista porque la información parece circular a toda marcha. Es un órgano de primera importancia para la salud intestinal y la salud humana en general.

¿Cómo es vivir día a día con el SII?

¿Cómo hacer frente al SII en la vida diaria? Tengo que reconocer que no siempre es fácil. Trato de llevar una vida lo más normal posible. No quiero restringir mis actividades o quedar recluida en casa. Esto solo empeoraría las cosas.

¿Qué mensaje daría a las personas con un SII?

En conclusión, para los pacientes que padecen el SII, lo más importante es no quedar aislados, hablar de ello, pedir ayuda a médicos generales y especialistas y llevar una vida lo más normal posible con un mínimo de limitaciones.

¿Qué es el síndrome del intestino irritable?

Más información sobre la enfermedad

Atención

El Biocodex Microbiota Institute se dedica a la educación sobre la microbiota humana para el público general y los profesionales sanitarios, pero no da ningún consejo médico. Le recomendamos que consulte a un profesional sanitario que sabrá responder a sus preguntas y peticiones.

BMI 23.03

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Artículos

Las repercusiones del consumo de cerveza y de cerveza sin alcohol en la microbiota intestinal

Por el Prof. Bernd Schnabl
Centro de Innovación del Microbioma, Centro de Investigación de Enfermedades Digestivas de San Diego (SDDRC), UC San Diego, EE. UU.

Se sabe que el alcohol afecta a la microbiota intestinal. El consumo de elevadas cantidades de alcohol (por ejemplo, más de 2 bebidas al día para los hombres y de 1 bebida para las mujeres) tiene repercusiones negativas en la microbiota intestinal, acompañadas de una disminución de la diversidad bacteriana y un aumento de microbios potencialmente perjudiciales. Sin embargo, el efecto de un consumo más moderado de alcohol en la microbiota intestinal es menos conocido.

¿Cuál es su opinión sobre el hecho de que la cerveza con y sin alcohol aumenta la diversidad de la microbiota intestinal, que se ha asociado con consecuencias positivas para la salud? ¿Esto quiere decir que recomendaría a sus pacientes que bebieran 330 ml de cerveza a diario?

Un reciente ensayo clínico aleatorizado ha investigado el efecto de una cerveza diaria (330 ml) con alcohol (5,2 %) o sin alcohol (0,0 %) durante un período de 4 semanas [1]. Se inscribieron 22 hombres sanos, y se evaluó su microbiota fecal. La diversidad bacteriana aumentó cuando se compararon las heces de referencia con las muestras tomadas 4 semanas después de la intervención en cada grupo. Sin embargo, la diversidad no fue diferente entre los voluntarios que consumieron cerveza con alcohol o cerveza sin alcohol. Como la única diferencia entre los dos grupos era el alcohol, es posible que haya otras sustancias presentes en ambas bebidas que puedan explicar estas diferencias. Es posible que los compuestos bioactivos como los polifenoles y los ácidos fenólicos, que están presentes tanto en la cerveza con alcohol como en la cerveza sin alcohol, tengan un efecto positivo para la salud, posiblemente relacionado con un aumento de la diversidad bacteriana. Algunos de estos compuestos bioactivos se desarrollan durante el proceso de elaboración de la cerveza, y pueden proceder del lúpulo o de la malta. Sabemos que las bacterias de nuestro intestino metabolizan los compuestos alimentarios y es posible que los utilicen para su propio metabolismo. Se necesitan más pruebas experimentales para determinar los efectos de estos compuestos bioactivos en las bacterias intestinales. Lo ideal sería que se realizara un ensayo de este tipo en una muestra mayor de personas que no consuman alcohol al principio.

Se necesitan más estudios antes de poder recomendar el consumo de una cerveza diaria. Preferiblemente, debería ser cerveza sin alcohol, ya que el alcohol, incluso en pequeñas cantidades, se ha asociado a consecuencias perjudiciales para la salud.

¿Cómo explica que beber cerveza sin alcohol o con alcohol a diario durante 4 semanas no haya aumentado el peso ni la masa grasa corporal y que no haya modificado significativamente los biomarcadores cardiometabólicos séricos?

La comparación de los nueve voluntarios del grupo de cerveza sin alcohol frente a los diez voluntarios del grupo de cerveza con alcohol que terminaron el estudio mencionado no arrojó diferencias significativas en la función hepática, ni en los marcadores inflamatorios o metabólicos. Hay varias razones que justifiquen que el aumento de la diversidad bacteriana no se traduzca en una mejora de estos marcadores. Es posible que la duración del estudio haya sido demasiado corta y que el número de participantes en cada grupo haya sido demasiado pequeño. Aunque los voluntarios de ambos grupos tenían sobrepeso, la mayoría del resto de marcadores se encontraba en rangos normales. Por lo tanto, sería interesante evaluar los efectos en pacientes con síndrome metabólico, y si se produce una mejora de la disbiosis intestinal, un aumento de la diversidad bacteriana y una mejora simultánea de los parámetros metabólicos.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Palabra de experto Gastroenterología

Microbiota Cutánea #17

Por la Prof. Satu Pekkala
Becaria de investigación de la Academia de Finlandia, Facultad de Ciencias del Deporte y la Salud, Universidad de Jyväskylä, Finlandia

Microbiota mag 17_bandeau press skin

DERMATITIS ATÓPICA: LA MICROBIOTA CUTÁNEA A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO

Schmid B, Künstner A, Fähnrich A et al. Dysbiosis of skin microbiota with increased fungal diversity is associated with severity of disease in atopic dermatitis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022 Jun 21.

La dermatitis atópica (DA) es una afección cutánea inflamatoria compleja y multifactorial en la que intervienen la genética, el sistema inmunitario y los microbios. Por ejemplo, la piel de los pacientes con DA suele presentar una mayor abundancia de Staphylococcus aureus. Pero ¿qué ocurre con las comunidades fúngicas? Un estudio reciente ha esclarecido este ámbito tan desconocido. Se recogieron muestras de piel de 16 pacientes con DA y 16 personas sanas en cuatro zonas cutáneas (pliegue antecubital, dorso del cuello, glabela y vértice). Con el fin de evaluar la evolución de la enfermedad, se tomaron muestras de los pacientes con DA en tres ocasiones (semanas 0, 2 y 4) y de los pacientes control en dos ocasiones (semanas 0 y 4). Un análisis de las 320 muestras reveló que el hongo Malassezia predominaba en todos los pacientes, estuvieran sanos o enfermos. Sin embargo, en los pacientes que padecían DA grave, esta dominancia se vio reducida favoreciendo a hongos como Candida o Debaryomyces, lo que dio lugar a una mayor diversidad fúngica. En cuanto a las bacterias, la DA se caracterizó por niveles más bajos de Cutibacterium y una mayor abundancia relativa de Staphylococcus, en concreto S. aureus y S. epidermidis. Una mayor presencia de S. aureus puede favorecer la proliferación de Candida, ya que se ha demostrado previamente una actividad sinérgica entre ambos microorganismos. El estudio también mostró una relación entre la disbiosis cutánea y la gravedad de la DA: las comunidades bacterianas y fúngicas de los pacientes con DA grave diferían significativamente de las de los controles y los pacientes con un grado de la afección más leve o moderado. Las comunidades cutáneas de los dos últimos grupos (DA de leve a moderada y testigos) presentaban un aspecto general similar, con algunas diferencias en las comunidades bacterianas (más estafilococos y menos cutibacterias en la DA de leve a moderada frente a los no afectados por la DA). Por lo tanto, una disbiosis aguda de la microbiota es característica de las manifestaciones graves de la DA, pero no de las leves.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Revisión de prensa

Microbiota intestinal #17

Por la Prof. Satu Pekkala
Becaria de investigación de la Academia de Finlandia, Facultad de Ciencias del Deporte y la Salud, Universidad de Jyväskylä, Finlandia

Microbiota mag 17_bandeau press gut

RELACIÓN ENTRE LA MICROBIOTA GASTROINTESTINAL Y LA DINÁMICA DEL METABOLOMA Y EL DESENLACE CLÍNICO DEL TRASPLANTE DE CÉLULAS PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS EN NIÑOS

Vaitkute G, Panic G, Alber DG, et al. Linking gastrointestinal microbiota and metabolome dynamics to clinical outcomes in paediatric haematopoietic stem cell transplantation. Microbiome 2022; 10: 89.

El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) sirve para tratar numerosas patologías. Tras el TCPH pueden presentarse infecciones y la enfermedad injerto contra huésped, que son las principales causas de mortalidad. En la actualidad apenas se conoce el papel de la microbiota intestinal (MI) en los resultados adversos en niños tras un TCPH. En un estudio longitudinal, Vaitkute et al. comprobaron si el metaboloma fecal y el de la MI estaba asociado a los resultados clínicos en 64 niños pacientes de TCPH durante ~ 66 días de hospitalización. Tras el TCPH, la diversidad alfa de la MI disminuyó. Se produjeron cambios en la composición de la MI y la mayoría de los pacientes no recuperaron la composición inicial de la MI. La MI se agrupa en diferentes tipos de estado comunitario [CST(s), por sus siglas en inglés]. El CST1 era frecuente antes del TCPH, y contenía en gran medida Clostridium XIVa, Bacteroides y Lachnospiraceae. La ausencia de nutrición parenteral total contribuyó al CST1. El CST2 era frecuente tras el TCPH y se caracterizaba por la abundancia de Streptococcus y Staphylococcus, así como por el uso de vancomicina y metronidazol. El CST3 también era común en el post-TCPH y contenía gran cantidad de Enterococcus, Enterobacteriaceae y Escherichia. El CST3 se asoció con un mayor riesgo de viremia, nutrición parenteral total y diversos antimicrobianos. Los análisis metabolómicos revelaron que el butirato fecal al inicio del estudio se relacionaba con un menor riesgo de viremia. Tras el TCPH, disminuyeron longitudinalmente el acetato y el butirato, y aumentó la glucosa. Los taxones y metabolitos de la MI identificados pueden ser biomarcadores útiles para predecir el riesgo de complicaciones tras el TCPH. Ahora bien, es necesario realizar estudios longitudinales de mayor alcance.

UN ESTUDIO PROSPECTIVO DEL MICROBIOMA INTESTINAL DEL LACTANTE EN RELACIÓN CON LA REACCIÓN A LAS VACUNAS

Moroishi Y, Gui J, Nadeau KC, et al. A prospective study of the infant gut microbiome in relation to vaccine response. Pediatr Res 2022 [Epub ahead of print].

El crecimiento de la microbiota intestinal (MI) en los primeros años de vida es imprescindible para el desarrollo del sistema inmunitario. Asimismo, la MI favorece la respuesta inmunitaria a las vacunas, como la de la poliomielitis. Sin embargo, la investigación en este campo sigue siendo escasa. Moroishi et al. reclutaron a 83 lactantes y estudiaron la composición y las funciones de la MI en los primeros años de vida (6 semanas de edad) en relación con la respuesta de anticuerpos del lactante al polisacárido capsular neumocócico (PCP, por sus siglas en inglés) y al toxoide tetánico (TT) en el primer año de edad. Los análisis PERMANOVA de la composición por pares de la comunidad de la MI mostraron una escasa asociación con las respuestas a los anticuerpos de PCP y TT. En los análisis metagenómicos, los autores hallaron una asociación inversa entre la respuesta TT y Aeriscardovia aeriphila, en cambio, la asociación fue positiva con Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Streptococcus thermophilus, y Anaerococcus vaginalis. Sin embargo, solo A. aeriphila siguió siendo relevante tras la corrección de la tasa de descubrimiento falso (FDR, por sus siglas en inglés). Menor respuesta a la vacuna neumocócica polisacarida asociada a nueve vías, como la biosíntesis de fenilalanina y la biosíntesis de desoxirribonucleótidos de pirimidina de novo. Por el contrario, las vías de biosíntesis de pantotenato y coenzima A III, degradación de ribonucleósidos de pirimidina, degradación de metilfosfonato II y biosíntesis de ribonucleótidos de pirimidina de novo se relacionaron con una mayor respuesta al PCP. Cinco vías se asociaron positivamente con la respuesta al TT, entre las que se incluyen en especial la biosíntesis de CDP-diacilglicerol I y II. Según las conclusiones de este estudio, A. aeriphila podría servir de marcador de la respuesta al TT. Además, las funciones de la MI en los primeros años de vida pueden condicionar la respuesta vacunal del lactante.

EL METAANÁLISIS DE LA MICROBIOTA DE LA MUCOSA REVELA FIRMAS MICROBIANAS UNIVERSALES Y DISBIOSIS EN LA CARCINOGÉNESIS GÁSTRICA

Liu C, Ng SK, Ding Y, et al. Meta-analysis of mucosal microbiota reveals universal microbial signatures and dysbiosis in gastric carcinogenesis. Oncogene 2022; 41: 3599-10.

El cáncer de estómago (CG: cáncer gástrico) constituye la cuarta causa de muerte por cáncer. Los estadios de desarrollo del CG son la gastritis superficial (GS), la gastritis atrófica (GA), la metaplasia intestinal (MI), la displasia y el carcinoma gástrico. La infección por Helicobacter pylori es un factor común en el CG que reduce la secreción de ácido estomacal, lo que permite el crecimiento excesivo de otros microbios que no son H. pylori. Los estudios sobre las asociaciones entre la microbiota gástrica y el CG han sido incongruentes. Liu et al. llevaron a cabo un metaanálisis de la microbiota gástrica a partir de seis estudios independientes para identificar firmas microbianas en el CG La diversidad alfa era menor en el CG que en la GS, el GA y la MI. Veillonella, Dialister, Granulicatella, Herbaspirillum, Comamonas, Chryseobacterium, Shewanella y Helicobacter se identificaron recientemente en este estudio como biomarcadores universales que distinguen el CG de la GS. Además, los patobiontes oportunistas Fusobacterium, Parvimonas, Veillonella, Prevotella y Peptostreptococcus abundaban más en el CG que en la SG. Por el contrario, la abundancia de Bifidobacterium, Bacillus y Blautiaera fue inferior.

Las funciones microbianas se dedujeron utilizando PICRUSt2. En comparación con la GS, la vía más enriquecida en el CG fue la maduración del peptidoglucano de la biosíntesis del peptidoglucano. La vía más reducida en el CG fue el ciclo del ácido tricarboxílico específico de Helicobacter, lo que concuerda con la escasa abundancia de Helicobacter en los pacientes con cáncer gástrico. Según los autores, Helicobacter parece afectar a la microbiota gástrica, ya que los pacientes H. pylori-negativos presentaban una mayor diversidad microbiana que los H. pylori-positivos. En definitiva, el microbioma gástrico puede ser un biomarcador capaz de clasificar a los pacientes en los distintos estadios de la enfermedad.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Revisión de prensa Gastroenterología

Lo más destacado de la UEGW

Por el Dr. Lucas Wauters
Gastroenterología y Hepatología, Hospitales Universitarios de Lovaina, Lovaina, Bélgica

Microbiota mag 17_bandeau congress

Tras dos años de ediciones virtuales, la UEG Week 2022 no solo se celebró de manera presencial (en Viena), sino que ha sido el primer congreso híbrido. Con más de 10 000 inscritos (de los cuales el 19 % en la modalidad virtual), se trata del mayor congreso europeo y el “mejor de gastroenterología del mundo”, según la organización y personas destacadas. Muchos de los temas más destacados se centraron en el microbioma, de los cuales se comentará una selección a continuación.

UN VISTAZO AL MICROBIOMA SANO

A pesar de estar programada para el último día, la elevada asistencia de público a la sesión sobre “El microbioma como modulador de la función intestinal” se explica fácilmente por los expertos seleccionados. Presidida por el profesor Harry Sokol (París, Francia) y el profesor Tim Vanuytsel (Lovaina, Bélgica), la primera conferencia del profesor Jeroen Raes del Centro de Microbiología VIB (Lovaina, Bélgica) se centró en el microbioma intestinal sano. Afirmó que una definición de la variación normal de la microbiota es fundamental para permitir un diagnóstico sólido, pero que ni siquiera sabemos qué significa una microflora saludable. De hecho, solo el <10 % de la variación de la microbiota se pudo explicar por factores relacionados con el anfitrión y el entorno, en el análisis demográfico del Proyecto Flamenco de la Microflora Intestinal [1]. Demostró que muchas de estas variantes se repitieron en el Proyecto Holandés del Microbioma, que, recientemente, confirmó los importantes efectos del entorno y la cohabitación [2].

Además de la elevada variabilidad interindividual, el profesor Raes demostró con pruebas la presencia de una variación sustancial, en una misma persona, de la presencia cuantitativa de géneros microbianos [3]. Explicó que el tiempo de tránsito intestinal no solo era la principal variable de confusión para la composición de la microbiota, sino que también era el factor que explica la variación temporal en personas sanas. Mientras que los enterotipos (composiciones preferidas de comunidades) se mantuvieron relativamente estables, el profesor ilustró profusamente la naturaleza disbiótica del nuevo enterotipo con una elevada carga de Bacteroides y baja carga microbiana o enterotipo B2. Además del valor diagnóstico de este marcador en diferentes enfermedades, presentó hallazgos sorprendentes sobre las estatinas como moduladoras del microbioma. Por último, hizo hincapié en la necesidad de más trabajos in vitro sobre los ecosistemas, puesto que la identificación y el aislamiento de especies y sus interacciones es fundamental para perfeccionar los tratamientos probióticos y el trasplante de microbiota fecal (TMF).

ENFOQUE EN LAS CEPAS MICROBIANAS Y LOS METABOLITOS

Como alternativa al trabajo in vitro, investigadores italianos presentaron una metagenómica mejorada a nivel de cepas o la identificación de subtipos de especies en relación con el TMF. En el primero de muchos resúmenes relevantes en la sesión sobre el “Microbioma intestinal como agente patógeno y terapéutico”, se ilustraron muy bien los episodios de injerto o intercambio de cepas entre donantes y receptores de TMF para distintas enfermedades. Curiosamente, el éxito clínico del TMF se asoció con un mayor injerto de la cepa del donante, que mejoró todavía más con las múltiples vías de administración y después de la toma de antibióticos para enfermedades infecciosas [4]. Partiendo de estos hallazgos, la selección de donantes en el futuro no solo optimizará la composición de la microbiota, sino también la respuesta después del TMF, con protocolos específicos para diferentes enfermedades.

Durante la sesión principal sobre el microbioma, el profesor Nicolas Cenac (Toulouse, Francia) explicó detalladamente la función de los linopéptidos bacterianos en el síndrome del intestino irritable (SII), uno de los trastornos gastrointestinales más frecuentes. A partir de pruebas sobre las propiedades analgésicas de estos metabolitos, su grupo exploró la relación entre la disbiosis provocada por el estrés durante el embarazo y la aparición de hipersensibilidad visceral del colon (HVC), una característica del SII. Ilustró muy claramente que el estrés prenatal provocaba síntomas similares a los del SII en ratones, con una disminución de Ligilactobacillus murinus, que se asociaba a la HVC. Esto, condujo además a una menor producción de linopéptidos con ácido γ-aminobutírico (GABA), con reversión de la HVC después de la administración colónica en ratones. El profesor Cenac explicó que se necesitaba poder aplicarlo en humanos y que se confirmaba por una disminución de lipopétidos GABA en las heces de pacientes con SII. Los metabolitos microbianos son unos nuevos y emocionantes protagonistas en el SII, y se publicaron íntegramente después del congreso [5].

MICROBIOMA, DIETA MEDITERRÁNEA E INMUNOTERAPIA

En varios resúmenes importantes presentados en la UEG Week se trataron los posibles factores relacionados con el éxito de la inmunoterapia en el melanoma, un tipo de cáncer de piel. El doctor Johannes R. Björk (Groningen, Países Bajos) presentó un trabajo sobre los cambios en el microbioma intestinal en respuesta a la inmunoterapia. Como uno de los galardonados con el premio Top Abstract, abrió la segunda parte de la sesión inaugural mostrando pruebas sobre biomarcadores microbianos intestinales de referencia con valor pronóstico de respuesta. Sin embargo, explicó que aún no se ha explorado la dinámica de la microbiota a lo largo del tratamiento. A partir de un estudio multicéntrico de cohortes, su análisis longitudinal de muestras de heces repetidas demostró que las especies de la familia Lachnospiraceae aumentaban en los pacientes que respondían al tratamiento, mientras que las especies de la familia Bacteroides aumentaban en los que no respondían. Además de estos posibles nuevos objetivos (por ejemplo, para el TMF), los cambios de la microbiota en los afectados por la colitis causada por la inmunoterapia también pueden proporcionar marcadores de diagnóstico para el futuro.

Curiosamente, el aumento de productores de butirato en pacientes que respondieron al tratamiento sugirió que desempeñaban una función en la degradación de la fibra. Por lo tanto, los mismos grupos de investigadores de los Países Bajos y del Reino Unido se centraron en la función de la ingesta alimentaria en un análisis separado. Demostraron que los pacientes que respondían a la inmunoterapia eran más propensos a seguir una dieta mediterránea, que tiene un alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados, polifenoles y fibra. Además, había una menor probabilidad de sufrir efectos secundarios relacionados con el sistema inmunitario cuando había una ingesta de cereales integrales o legumbres, y una mayor probabilidad cuando había un elevado consumo de carne roja y procesada. Ensayos clínicos futuros permitirán ver si esto se traduce en beneficios en el tratamiento para distintos tipos de tumores, incluidos los cánceres gastrointestinales.

En conclusión, los importantes y novedosos hallazgos sobre las cepas microbianas, los metabolitos y la función de la alimentación han permitido avanzar en nuestra comprensión del microbioma intestinal en la enfermedad, al tiempo que se tienen en cuenta importantes variables de confusión (incluso en el microbioma sano).

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
De vuelta del congreso Gastroenterología