Osteoporosis: cómo la microbiota puede debilitar los huesos

¿Se podrá un día prevenir y curar la osteoporosis actuando sobre la microbiota intestinal? Eso es lo que sugieren los resultados de un estudio chino publicado en la revista Frontiers in Immunology.

La microbiota intestinal

Con casi un 30 % de mujeres de más de 50 años afectadas, la osteoporosis es un problema grave de salud pública que se caracteriza por un debilitamiento óseo que puede provocar repetidas fracturas. No se conocen todos los mecanismos que entran en juego en esta enfermedad, pero un número creciente de estudios sugiere que la inflamación podría aumentar los riesgos.

Una mujer de cada tres Padece osteoporosis tras la menopausia. Los hombres no son inmunes, ya que uno de cada cinco también sufre fracturas debido a la osteoporosis después de los 50 años.

La microbiota intestinal: una pista aún poco explorada

Se sabe que ciertos microorganismos de la microbiota intestinal y vaginal son capaces de modular la respuesta inmunitaria y afectar al sistema inflamatorio. ¿Podrían estar implicados en la osteoporosis? Eso es lo que los investigadores de la Universidad de Zhengzhou en China han intentado averiguar.

Para ello, reunieron a 132 mujeres de 45 a 70 años, todas ellas menopáusicas desde hacía más de un año, y las clasificaron en 3 grupos según la densidad de sus huesos: "sin problemas óseos", "con ligera disminución de la densidad ósea" y "con osteoporosis". Los científicos recogieron luego las heces y las secreciones vaginales de todas estas mujeres voluntarias para analizar y comparar sus microbiotas vaginales e intestinales. 

Los resultados: las microbiotas de las mujeres que sufren osteoporosis tienen unas composiciones distintas de las de los otros dos grupos y esta diferencia es especialmente visible a nivel intestinal (1).

La microbiota intestinal

Explorar este tema

Unas bacterias propicias para la inflamación 

La flora intestinal de las mujeres con osteoporosis era más rica en unas bacterias cuya presencia está asociada a un nivel más bajo de interleucina IL-10, una molécula con propiedades antiinflamatorias, pero también en bacterias asociadas a la producción de citocinas "proinflamatorias", que favorecen la destrucción del hueso. 

En cambio, era más pobre que las otras en la especie bacteriana que produce butirato, un (sidenote: Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) Los Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) son una fuente de energía (carburante) de las células de la persona que interactúan con el sistema inmunitario y están implicadas en la comunicación entre el intestino y el cerebro. Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The Role of Short-Chain Fatty Acids From Gut Microbiota in Gut-Brain Communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:25. ) (AGCC) que tiene propiedades antiinflamatorias, y en las bifidobacterias que mejoran la absorción intestinal del calcio, que es indispensable para una buena densidad ósea.

En cuanto a la microbiota vaginal, las mujeres con osteoporosis tenían, en comparación con las otras, menos lactobacterias, conocidas por atenuar la respuesta inflamatoria y sus efectos adversos, y más estreptococos, que, por el contrario, la favorecen.

El hueso, un tejido en constante renovación

¿Creía que el hueso, una vez alcanzado su tamaño máximo, ya no sufría más modificaciones? ¡Pues no es así! El hueso se remodela constantemente, incluso en la edad adulta. En este fenómeno intervienen dos tipos de células: los osteoclastos, que eliminan el hueso viejo, y los osteoblastos, que forman el hueso nuevo. Cuando se tiene una buena salud, sus actividades respectivas están equilibradas y el hueso se regenera constantemente. Sin embargo, con la menopausia, la falta de estrógenos favorece la acción de los osteoclastos y frena la de los osteoblastos: el hueso se reabsorbe más y su arquitectura se debilita. Es la osteoporosis. (2)

¿Hacia unas terapias específicas para prevenir la osteoporosis?

Para los investigadores, estos cambios de composición son fundamentales. Un día podrían utilizarse para desarrollar terapias específicas o servir incluso de biomarcadores para prevenir mejor la osteoporosis.

Bibliografia

1. Yang X, Chang T, et al. Changes in the composition of gut and vaginal microbiota in patients with postmenopausal osteoporosis. Front Immunol. 2022 Aug 12;13:930244. 


2. Florencio-Silva R, Sasso GR, et al. Biology of Bone Tissue: Structure, Function, and Factors That Influence Bone Cells. Biomed Res Int. 2015;2015:421746.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Antibióticos: el doctor Jekyll y el señor Hyde

Quizás sea uno de los descubrimientos científicos más importantes del siglo XX. Los antibióticos salvan millones de vidas cada año, pero la aparición de multirresistencia está amenazando su eficacia. Al destruir las bacterias responsables de las infecciones, también afectan a la microbiota, provocando la aparición de disbiosis. Repaso de un arma terapéutica que conviene usar con discernimiento.

Con motivo de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos organizada cada año por la OMS, El Biocodex Microbiota Institute hace balance.

¿Qué es la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos?

Desde 2015, la OMS organiza cada año la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos (WAAW), cuyo objetivo es sensibilizar al público sobre la resistencia mundial a los antimicrobianos. 

Esta campaña, que tendrá lugar del 18 al 24 de noviembre, alienta al público general, a los profesionales sanitarios y a los responsables a hacer un uso razonable de los antimicrobianos para evitar el desarrollo de resistencia a los antimicrobinos.

Cursos de formación sobre la disbiosis y el impacto de los antibióticos que generan créditos

Detección, prevención y tratamiento de la disbiosis del microbioma intestinal

1 crédito ECMEC

Xpeer: ¿Qué consecuencias tienen las interacciones entre los medicamentos y la microbiota intestinal para la salud?

1 crédito ECMEC

Un dossier dedicado al impacto de los antibióticos en la microbiota

La doble cara de los antibioticos : Salvavidas, pero alteradores de la microbiota

A pesar de su indudable utilidad en la lucha contra las infecciones, suscita ah…

Infografías para compartir con sus pacientes

Todo lo que debe saber sobre los antibióticos

Documentos útiles

¿Sabia que a un desequilibrio de la microbiota se le llama disbiosis?

Documentos útiles

Impacto de los antibióticos en la microbiota: el rincón de los expertos

¿Es importante el impacto de los antibióticos en la microbiota intestinal?

El uso extensivo e inadecuado de antibióticos puede conducir no solo a infeccio…

Microbiota intestinal y Clostridioides difficile

La ICD es la principal causa de diarrea infecciosa asociada a los cuidados, per…

Últimas noticias sobre el impacto de los antibióticos en la microbiota

Resistência aos antibióticos: a microbiota em primeiro plano

O uso maciço e por vezes inadequado de antibióticos torna-os cada vez mais inef…

¿cuáles son los límites de la resiliencia de la microbiota intestinal?

Basta un tratamiento de corta duración con antibióticos para provocar alteracio…

Seis cosas que hay que saber sobre los antibióticos

Los antibióticos no solo destruyen a las especies responsables de las infeccion…

Antibiótico y cesárea: ¿cuál es su impacto sobre la microbiota del lactante?

Una disbiosis durante el mes siguiente al nacimiento por cesárea

Impacto a largo plazo de los antibióticos en la microbiota intestinal

Impacto de los antibióticos con una potente actividad antianaerobia

Menos antibióticos = menos disbiosis = menos asma infantil

La disminución de la incidencia de asma infantil que se observa desde hace vari…
Summary
On
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias
Social media image
Social media title
El papel ambivalente de los antibióticos
Social media description
Los antibióticos destruyen las especies responsables de las infecciones, pero también ciertas bacterias beneficiosas presentes en la microbiota. Expli

Antibióticos: ¿qué impacto en la microbiota y en nuestra salud?

A pesar de su innegable utilidad en la lucha contra las infecciones, los antibióticos plantean hoy en día serios problemas de salud pública: su uso excesivo e inadecuado provoca la aparición de numerosas resistencias que, a largo plazo, podrían hacerlos ineficaces. Por otro lado, los antibióticos también pueden destruir ciertas bacterias beneficiosas dentro de nuestra microbiota.

Con motivo de la Semana mundial de concienciación sobre la RAM que organiza cada año la OMS, el Instituto Biocodex Microbiota realiza un completo repaso.

La microbiota intestinal
Antibiotics: what impact on the microbiota and on our health?
Imagen
antibióticos ES
¿Qué es la Semana mundial de concienciación sobre la RAM?

Cada año, desde 2015, la OMS organiza la Semana mundial de concienciación sobre la RAM (WAAW por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es fomentar la sensibilización sobre la resistencia global antimicrobiana. 

La resistencia antimicrobiana se produce cuando las bacterias, los virus, los parásitos y los hongos cambian con el tiempo y dejan de responder a los medicamentos. Debido a la resistencia a los fármacos, los antibióticos y otros medicamentos dejan de ser efectivos y las infecciones son cada vez más difíciles o incluso imposibles de tratar, lo que aumenta el riesgo de propagación de las enfermedades, de sufrir dolencias graves y de muerte.

Esta campaña, que se desarrolla del 18 al 24 de noviembre, anima al público en general, a los profesionales de la salud y a los responsables políticos a usar los antibióticos, los antivirales, los antifúngicos y los antiparasitarios con cuidado, para prevenir la aparición de nuevas resistencias antimicrobianas. 

Antibióticos: ¿cuál es su impacto en la microbiota?

Antibióticos: ¿qué impacto en la microbiota intestinal?

Efectos negativos sobre la microbiota a corto y medio plazo…

Seis cosas que hay que saber sobre los antibiótico

Los antibióticos destruyen las especies responsables de las infecciones pero ta…

Antibióticos: ¿cuáles son sus efectos a largo plazo en la salud?

Microbiota, asma y antibióticos: una cuestión de nariz

Sabemos que tomar antibióticos durante la infancia expone a un mayor riesgo de …

¡Tomar antibióticos antes del año de edad puede pasar factura!

Los niños expuestos a antibióticos de manera temprana tienen un mayor riesgo de…

Antibióticos: ¿por qué se habla de diarrea asociada a antibióticos?

¿Es normal que los antibióticos provoquen diarrea a mi hijo?

La diarrea puede afectar hasta al 80% de los niños en tratamiento con antibióti…

Antibióticos: ¿qué es la "resistencia a los antibióticos"?

Antibiorresistencia: una amenaza mundial, una respuesta global

Una verdadera bomba de tiempo para la salud, la resistencia a los antimicrobian…

Resistencia a los antibióticos: «recuerdos» nada divertidos de los viajes exóticos

Viajar: ¿un problema de salud pública?

Antibióticos: ¿cómo podemos proteger nuestra microbiota?

¿Qué son los probióticos?

¿Qué beneficio? ¿Qué me propocionan?

El Observatorio Internacional de las Microbiotas

Descubra los resultados de 2023

Recomendado por nuestra comunidad

"Sí, se deben usar con parsimonia o dejarán de funcionar ya que todos los gérmenes y microbios se volverán inmunes." - Comentario traducido de Kathy Perratore

"Alguien debería haberlo dicho hace mucho tiempo" Comentario traducido de Daniel Matthew Covey

"Es verdad." - Comentario traducido de Connie Booth

"Es verdad" - Comentario traducido de Linda LeBlanc

(De My health, my microbiota)

Summary
On
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Fibromialgia: ¿los ácidos biliares microbianos están asociados a la gravedad de los síntomas?

La disbiosis intestinal y la variación en la concentración de ácidos biliares secundarios circulantes podrían explicar la gravedad de los síntomas de las mujeres que padecen fibromialgia.

Reconocida por la Organización Mundial de la Salud, la fibromialgia se caracteriza por el dolor crónico generalizado, el cansancio y los trastornos del sueño. Esta patología, que afecta mayoritariamente a las mujeres, suele ser una experiencia muy difícil debido a la falta de diagnóstico o de tratamiento adaptado. Sin embargo, un reciente estudio transversal podría aportar un poco de esperanza: este estudio se ha centrado en el papel de la microbiota intestinal de las pacientes con fibromialgia y, más en concreto, en ciertas bacterias que producen ácidos biliares secundarios (ABS).

Una microbiota intestinal disbiótica

Los investigadores han analizado la microbiota intestinal (muestras de heces) y los ABS circulantes (muestras de sangre) de 42 mujeres canadienses con fibromialgia y de otras 42 no afectadas por la enfermedad (controles) Han observado en las pacientes unas alteraciones en la cantidad relativa de varias especies bacterianas implicadas en el metabolismo de los ABS: menor presencia de Bacteroides uniformis y B. thetaiotaomicron, conocidas por sintetizar un ABS llamado ácido α-muricólico, una disminución de Prevotella copri, una bacteria que afecta a la síntesis de los ABS y la expresión del FXR, un nociceptor hepático, y una mayor abundancia de Escherichia bolteae y de Clostridium scindens, capaces de afectar al metabolismo de otros ABS.

Definición

La fibromialgia es un síndrome que se caracteriza por dolores crónicos generalizados, cansancio y trastornos del sueño.

Alteraciones de los ABS

Esta disbiosis intestinal va acompañada de alteraciones significativas en la concentración sérica de los ABS, sobre todo del ácido α-muricólico, con unos niveles 5 veces más bajos, de media, en las pacientes con fibromialgia. Además, esta disminución está relacionada con la intensidad del dolor y el cansancio. Así pues, la disminución de los niveles séricos de los ABS, y sobre todo del ácido α-muricólico, podría perturbar los mecanismos habituales de inhibición del dolor. Los autores apuntan a un modo de acción: la disminución de los niveles circulantes de ácido α-muricólico (inhibidor del receptor FXR) y el posible aumento de excitadores de los ABS podrían provocar la activación del receptor FXR, lo que generaría una hipersensibilidad al dolor.

0,2 al 6,6 % Del 0,2 al 6,6 % de la población adulta podría estar afectada por la fibromialgia.

¿Tendremos pronto un diagnóstico objetivo?

La consecuencia directa de estas observaciones es la posibilidad de detectar a las personas con fibromialgia basándose únicamente en la concentración de estos ABS séricos. Es decir, un avance muy importante, porque de momento el diagnóstico se basa exclusivamente en mediciones subjetivas. El modelo desarrollado por los autores tiene una precisión del 91,7 %, con una especificidad del 90,5 % y una sensibilidad del 92,9 %, lo que alimenta la esperanza de lograr una herramienta diagnóstica en el futuro.

Recomendado por nuestra comunidad

"Interesante" - Comentario traducido de Linds (De Biocodex Microbiota Institute en X)

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Gastroenterología

Fibromialgia: ¿tendremos pronto un diagnóstico fiable gracias a la microbiota?

Ante la inexistencia de un método de diagnóstico fiable, el recorrido de las pacientes con fibromialgia es un vía crucis largo... y doloroso. Sin embargo, algunos trabajos recientes1 auguran el posible desarrollo de una prueba tan sencilla como una extracción de sangre.

La microbiota intestinal
Photo: Fibromyalgie : bientôt un diagnostic fiable grâce au microbiote ?

Un artículo reciente anuncia lo que quizá sea el fin próximo del retraso en el diagnóstico de las miles de mujeres que sufren fibromialgia, una enfermedad que se caracteriza por un dolor crónico difuso, asociado a un cansancio intenso y a diferentes trastornos, en especial del sueño y del estado de ánimo. Hasta ahora no hay ningún "marcador" que permita efectuar un diagnóstico, ya sea una lesión del organismo (mientras que una simple radiografía permite objetivar una fractura de tibia) o un parámetro biológico (del mismo modo que una glucemia permite objetivar una diabetes). La consecuencia directa es que la calidad de vida de las pacientes con fibromialgia se deteriora significativamente.

Fibromialgia: una enfermedad casi exclusivamente femenina

Aunque hay un predominio femenino, la fibromialgia también afecta a los hombres, con una ratio de 9 :1.2

Fibromialgia: 5 bacterias en el punto de mira

Una serie de nuevos trabajos podrían marcar un antes y un después. Su punto de partida: el estudio de las posibles diferencias existentes entre la composición de la microbiota intestinal de 42 pacientes con fibromialgia y de 42 mujeres sanas. El resultado: de las 16 familias bacterianas que presentaban diferencias en las mujeres enfermas, tres tenían unos niveles muy bajos, mientras que otras dos parecían estar realmente a gusto en las mujeres afectadas por la enfermedad. Pues bien, estas 5 especies bacterianas tienen un punto en común: transforman unas moléculas llamadas (sidenote: Ácidos biliares Los ácidos biliares facilitan la digestión y la absorción de lípidos en el intestino. Además, también ejercen funciones de tipo hormonal y están implicados en diversos procesos metabólicos. La microbiota intestinal va a modificar a los ácidos biliares y a cambio estos van a tener un efecto en su composición. Staels B, Fonseca VA. Bile acids and metabolic regulation: mechanisms and clinical responses to bile acid sequestration. Diabetes Care. 2009;32 Suppl 2(Suppl 2):S237-S245.  Li R, Andreu-Sánchez S, Kuipers F, Fu J. Gut microbiome and bile acids in obesity-related diseases. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2021;35(3):101493.  ) primarios en ácidos biliares secundarios (ABS).

0,2 al 6,6 % Del 0,2 al 6,6 % de la población adulta podría estar afectada por la fibromialgia.

Y justamente, los autores observan modificaciones en la concentración de ciertos ABS en la sangre de las pacientes afectadas por fibromialgia: por ejemplo, los niveles de ácido α-muricólico son de media 5 veces más bajos en las mujeres enfermas. Y eso no es todo: cuanto más bajos son los valores del ácido α-muricólico, más altos son los niveles de dolor, de cansancio y de gravedad de los síntomas. En resumen, hay un desequilibrio intestinal que está asociado al nivel en sangre de un ácido biliar específico y este está asociado a su vez a la gravedad de los síntomas en las pacientes que sufren fibromialgia.

La fibromialgia no es...

Debido a su diagnóstico complejo, porque los síntomas (dolores, cansancio, trastornos del sueño...) son a veces similares a los de otras enfermedades3, la fibromialgia puede confundirse con:

  • La migraña
  • El síndrome del intestino irritable
  • El síndrome de fatiga crónica

¿Tendremos pronto una prueba diagnóstica?

La consecuencia directa de estas observaciones es que podría bastar con medir, mediante una simple extracción de sangre, la concentración de estos pequeños ácidos para detectar con precisión a las personas que padecen fibromialgia. Y, con ello, se objetivaría el diagnóstico de esta enfermedad. El modelo desarrollado por los autores parece prometedor: muestra una precisión del 91,7 %. Lo que alimenta la esperanza de un futuro diagnóstico fiable... y del fin del calvario para miles de mujeres.

La microbiota intestinal

Explorar este tema

Recomendado por nuestra comunidad

"¡Muchas gracias por esta información!" Comentario traducido de Peggy Rhinelander (De My health, my microbiota)

"¡Muchas gracias por esta información!" - Comentario traducido de Janis Loney (De My health, my microbiota)

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Todo lo que necesita saber sobre la microbiota y la inmunidad

Los 1000 primeros días de vida son críticos para el crecimiento y el desarrollo del bebé. Durante este periodo, la microbiota intestinal desempeña un papel fundamental en el desarrollo y la educación de los diferentes componentes del sistema inmunitario, mientras que este organiza el mantenimiento de la simbiosis entre el huésped y los microbios. Repasemos las herramientas y contenidos disponibles que permiten comprender mejor la compleja interacción entre la microbiota intestinal y la inmunidad.

Siga la guía.

Everything you need to know about Microbiota & Immunity

Página de noticias sobre la microbiota y el sistema inmunitario

Dossiers temáticos sobre la microbiota y la immunidad

¿Microbiota, una inmunidad diplomática?

Durante los 1000 primeros días de vida, esto es, el periodo crítico para el cre…

Microbiota intestinal y defensas inmunitarias

La carpeta temática titulada Defensas inmunitarias y microbiota intestinal desc…

Contenidos exclusivos de la revista Microbiota

Infografía para compartir con sus pacientes

La importancia de los primeros 1000 días de vida

Documentos útiles

Curso de formación sobre la importancia de los 1000 primeros días de vida que genera créditos

Xpeer: Establecimiento temprano de la microbiota intestinal

Los profesionales sanitarios tienen una oportunidad única de recibir une formac…

Recomendado por nuestra comunidad

"Buena lección"  -@LoveforSoil (De Biocodex Microbiota Institute en X)

Summary
On
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Medicina general Gastroenterología Pediatría
Social media image
Everything you need to know about Microbiota & Immunity
Social media title
Todo lo que necesita saber sobre la microbiota y la inmunidad
Social media description
Los 1000 primeros días de vida son críticos para el crecimiento y el desarrollo del bebé. Manténgase al día gracias a esta página dedicada.

La microbiota intestinal: el aliado de nuestro sistema inmunitario

En nuestro intestino viven 100 billones de bacterias "buenas". Estas bacterias, que son esenciales para la digestión, también contribuyen al buen funcionamiento de nuestro sistema inmunitario. De la gestación a los 1000 primeros días de vida, sientan las bases sólidas de nuestra salud.         

La microbiota intestinal
Gut microbiota: our immune system’s best friend

¿Qué es la microbiota intestinal? ¿Por qué los 1000 primeros días de vida son decisivos para su correcto desarrollo? ¿Cuál es su relación con la inmunidad? ¿Por qué es un actor clave para nuestra salud? ¿Cómo evoluciona a lo largo de nuestra vida? 

¿Desea más información al respecto? Consulte nuestros artículos dedicados a este tema.

Los 1000 primeros días de vida: definición

Infórmese sobre la inmunidad intestinal

Profundice más con nuestra selección de artículos dedicados a este tema

La microbiota intestinal

¿Por qué la microbiota intestinal es tan importante para la salud?

Descubra los factores que conforman la microbiota intestinal y el sistema inmunitario

Recomendado por nuestra comunidad

"Bien dicho" -Mike Jolma (De My health, my microbiota)

BMI 22.45
Bibliografia
Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Dermatitis atópica: hay que salvar el pellejo del hongo Malassezia

Los hongos microscópicos que habitan en la piel participan también en su salud. Por ejemplo, en los pacientes que padecen dermatitis atópica grave, el hongo Malassezia pierde su esplendor y cede terreno (¿demasiado?) a otras especies1.

La microbiota cutánea Eccema
Photo: Dermatite atopique : il faut sauver la peau du champignon Malassezia

Una piel seca fuente de picores y placas rojas —sobre todo en los pliegues— que aparecen por brotes: la dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria de la piel que afecta a cerca de 1 lactante de cada 5. Si bien los años favorecen una evolución positiva, se estima que 1 adulto de cada 10 padece DA en los países desarrollados.

1 de cada 5 La dermatitis atópica afecta a casi 1 lactante de cada 5.

¿Por qué mi hijo y por qué yo? La respuesta es múltiple e implica sobre todo a la herencia (los hijos de adultos afectados por la DA tienen más riesgo de padecerla también) y el sistema inmunitario. Pero hay más. La microbiota cutánea, una comunidad compleja de (sidenote: Microorganismos Organismos vivos que son demasiado pequeños para observarlos a simple vista. Incluyen bacterias, virus, hongos, arqueas, protozoos, etc. y se llaman comúnmente «microbios». What is microbiology? Microbiology Society. ) (bacterias, hongos, parásitos y virus) que vive en la piel, también participa en la DA.

Prevalencia

La dermatitis atópica afecta hasta al 20% de los lactantes y al 3% de los adultos en el mundo2, incluso al 10% de los adultos en los países desarrollados3.

Malassezia en declive

En los pacientes con DA, algunas bacterias tienden a ser demasiado abundantes, como Staphylococcus aureus, mientras que otras están en declive, como Cutibacterium. ¿Qué sucede con los hongos microscópicos? La respuesta todavía era muy confusa hasta este estudio reciente, que acaba de demostrar que los pacientes con dermatitis grave tienen una microbiota fúngica de la piel diferente. Por ejemplo, el hongo Malassezia, que predomina ampliamente cuando la piel está sana, pierde su esplendor en caso de DA. Su predominio se desmorona y otros hongos, como Candida o Debaryomyces, aprovechan para aposentarse. En caso de dermatitis grave, Malassezia deja de ser el rey de los hongos cutáneos, lo cual se traduce por una mayor diversidad fúngica.

Por otra parte, es posible que la evolución de las tropas bacterianas y la de las tropas fúngicas estén relacionadas. Por ejemplo, una mayor abundancia de S. aureus podría favorecer la proliferación de Candida, ya que las sinergias entre estos dos microorganismos son bien conocidas.

Relación con la gravedad de la DA

Por último, (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) cutánea parece relacionado con el grado de DA. Con algunas excepciones, la microbiota cutánea de un paciente con DA leve es globalmente similar a la de una piel sana. En cambio, los investigadores descubrieron una diferencia importante entre los pacientes con DA grave, por una parte, y los que tienen una piel sana o que padecen DA leve a moderada, por otra parte. Entre otras razones, debido al agotamiento de Malassezia

La microbiota cutánea

Explorar este tema

Recomendado por nuestra comunidad

"Información muy útil agrupada en un solo sitio." Comentario traducido de Владимир Владимиров (De My health, my microbiota)

Bibliografia

1. Schmid B, Künstner A, Fähnrich A et al. Dysbiosis of skin microbiota with increased fungal diversity is associated with severity of disease in atopic dermatitis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022 Jun 21.

2. Ellis SR, Nguyen M, Vaughn AR, et al. The Skin and Gut Microbiome and Its Role in Common Dermatologic Conditions. Microorganisms. 2019;7(11):550.

3. Langan SM, Irvine AD, Weidinger S. Atopic dermatitis. Lancet. 2020 Aug 1;396(10247):345-360.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Dermatitis atópica: la micobiota cutánea con lupa

Una disminución del hongo Malassezia y una presencia acentuada de estafilococos y cándidas: la dermatitis atópica grave corre pareja con una disbiosis pronunciada de las microbiotas cutáneas fúngica y bacteriana

Photo: Dermatite atopique : le mycobiote cutané à la loupe

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria de la piel compleja y multifactorial, con componentes genéticos (anomalías que afectan al gen que codifica la filagrina, que participa en la barrera cutánea), inmunitarios y también microbianos. Por ejemplo, la piel de los pacientes con DA suele presentar una mayor abundancia de Staphylococcus aureus. Pero ¿qué sucede con las comunidades fúngicas? Un estudio reciente1 acaba de dilucidar este misterio.

Menos Malassezia en caso de dermatitis atópica grave

Se tomaron muestran de piel a 16 pacientes con DA (9 casos de DA leve a moderada y 7 casos de DA grave) y 16 sujetos sanos, en cuatro zonas cutáneas (pliegue antecubital, parte dorsal del cuello, entrecejo y vértice). Para seguir la evolución por brotes de la enfermedad, las muestras se tomaron en tres ocasiones (semanas 0, 2 y 4) para los pacientes y en dos ocasiones para los controles (semanas 0 y 4).

Prevalencia

La dermatitis atópica afecta hasta al 20% de los lactantes y al 3% de los adultos en el mundo,2 incluso al 10% de los adultos en los países desarrollados.3

El balance del análisis de las 320 muestras es que el hongo Malassezia (sobre todo las especies M. restricta y M. globosa) predomina en todos los participantes, sanos o enfermos. Pero en los pacientes con DA grave, este predominio desaparece en favor de hongos como Candida o Debaryomyces, lo cual se traduce por una mayor diversidad fúngica.

En lo referente a las bacterias, Cutibacterium es poco abundante, mientras que Staphylococcus, en especial S. aureus y S. epidermidis, están más presentes. La mayor presencia de S. aureus podría favorecer la proliferación de Candida, dada la conocida actividad sinérgica de los dos microorganismos. 

Por último, durante las 4 semanas de observación, las microbiotas fúngica y bacteriana no evolucionaron, fuera cual fuera la localización cutánea.

Relación con la gravedad de la DA

El estudio muestra también una relación entre la disbiosis cutánea y el grado de DA: las comunidades bacterianas y fúngicas de los pacientes con DA grave diferían significativamente de las de los pacientes con formas leves a moderadas y de los controles. Por otra parte, las comunidades cutáneas de estos dos últimos grupos (formas leves a moderadas y controles) son globalmente similares, con algunas excepciones bacterianas (más estafilococos y menos cutibacterias en la DA leve a moderada respecto a los participantes sin DA). Por lo tanto, una disbiosis pronunciada de la microbiota es característica de las formas graves, pero no de las formas más leves de dermatitis.

La piel bajo una triple influencia: Intestino, Cerebro y Microbiota cutánea

Explorar este tema
Bibliografia

1. Schmid B, Künstner A, Fähnrich A et al. Dysbiosis of skin microbiota with increased fungal diversity is associated with severity of disease in atopic dermatitis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022 Jun 21.

2. Ellis SR, Nguyen M, Vaughn AR, et al. The Skin and Gut Microbiome and Its Role in Common Dermatologic Conditions. Microorganisms. 2019;7(11):550.

3. Langan SM, Irvine AD, Weidinger S. Atopic dermatitis. Lancet. 2020 Aug 1;396(10247):345-360.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Nuevos conocimientos sobre la menopausia en relación con la microbiota

Varias publicaciones científicas recientes proporcionan nuevos datos que destacan el papel fundamental de la microbiota en la salud de las mujeres. El Biocodex Microbiota Institute lanza una serie de entrevistas con expertos dedicadas a la microbiota, las mujeres y la salud. ¿Cuál es el estado actual de los conocimientos sobre la salud de las mujeres y la microbiota? ¿Qué es lo que aún falta descubrir?

Primer acto: menopausia y microbiota. La profesora Ina Schuppe Koistinen, investigadora especializada en la microbiota, nos dice todo al respecto.

La microbiota vaginal La microbiota intestinal Infecciones urinarias Los probióticos
Menopause: new insights coming from microbiota?

¿Qué es la menopausia? ¿Cuándo se produce? ¿Cuáles son los principales síntomas?

La menopausia es el momento de la vida de la mujer que marca el final del periodo de fertilidad, aunque a la gran mayoría de ellas les quedan muchos años de vida. La menopausia se define retrospectivamente por el cese de las menstruaciones durante 12 meses.

Menopausia: signos y síntomas

Los signos y síntomas de la transición menopáusica pueden ser muy variables de una persona a otra. Muchas mujeres presentan períodos irregulares antes de que cesen por completo. También pueden tener otros síntomas tales como sofocos, escalofríos, sudores nocturnos, trastornos del sueño y cambios de humor. Las bajas concentraciones de hormonas sexuales potencian ciertos signos externos de envejecimiento como el adelgazamiento del cabello, la piel seca y la flacidez de las mamas. Los síntomas genitourinarios incluyen atrofia y sequedad vaginales.

La transición menopáusica abarca un periodo de varios años que comienza entre los 40 y 50 años de edad. Durante ese periodo, también denominado «perimenopausia», disminuye la producción de hormonas sexuales femeninas -estradiol y progesterona- por parte de los ovarios. Después de la última menstruación, los folículos ováricos están agotados y las concentraciones de hormonas sexuales permanecen bajas. Sin embargo, no hay que olvidar que, según su propio testimonio, muchas mujeres gozan más de la vida después de los 50 años porque disfrutan de más libertad al olvidarse de las reglas, los (sidenote: Síntomas premenstruales Se trata de los síntomas que la mujer puede padecer durante las semanas previas al periodo menstrual (dolor mamario, saltos de humor, irritabilidad, depresión, cansancio, etc.) Gudipally PR, Sharma GK. Premenstrual Syndrome. 2022 Jul 18. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan ) y los embarazos.

¿Cómo evoluciona la microbiota vaginal durante la menopausia?

I. S.-K.: Durante los años de fertilidad de las mujeres sanas, la especie (sidenote: Lactobacilos Bacterias en forma de bastoncillo, cuya característica principal es que producen ácido láctico. Por eso se habla de «bacterias lácticas».
Estas bacterias no solo están presentes en las microbiotas oral, vaginal e intestinal del ser humano, sino también en las plantas o los animales. Se pueden consumir en productos fermentados, por ejemplo, productos lácteos como algunos quesos y yogures, así como en otros tipos de alimentos fermentados como los pepinillos, el chucrut...
Los lactobacilos también se consumen en los probióticos, y algunas especies son conocidas por sus propiedades beneficiosas.   W. H. Holzapfel et B. J. Wood, The Genera of Lactic Acid Bacteria, 2, Springer-Verlag, 1st ed. 1995 (2012), 411 p. « The genus Lactobacillus par W. P. Hammes, R. F. Vogel Tannock GW. A special fondness for lactobacilli. Appl Environ Microbiol. 2004 Jun;70(6):3189-94. Smith TJ, Rigassio-Radler D, Denmark R, et al. Effect of Lactobacillus rhamnosus LGG® and Bifidobacterium animalis ssp. lactis BB-12® on health-related quality of life in college students affected by upper respiratory infections. Br J Nutr. 2013 Jun;109(11):1999-2007.
)
domina la microbiota vaginal y protege la vagina de la proliferación de otros microorganismos.

La composición de la microbiota vaginal depende del estrógeno, que promueve la proliferación de células epiteliales vaginales y aumenta el almacenamiento de glucógeno, el principal nutriente necesario para el crecimiento de los lactobacilos. Cuando las concentraciones de estrógeno comienzan a bajar durante la transición menopáusica, aumenta la diversidad de la microbiota vaginal mientras que disminuye la abundancia de lactobacilos1,2.

¿Cuáles son las funciones de los lactobacilos?

Los lactobacilos mantienen un pH vaginal bajo gracias a la producción de ácido láctico y antimicrobianos como el H2O2 y las bacteriocinas. También compiten por los nutrientes, se adhieren firmemente a la mucosa y modulan el (sidenote: Inmunidad innata y adaptativa El cuerpo humano garantiza su protección gracias a 2 tipos de mecanismos de defensa: la inmunidad innata y la adaptativa. La inmunidad innata es la primera línea de defensa contra los agentes infecciosos, se trata de una reacción inmediata. Mientras que la inmunidad adaptativa interviene más tarde, pero ofrece una protección duradera Janeway CA Jr, Travers P, Walport M, et al. Immunobiology: The Immune System in Health and Disease. 5th edition. New York: Garland Science; 2001. Principles of innate and adaptive immunity. ) local para proteger la vagina de las infecciones.

La microbiota vaginal

¿Cómo se puede cuidar?

Las infecciones urinarias son frecuentes en las mujeres posmenopáusicas. ¿Cuál es su relación con la microbiota?

I. S.-K.: Después de la menopausia, las mujeres contraen a menudo infecciones urinarias. Los datos clínicos3 indican que el estrógeno influye en la patogenia de estas infecciones. Las bajas concentraciones de estrógeno provocan cambios estructurales tales como un aumento del volumen de orina residual, además de los cambios en la microbiota vaginal descritos anteriormente. Ambos constituyen factores de riesgo bien documentados de infección urinaria. La administración de suplementos locales de estrógeno puede revertir estos cambios, al menos parcialmente, gracias a la restauración de una microbiota vaginal dominada por lactobacilos y a un mejor crecimiento de las células epiteliales en el aparato genitourinario4.

¿Puede afectar la menopausia a la microbiota intestinal?

I. S.-K.: Se han publicado muy pocos estudios sobre los cambios que se producen en la microbiota intestinal después de la transición menopáusica. Hasta ahora, se han analizado los datos5 de muestras de menos de 200 mujeres para investigar el efecto de la menopausia sobre la microbiota intestinal, y se han detectado pocos cambios. Para describir el efecto y comprenderlo, será necesario realizar estudios de mayor calidad que incluyan muestras de miles de mujeres.

La microbiota intestinal

¿Por qué es tan importante para su salud?

¿Podría darnos algún consejo para cuidar de la microbiota (vaginal, intestinal) durante ese período?

I. S.-K.: El mejor consejo que puedo dar es cuidar de su salud general adoptando un estilo de vida que contribuya a mantener una microbiota sana. Cuidar de su microbiota le ayudará a mantener una vagina sana. Siga una dieta variada, rica en fibra y en alimentos fermentados, realice actividad física y disfrute de la naturaleza. No fume, limite su consumo de alcohol y, de ser posible, evite tomar antibióticos.

La alimentación

La diversidad y la calidad de nuestro bolo alimenticio contribuyen al equilibri…

En cuanto a la microbiota vaginal, evite lavarse la vulva con jabón y antisépticos y nunca se enjuague la vagina con perfumes o detergentes puesto que la vagina se limpia continuamente con sus propias secreciones. Lávese la vulva con agua tibia o con productos de higiene íntima que no contengan ni perfume ni jabón. Utilice un aceite vegetal neutro para mantener lubricadas las mucosas sensibles de la vulva. Practique el sexo seguro y, si sufre de resequedad vaginal, utilice lubricantes durante las relaciones sexuales y considere la posibilidad de aplicar localmente una crema a base de estrógeno.

No dude en ponerse en contacto con su ginecólogo si padece síntomas severos de transición menopáusica que afectan a su calidad de vida.

La hormonoterapia sirve para tratar afecciones y síntomas relacionados con la menopausia. ¿Se pueden usar prebióticos y probióticos para completar el tratamiento hormonal?

I. S.-K.: Se ha demostrado que las mujeres posmenopáusicas que reciben un tratamiento hormonal sustitutivo tienen una microbiota vaginal dominada por lactobacilos cuya composición es similar a la de mujeres premenopáusicas. En otras palabras, el tratamiento hormonal sustitutivo ejerce un efecto positivo sobre la microbiota vaginal en sí.

Los probióticos

Información esencial para entenderlos y elegirlos correctamente

Los prebióticos y probióticos podrían contribuir a restablecer el estado de la microbiota vaginal previo a la menopausia. Para ello se necesitarían cepas adecuadas de Lactobacillus crispatus que se asocian con una buena salud vaginal.

Descubra la entrevista de la profesora Ina Schuppe Koistinen:

Imagen
Miniature YT_Ina Schuppe ES
BMI 22.49

No te pierdas otros episodios

Períodos menstruales y microbiota vaginal: el progreso de la ciencia…

Descúbrelo ahora

¿Cuál es el papel de la microbiota en la infertilidad?

Descúbrelo ahora
Summary
On
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias