Los antibióticos afectan a la micobiota de los lactantes

Un solo tratamiento con antibióticos parece ser suficiente para alterar de manera duradera la micobiota de los lactantes. ¿Cómo? Probablemente a través de la microbiota bacteriana. Y esto podría tener repercusiones a largo plazo en la salud de los lactantes. Explicaciones.

Antibiotiques : le mycobiote des nourrissons sous influence

Ya sabíamos que los tratamientos con antibióticos afectan a las bacterias intestinales. Sin embargo, aparentemente estas no son las únicas víctimas. Mientras que la mayoría de los estudios se han concentrado en el impacto de los antibióticos sobre las bacterias, pocos han evaluado sus efectos sobre otros microorganismos, por ejemplo los hongos, cuyo papel no debe subestimarse. Se ha demostrado que existen asociaciones entre una disbiosis de la microbiota fúngica (o micobiota) y distintas afecciones (enfermedades inflamatorias intestinales crónicas [EIIC], enfermedad celíaca o cáncer colorrectal). Como sucede con la colonización bacteriana, la micobiota se establece paulatinamente durante los primeros años de vida en función del tipo de parto, la dieta o los tratamientos con antibióticos.

Un estudio en 37 lactantes que nunca habían recibido antibióticos

Un equipo de investigadores siguió durante un periodo de 9,5 meses a un grupo de 37 lactantes con una edad media de 2 meses que nunca habían recibido antibióticos. Estos lactantes estaban hospitalizados por una infección con el virus respiratorio sincitial (VRS). Se tomaron muestras de heces antes, durante y después de 1 a 4 tratamientos con antibióticos (amoxicilina, macrólidos) que se prescribieron a 21 de ellos debido a complicaciones (otitis, etc.). Los otros 16 lactantes no recibieron ningún tratamiento y sirvieron como controles.

En el momento de su hospitalización (esto es, antes del tratamiento), la micobiota de los 37 lactantes se caracterizaba por un claro predominio de Saccharomyces y, en menor medida, Malassezia, Candida y Cladosporium.

Más de 1 de cada 4 niños En 2019 en Finlandia, más de 1 de cada 4 niños había recibido un tratamiento con antibióticos antes de cumplir los 5 años.

10 días Durante los 10 primeros días de vida, los hongos colonizan la microbiota intestinal del lactante.

2 años La micobiota intestinal de un niño de 2 años ya se asemeja a la de un adulto.

Mayor abundancia de Candida, mayor diversidad y mayor riqueza

Entre uno y dos días después de iniciar el tratamiento con antibióticos, la abundancia de Candida aumentó considerablemente en los lactantes tratados con amoxicilina, en detrimento de Saccharomyces. Se siguió observando un exceso de Candida más de 6 semanas después de iniciar el tratamiento.

Además, los antibióticos, que se sabe que provocan el colapso de la diversidad y riqueza de la microbiota bacteriana, se asociaron con una mayor riqueza y una mayor diversidad de la micobiota, efectos que se manifestaron en un plazo de 3 a 5 días tras el inicio del tratamiento y persistieron más de 6 semanas. La diferencia fue más pronunciada en el grupo tratado con macrólidos.

Los antibióticos representan un extraordinario descubrimiento científico y salvan millones de vida, pero su uso excesivo e inadecuado ahora suscita grandes inquietudes para la salud, especialmente debido a la aparición de resistencia a los antibióticos y disbiosis. Leamos la página dedicada a esta cuestión.

El papel ambivalente de los antibióticos

Al destruir las bacterias responsables de las infecciones, también afectan a la…

¿Bacterias reguladoras?

Estos resultados indican que las bacterias intestinales regulan constantemente la micobiota. Dicha regulación consiste en una competencia por las fuentes de nutrientes mediante la producción de compuestos antifúngicos por parte de las bacterias y, a la inversa, la producción de compuestos antibacterianos por parte de los hongos. El antibiótico podría alterar la función reguladora de las bacterias, favoreciendo el desarrollo de ciertos hongos, especialmente Candida. Así pues, una disbiosis de la micobiota intestinal tras un solo tratamiento con antibióticos podría, junto con una alteración de las bacterias intestinales, explicar los efectos a largo plazo de los antibióticos sobre la salud humana.

¿Qué es la Semana mundial de concienciación sobre la RAM?

Desde 2015, la OMS organiza cada año la Semana mundial de concienciación sobre la RAM (WAAW), cuyo objetivo es sensibilizar al público sobre la resistencia mundial a los antimicrobianos. 

Esta campaña, que tendrá lugar del 18 al 24 de noviembre, alienta al público general, a los profesionales sanitarios y a los responsables a hacer un uso razonable de los antimicrobianos para evitar el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos.

Recomendado por nuestra comunidad

"Interesante punto de vista." - Comentario traducido de Jesús Jacinto (De Biocodex Microbiota Institute en X)

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Pediatría Gastroenterología

Todo lo que necesita saber sobre las disbiosis

Actualidades, curso de formación que genera créditos, infografías, vídeos de entrevistas a expertos, dossier temático, etc.: aprovechemos el verano para repasar todo el material que ofrece Biocodex Microbiota Institute sobre las disbiosis, incluida la disbiosis asociada con antibióticos (DAA). ¡Consulte nuestras herramientas y contenidos adaptados que le ayudarán a ampliar sus conocimientos y a convertirse fácilmente en un experto en disbiosis!

Siga al guía.

Everything you need to know about Microbiota & Dysbiosis

Últimas noticias sobre las disbiosis

Infografía para compartir con sus pacientes

¿Sabía que a un desequilibrio de la microbiota se le llama disbiosis?

Lo que debería saber sobre las 6 microbiotas del cuerpo humano

Dossiers temáticos sobre la disbiosis

¿Una disbiosis fúngica relacionada con el entorno?

Explorar este tema

La doble cara de los antibioticos : Salvavidas, pero alteradores de la microbiota

Una nueva página: con la llegada de los antibióticos en el siglo XX, este tipo …

Curso de formación que genera créditos sobre la disbiosis

Xpeer: Detección, prevención y tratamiento de la disbiosis del microbioma intestinal

¡Los profesionales sanitarios tienen una oportunidad única de recibir una forma…

Contenido exclusivo de la revista Microbiota Magazine

Summary
On
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Medicina general Gastroenterología Pediatría
Social media image
Everything you need to know about Microbiota & Dysbiosis
Social media title
¿Qué es la disbiosis?
Social media description
¿Cuál es el mecanismo por el que se produce un desequilibrio de la microbiota? ¿Cómo reequilibrar nuestra microbiota? ¡Siga leyendo para descubrirlo!

Síndrome del Intestino Irritable (SII), microbiota intestinal y depresión: una tríada que permite comprender mejor la enfermedad

Aunque el Síndrome del Intestino Irritable (SII) afecta a cerca del 4 al 10%1,2 de la población mundial, todavía no se han dilucidado los mecanismos fisiopatológicos subyacentes. Se ha investigado la posible implicación de la microbiota intestinal sin poder demostrar una correlación sólida. Un equipo de investigadores chinos decidió profundizar en el tema…

SII
SII, microbiote intestinal et dépression : un triptyque pour mieux comprendre la maladie

El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es un trastorno funcional gastrointestinal y la depresión una de sus comorbilidades psiquiátricas más frecuentes. Recientemente, un estudio multiómico demostró el papel de la microbiota intestinal y sus metabolitos en el SII y la depresión asociada.

52% Solo 1 persona de cada 2 que ha padecido una enfermedad digestiva que implique a la microbiota establece la relación entre las dos

Dicho estudio3 incluyó a 431 pacientes de 2 cohortes :

  • una de descubrimiento (n=330 pacientes, 264 con SII y 66 controles)
  • y la otra de validación (n=101 pacientes, 86 con SII y 15 controles).

Se realizaron análisis metagenómicos y metabolómicos de muestras de heces y suero con el fin de identificar posibles biomarcadores de la enfermedad.

4 a 10% El Síndrome del Intestino Irritable (SII) afecta a cerca del 4 à 10% de la población mundial

Los metabolitos séricos como marcadores potenciales del SII

El análisis de heces solo reveló la presencia de disbiosis moderada. Aparentemente, la composición de la microbiota fecal y los metabolitos fecales no son capaces de discriminar entre los pacientes con SII y los sujetos sanos. 

En cambio, los metabolitos séricos identificados en los pacientes permiten distinguirlos de los sujetos sanos con un fuerte poder discriminatorio. En total se identificaron 726 metabolitos séricos (frente a tan solo 8 metabolitos fecales), entre los cuales cabe destacar un grupo de ácidos grasos acil-CoA enriquecido en los pacientes con SII.

1 persona de cada 10 Aunque las tasas de prevalencia son variables de un país a otro, se estima que el SII afecta aproximadamente a 1 de cada 10 personas en el mundo.

Estrecha asociación entre ciertas bacterias intestinales y los metabolitos fecales

Los investigadores descubrieron asimismo numerosas asociaciones (522) entre los metabolitos fecales y ciertas bacterias intestinales. En concreto, 3 especies (Odoribacter splanchnicus, Escherichia coli y Ruminococcus gnavus) muestran una estrecha correlación con una baja abundancia de ácido dihidropteroico, un producto intermediario del ácido fólico, el cual también está presente en muy baja cantidad en los pacientes con SII. Además, entre los marcadores séricos más significativos en pacientes con SII se encuentran los ácidos grasos acil-CoA, lo que tiende a indicar una desregulación del metabolismo de los ácidos grasos en los sujetos con SII.

Existe una correlación entre la desregulación del metabolismo del triptófano y la serotonina, y la severidad de la depresión 

Los resultados sugieren que en los pacientes con SII existe una correlación entre el metabolismo del triptófano y la serotonina, por un lado, y la comorbilidad de la depresión, por otro. Ciertas especies como Clostridium nexile o Roseburia inulinivorans están sobrerrepresentadas en los pacientes con SII depresivos y se asocian con la presencia en el suero de determinados metabolitos del triptófano. Se observa asimismo una estrecha asociación entre la vía de síntesis del L-triptófano y la severidad de la depresión.

En consonancia con algunas publicaciones recientes, este nuevo estudio parece confirmar que la microbiota intestinal desempeña un papel fundamental en el SII. Los resultados obtenidos revelan poco a poco los mecanismos fisiopatológicos implicados que no se habían dilucidado por completo hasta ahora, y abren el camino a nuevas orientaciones terapéuticas dirigidas a la microbiota o sus metabolitos.
¡Un asunto que sin duda merece un atento seguimiento!

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Gastroenterología

Prepare su vuelta a la oficina gracias a la microbiota

Se acerca el fin del verano: ha llegado la hora de retomar buenos hábitos y preparar debidamente la vuelta a la oficina. ¿Y si la microbiota desempeñara un papel en este proceso?

Alimentación, sueño, inmunidad, etc.: descubra nuestra selección de artículos que le ayudarán a retomar el ritmo y alcanzar sus objetivos posvacacionales.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

La microbiota en verano: efectos en la salud

Si bien «verano» rima con «reposo», su microbiota no toma ningún respiro e incluso podría desempeñar un papel importante durante el periodo vacacional.
¿Cuáles son los efectos del sol (beneficiosos y perjudiciales) sobre la salud? ¿Le interesaría saber por qué los mosquitos le tienen más cariño que a su vecino? Con el calor, uno suda. Es normal. ¿Pero alguna vez se ha preguntado por qué el sudor se vuelve maloliente a partir de la adolescencia?

Encuentre respuestas a todas sus preguntas en nuestra selección especial de artículos sobre la microbiota y el verano.

Microbiota in summer: how does it affect your health?

Cómo descifrar las tendencias en materia de salud intestinal en las redes sociales

Explorar este tema

Efectos perversos de los jugos de frutas y verduras sobre la salud de la microbiota

Explorar este tema

Los refrescos: un dulce que amarga nuestra microbiota y nuestra salud

Explorar este tema

¿Le gusta tomar el sol? ¡Más le vale cuidar de su microbiota cutánea!

Explorar este tema

Viajar puede alterar su intestino, pero no durante mucho tiempo

Explorar este tema

Los viajes forman a la juventud…, pero también la microbiota y las resistencias a los antibióticos

Explorar este tema

Termalismo: una gozada también para las bacterias

Explorar este tema

¿Es el sol un amigo de la microbiota intestinal?

Dieta, edad, entorno, etc.: todos estos factores influyen en la composición de …

La piel como trampa olfativa contra el mosquito tigre

Algunos de los compuestos volátiles que genera nuestra microbiota cutánea podrí…

Diarrea del viajero

Es muy frecuente, se manifiesta en el 10 al 40% de los turistas2 que realizan u…

El olor del sudor es cuestión de microbios

¿Por qué el sudor se vuelve maloliente a partir de la adolescencia? Un equipo d…

Microbiota del cuero cabelludo: ¡ponte aceite (de coco)!

A recent study has shown that coconut oil can help maintain a healthy scalp by …

La microbiota cutánea

¿Cómo podemos cuidar de nuestra microbiota?

Recomendado por nuestra comunidad

"Asombroso.👍" - Comentario traducido de Judy Powell

"Asombroso" - Comentario traducido de Carole Abrahams

"¡Excelente!" - Comentario traducido de Bev Hansen

"¡Justo en el clavo!" - Comentario traducido de Sharon Saathoff

(De My health, my microbiota)

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Naturaleza y microbiota: efectos en la salud

¡Aproveche las vacaciones de verano para disfrutar de la naturaleza y llenarse los pulmones de aire fresco! Su microbiota se lo agradecerá.
¿Sabía que no solo la naturaleza sino también la contaminación atmosférica y nuestro entorno de vida pueden influir en la composición de nuestra microbiota, y, por consiguiente, afectar nuestra salud?

¡Lea nuestra selección de artículos que le darán ganas de disfrutar de actividades al aire libre este verano!

Nature and microbiota: how does it affect your health?

Exposoma: microbiota expuesta, salud en peligro

Explorar este tema

Un estudio pionero revela que el agua de cada hogar tiene su propia microbiota

Explorar este tema

Calentamiento climático y salud: comprender los vínculos para actuar y cuidarse

Explorar este tema

Senegal: cómo influye la urbanización sobre la microbiota

Más información!

Guarderías vegetalizadas y microbiota: ¡el poder de las flores!

Un equipo de investigadores propuso vegetalizar los patios de las escuelas para…

¿Más naturaleza para una microbiota sin fisuras?

Un estudio finlandés demuestra los efectos beneficiosos de la naturaleza sobre …

¿Cómo influye la urbanización en la microbiota?

Un consejo: si vive en una ciudad, ¡no pierda el contacto con la naturaleza y e…

Efectos beneficiosos de las zonas verdes urbanas en nuestras microbiotas

El mundo microbiano que vive en el aire, en el suelo y también en las plantas e…

Océano de plástico: las bacterias marinas amenazadas

Un estudio australiano describe cómo los residuos líquidos de desechos plástico…

La contaminación con ozono podría alterar la microbiota intestinal

Un estudio acaba de demostrar en el ser humano que la exposición a la contamina…

Los microplásticos: ¡una delicia para las bacterias!

Las bacterias tóxicas responsables de la colonización de las micropartículas pl…

La microbiota pulmonar

¿Por qué la microbiota pulmonar es tan importante para la salud?

Recomendado por nuestra comunidad

"Gracias." - Comentario traducido de Carmen Gordon (De My health, my microbiota)

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

De la disbiosis intestinal a la infección urinaria

¿Existe un eje intestino-vejiga implicado en la recurrencia de las infecciones urinarias? ¿Cómo? A través de una disbiosis intestinal y una respuesta inmunitaria poco eficaz durante la colonización bacteriana de la vejiga.
Explicaciones. 

De la dysbiose intestinale à l’infection urinaire

Común y recidivante. Estas son dos características de la infección urinaria que tiene tendencia a cebarse en las mismas mujeres: del 20 al 30% de ellas sufren infecciones recurrentes, hasta con 6 episodios al año, incluso más. Dado que el intestino es el reservorio de bacterias patógenas que ascienden por la vulva, unos investigadores se interesaron por la potencial existencia de un eje «intestino-vejiga»:

  • ¿La susceptibilidad a las infecciones urinarias recurrentes (IUr) se asocia a una disbiosis intestinal?
  • ¿Las mujeres que padecen estas infecciones tienen una dinámica específica en y entre el intestino y la vejiga?
  • ¿Existen diferencias inmunológicas mediadas por la microbiota y relacionadas con esta sensibilidad?

Para responder a estas preguntas, se realizó un estudio clínico longitudinal de un año de duración en el que participaron 15 mujeres con antecedentes de infecciones urinarias recurrentes y 16 mujeres sanas.

Disbiosis intestinal e inflamación

Los resultados muestran que las mujeres que tienen antecedentes de IUr presentaban una microbiota intestinal menos diversificada, con más Bacteroidetes y menos Firmicutes y bacterias productoras de butirato como Blautia. Estas últimas se conocen por regular la inflamación. Por otra parte, los análisis de sangre indican que las mujeres sensibles a las infecciones presentaban características de una inflamación de bajo grado. Esto sugiere que la susceptibilidad a las IUr estaría en parte mediada por un eje intestino-vejiga, a través de una disbiosis intestinal y una alteración de la inmunidad sistémica.

Del 20 al 30% de las mujeres con una infección urinaria diagnosticada sufrirán infecciones urinarias recurrentes (IUr).

El papel de E. coli

Durante el estudio, se registraron 24 infecciones urinarias, todas en el grupo de las mujeres IUr, y causadas por E. coli en el 82% de los casos.
Sin embargo, la disbiosis observada en las mujeres IUr no pareció influir en la dinámica de esta bacteria: las poblaciones de E. coli del intestino y la vejiga fueron comparables en los dos grupos, tanto en términos de cantidad relativa como de filogrupos. Sin embargo, no apareció ningún síntoma de infección urinaria en los controles sanos, lo cual sugiere que consiguieron eliminar E. coli de la vejiga.
Otro hallazgo: las cepas de E. coli responsables de la infección urinaria a menudo colonizan el intestino de manera persistente, sin que una exposición repetida a los antibióticos las elimine definitivamente.
En otras palabras: los antibióticos curan a corto plazo eliminando E. coli de la vejiga, pero no protegen de las recidivas a largo plazo provocadas por E. coli intestinales residuales

 De ahí la necesidad de cuestionar la utilidad de estas prescripciones que, además, podrían exacerbar la disbiosis intestinal y la inflamación consecuente…, y de concentrarse en las alternativas potenciales de la microbiota para restaurar una comunidad bacteriana sana en el intestino.

Recomendado por nuestra comunidad

"¡¡Lo encontre interesante!!"  -@BevisHTR25 (De Biocodex Microbiota Institute en X)

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Gastroenterología Urología

La alimentación con fórmulas para lactantes se asocia a alteraciones en la microbiota intestinal y a un aumento de la resistencia a los antibióticos

ARTÍCULO COMENTADO - NIÑO

Por el Prof. Emmanuel Mas
Gastroenterología y nutrición, Hospital de Niños, Toulouse, Francia

Etiquetas

Comentario sobre el artículo original de Pärnänen KMM et al. Am J Clin Nutr 2021 [1]

Los lactantes se enfrentan a un alto riesgo de contraer infecciones mortales, cuyo tratamiento consiste en antibióticos funcionales. Se encuentran genes de resistencia a los antibióticos (ARG) en elevadas cantidades en microbiomas intestinales de lactantes a los que no se han suministrado antibióticos, y la mortalidad infantil causada por infecciones resistentes es alta.

Los autores del presente artículo tenían un objetivo: determinar el impacto de una exposición temprana a la leche artificial en la carga de ARG en los recién nacidos y los lactantes prematuros o posmaduros. Una de las hipótesis de trabajo era que la alimentación puede ejercer una presión selectiva que influye en la comunidad microbiana del intestino del lactante, y que la exposición a la leche artificial aumenta la abundancia de taxones portadores de ARG.

El estudio ha demostrado que los recién nacidos alimentados con leche artificial presentaban una mayor abundancia relativa de agentes patógenos oportunistas como Staphylococcus aureus, S. epidermidis, Klebsiella pneumoniae, K. oxytoca y Clostridioides difficile. Estos lactantes presentaban asimismo un número significativamente menor de bacterias típicas de los lactantes, como las bifidobacterias, que ofrecen posibles beneficios para la salud.

El descubrimiento inédito de una correlación entre la exposición a la leche artificial y una mayor carga neonatal de ARG muestra que los facultativos deberían tener en cuenta el modo de alimentación además de la administración de antibióticos durante los primeros meses de vida para minimizar la proliferación de bacterias intestinales resistentes a los antibióticos en los lactantes.

¿QUÉ SE SABE YA SOBRE ESTE TEMA?

Las bacterias resistentes a los antibióticos son la causa de numerosas muertes en el periodo neonatal. La aparición de bacterias resistentes se ve favorecida por el uso de antibióticos. Esto se asocia a una mayor abundancia de genes de resistencia a los antibióticos (ARG) que se encuentran en esas cepas bacterianas resistentes o multirresistentes. Estos ARG se transmiten entre las bacterias mediante elementos genéticos móviles (MGE). Además, se sabe que el tipo de alimentación modifica la microbiota intestinal, así como la cantidad de ARG. Lo que no se ha descrito suficientemente en las publicaciones es la magnitud del impacto de la alimentación en la resistencia.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RESULTADOS APORTADOS POR ESTE ESTUDIO?

Los autores incluyeron a 46 niños prematuros nacidos entre las semanas 26 y 37 de embarazo; 21 recibieron una alimentación con leche artificial, 20 con leche materna enriquecida y 5 con leche materna. Se recogieron heces hasta el día 36 para analizar la composición de la microbiota intestinal y la presencia de ARG. Treinta lactantes recibieron un tratamiento con antibióticos: la recogida de heces se realizó aproximadamente dos semanas después de terminar el tratamiento para limitar los factores de confusión.

Para comparar los resultados con los datos extraídos de otras publicaciones, se analizó en paralelo un metaanálisis de 5 estudios que incluía a 696 neonatos con datos similares.

Los resultados indican que los recién nacidos que fueron alimentados con leche artificial presentaban una cantidad significativamente más alta de ARG que los recién nacidos que habían tomado leche materna enriquecida (x3,6; IC95% 1,61-8,9) o leche materna (x4,3; IC95% 1,61-11,56) (p<0,01) (Figura 1). La abundancia de MGE aumentaba en proporción similar (p<0,05). Las Enterobacteriaceae, de quienes se sabe que su genoma contiene más ARG móviles, eran más abundantes en los lactantes alimentados con leche preparada para lactantes (p<0,05) (Figura 2) y tendían a estar inversamente correlacionadas con la edad gestacional (p<0,1). La abundancia de ARG disminuía en los embarazos más largos (x0,72 ; IC95% 0,57-0,89) (p<0,001). Numerosos ARG eran más abundantes en los lactantes alimentados con leche artificial, incluidos los genes que codifican las betalactamasas de amplio espectro presentes en Klebsiella (p<0,05).

Se hallaron resultados similares en el metaanálisis: se observó un aumento relativo del 70% de los ARG en los recién nacidos alimentados con preparados para lactantes (p=0,013). La mediana de los ARG era más elevada en estos recién nacidos alimentados con preparados para lactantes en todas las cohortes (Figura 3). Por último, el análisis de la microbiota intestinal reveló que las bacterias pertenecientes a las familias Bifidobacteriaceae, Veillonellaceae, Clostridiaceae, Lachnospiraceae y Porphyromonadaceae (que incluyen bacterias anaerobias estrictas) disminuyeron en los neonatos alimentados con preparados para lactantes; y al contrario, aumentaron las bacterias anaerobias facultativas que pertenecen a Enterobacteriaceae, Staphyloccoccaceae y Enterococcaceae (p<0,05). Del mismo modo, varias especies potencialmente patógenas, que incluyen especies anaerobias facultativas como S. aureus, S. epidermidis, K. pneumoniae, K. oxytoca, y una especie anaerobia estricta Clostridioides difficile aumentaron en los neonatos alimentados con preparados para lactantes (p<0,001). El uso de preparados para lactantes favorece, pues, la proliferación de bacterias patógenas con ARG.

Imagen

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS EN LA PRÁCTICA?

Estos resultados respaldan los beneficios de la lactancia materna. La alimentación de los recién nacidos prematuros con leche artificial se asocia a un aumento del 70% de los ARG en comparación con los que han sido alimentados con leche materna exclusivamente. El enriquecimiento de la leche materna provoca un menor aumento de estos ARG.

 

PUNTOS CLAVES

  • El uso de preparados para lactantes se asocia a un aumento de los genes de resistencia a los antibióticos (ARG).
  • Esta resistencia se transmite entre las bacterias a través de elementos genéticos móviles, con un predominio de Enterobacteriaceae en los lactantes alimentados con preparados.
Imagen

CONCLUSIÓN

Además del uso adecuado de los antibióticos, es importante tener en cuenta el tipo de alimentación que reciben los recién nacidos prematuros, y priorizar la lactancia materna para evitar la proliferación de bacterias resistentes.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Artículos

Alimentación picante y microbiota intestinal: ¿la clave para una salud explosiva?

Es bien sabido que el consumo de pimiento rojo picante (chile, ají, guindilla…) ayuda a luchar contra la inflamación y a prevenir la obesidad, pero hasta ahora se ignoraba cómo.
El misterio parece haberse desvelado gracias a los resultados de un estudio in vitro sobre la microbiota intestinal realizado a partir de muestras de heces. ¡Un estudio… picante!

La microbiota intestinal Obesidad

¡Pica, abrasa, calienta las mejillas, hace cosquillas en las papilas e incluso en el estómago, pero es bueno para la salud! Antiinflamatoria, anticolesterol, antihipertensiva, antiobesidad... ¡
Las virtudes de una comida picante parecen infinitas! Estas propiedades beneficiosas se atribuyen a la capsaicina, el compuesto del pimiento rojo picante que pone la boca en llamas. Aunque es difícil, gustativamente hablando, dejar de lado el efecto picante, los mecanismos implicados todavía generan preguntas. Según una de las hipótesis emitidas, el consumo de capsaicina provocaría un enriquecimiento de la microbiota intestinal en bacterias productores de (sidenote: Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) Los Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) son una fuente de energía (carburante) de las células de la persona que interactúan con el sistema inmunitario y están implicadas en la comunicación entre el intestino y el cerebro. Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The Role of Short-Chain Fatty Acids From Gut Microbiota in Gut-Brain Communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:25. ) , a los que debemos estos múltiples beneficios. 

Un estudio in vitro, realizado en muestras de heces

Para comprobar esta hipótesis y a la vez evitar las eventuales interacciones de la capsaicina con otros componentes del organismo humano, un equipo sinoestadounidense decidió realizar un estudio in vitro. Los investigadores obtuvieron las heces de dos individuos sanos, las introdujeron en un biorreactor que imita las condiciones del colon y después añadieron, o bien capsaicina, o bien una solución de control. Al cabo de 2 semanas, los investigadores analizaron la composición de las diferentes muestras y compararon los resultados con los que habían obtenido al principio del estudio, antes de añadir la solución, con o sin capsaicina.

La microbiota intestinal

Explorar este tema

La capsaicina provoca una disbiosis beneficiosa

Prueba de buena salud, la diversidad de las bacterias que entraban en la composición de las dos muestras de microbiota intestinal tratadas con capsaicina aumentó considerablemente a lo largo del estudio, lo cual confirma los datos observados in vivo en diversos estudios realizados en el ser humano y en el ratón. La producción de ciertos ácidos grasos de cadena corta también varió, pero de manera diferente de una muestra a otra: las dos produjeron más ácido propenoico (conocido por su papel en la regulación del apetito), pero solo la primera produjo más ácido butanoico (o ácido butírico, con propiedades antiinflamatorias reconocidas).

Comer picante: efectos beneficiosos contrastados

Estos resultados no solo validan la hipótesis según la cual los beneficios del pimiento picante tienen relación con la interacción de su principal compuesto (la capsaicina), sino que también confirman que los efectos beneficiosos varían en función de la composición inicial de la microbiota. Virtudes «explosivas», pero no para todo el mundo...

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

La microbiota urinaria: ¿hacia una nueva herramienta pronóstica del cáncer de próstata?

Ciertas bacterias de la microbiota prostatourinaria, algunas de ellas desconocidas hasta el momento, se asocian a un riesgo más elevado de progresión del cáncer de próstata, como revela un estudio publicado en European Urology Oncology.1 Si se confirma su pertinencia como marcador de agresividad tumoral, podrían revolucionar el tratamiento de la enfermedad.    

Es el segundo cáncer más frecuente en el hombre y el quinto cáncer más mortífero en el mundo, con más de 375 000 fallecidos en 2020.2 A pesar de estas cifras, el cáncer de próstata se caracteriza por una evolución muy heterogénea (en Estados Unidos, se estima en un 90 % la supervivencia a los 5 años1).
Actualmente, la agresividad del tumor es lo que guía en primer lugar las decisiones de tratamiento. Se evalúa entre otros por el índice histopatológico de Gleason después de la biopsia, un procedimiento invasivo. La identificación de marcadores urinarios que permitan, en combinación con los datos clínicos, detectar las formas agresivas de la enfermedad suscita, consiguientemente, un vivo interés entre los médicos.

2do cáncer más frecuente en el hombre

5to cáncer más mortífero en el mundo

La microbiota urinaria analizada por los estudios de imagen molecular y genómica

Unos estudios ya habían mostrado una relación entre el cáncer de próstata y un perfil microbiano urinario particular, pero también diferencias en la comunidad bacteriana prostática según el índice de Gleason. Por lo tanto, unos investigadores ingleses estudiaron el microbioma prostatourinario, todavía incompletamente caracterizado, para explorar su potencial pronóstico.1 Gracias a herramientas como la microscopia de fluorescencia, el cultivo bacteriano anaerobio y la secuenciación genómica, analizaron muestras de orina y de secreciones de tejido prostático recogidas en más de 600 individuos examinados en el hospital por una sospecha de cáncer de próstata o una hematuria. Los sujetos se distribuyeron en grupos clínicos y los pacientes diagnosticados con cáncer de próstata se estratificaron según el índice de Amico.

Bacterias anaerobias asociadas a la progresión tumoral 

Los investigadores detectaron una asociación significativa entre la presencia de bacterias en la orina y un aumento del riesgo de cáncer de próstata. También descubrieron cuatro nuevas especies bacterianas en las muestras urinarias, las secreciones prostáticas y los tejidos, pertenecientes a los filos Firmicutes (Fenollaria sp. nov. y Peptoniphilus sp. nov), Actinobacteria (Varibaculum sp. nov) y Bacteroidetes (Porphyromonas sp. nov). Cinco especies anaerobias, tres de ellas pertenecientes a estas nuevas bacterias, se asociaban a un riesgo multiplicado por 2,6 de evolución desfavorable de la enfermedad y podrían servir de marcadores potenciales de pronóstico.

Un potencial pronóstico, incluso terapéutico, que estimula la continuación de los trabajos

Los investigadores emitieron una hipótesis: estas bacterias anaerobias actuarían sobre ciertos procesos metabólicos.
Como la conversión del colesterol en androstendiona, un precursor de la testosterona que estimula el crecimiento tumoral, o la degradación del citrato, un marcador conocido de agresividad del cáncer prostático. Pero, en este estadio, no se puede establecer una relación causal entre la sobrerrepresentación de estas bacterias en los pacientes y la progresión de la enfermedad.

Por lo tanto, deben iniciarse nuevas investigaciones en este sentido: si se confirma esta relación, podría prepararse una prueba urinaria pronóstica muy práctica para la clínica. Aún mejor, los tratamientos antibióticos dirigidos podrían controlar, e incluso prevenir, la progresión de la enfermedad. 

Bibliografia

1. Hurst R, Meader E, Gihawi A, et al. Microbiomes of Urine and the Prostate Are Linked to Human Prostate Cancer Risk Groups. Eur Urol Oncol. 2022 Apr 18:S2588-9311(22)00056-6. 

2. Wang L, Lu B, He M, et al. Prostate Cancer Incidence and Mortality: Global Status and Temporal Trends in 89 Countries From 2000 to 2019. Front Public Health. 2022 Feb 16;10:811044

3. Survival Rates for Prostate Cancer_American Cancer Society

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Urología