Exploran la microbiota: descubra los proyectos nacionales ganadores de Biocodex Microbiota Foundation

Desde 2017, Biocodex Microbiota Foundation recompensa iniciativas nacionales en el campo de la investigación científica que tienen como objetivo comprender mejor la interacción entre la microbiota y distintas enfermedades. Con motivo del Día Mundial de la Microbiota (#WorldMicrobiomeDay), el Biocodex Microbiota Institute cede la palabra a los ganadores de becas nacionales.

¿Qué les ha permitido lograr la beca nacional otorgada por Biocodex Microbiota Foundation? ¿Qué repercusiones tendrán los resultados de su investigación en la atención de los pacientes? Descubra sus respuestas a estas preguntas.

BMI 22.33

Foundation HUB page
Summary
On
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Artículos

Microbiota intestinal: aún mucho por descubrir

Microbiota. Acaba de descubrir esta palabra. Pues bien, la primera buena noticia es que está en el artículo adecuado para saber más sobre ella. ¿Qué hay detrás de esta palabra? ¿Cuáles son los principales avances? ¿Qué nos queda por descubrir? La Dra. Deanna Gibson te lo cuenta todo.

BMI 22.34

La microbiota intestinal Obesidad Enfermedades Inflamatorias del Intestino (EII) Diabetes de tipo 2 La alimentación Los probióticos El transplante fecal

Las investigaciones en el campo de la microbiota intestinal son muy numerosas.
Desde su punto de vista, ¿cuál es el mayor avance de estos últimos años? 

Deanna Gibson: Hace tan solo una década, los científicos empezaron a valorar los amplios efectos de la microbiota en la salud humana. Sin embargo, mientras con los años crecía el entusiasmo por constatar que el microbioma es un factor importante que está relacionado con muchas enfermedades, también había una sana dosis de escepticismo para intentar explicar la ausencia de una pieza fundamental en el puzle que dilucidara enfermedades importantes como :

Los grandes avances llegaron hace una década con el uso de (sidenote: Ratones axénicos Ratones sin gérmenes, criados en medio estéril. ) a menudo trasplantados con heces de personas que padecían diferentes enfermedades. Esto nos llevó a considerar que el microbioma era fundamental para muchos procesos fisiológicos de los mamíferos. Los primeros indicios demostraron que el intestino humano era un ambiente perfecto para muchos microbios, lo que contribuía a impulsar la relación beneficiosa entre nosotros y nuestros microbios. Los propios (sidenote: Microorganismos Organismos vivos que son demasiado pequeños para observarlos a simple vista. Incluyen bacterias, virus, hongos, arqueas, protozoos, etc. y se llaman comúnmente «microbios». What is microbiology? Microbiology Society. ) son vitales para lograr una respuesta inmunitaria equilibrada y eficaz, ya que algunos de ellos actúan como una llave en el intestino y desbloquean respuestas que nos mantienen protegidos y sanos.

«Los microorganismos son vitales para una respuesta inmunitaria equilibrada y eficaz».

Prof. Deanna L. Gibson, Ph.D.

Los estudios de obesidad que revelaron la relación entre el microbioma intestinal y el metabolismo energético por medio de trasplantes fecales del hombre a los ratones libres de gérmenes2 cambiaron el modo de entender la función de los microorganismos intestinales en las causas y la regulación de la obesidad. Estas observaciones nos fascinaron, ya que algunos experimentos ingeniosos descubrieron que llevar una (sidenote: Dieta occidental Alimentación rica en alimentos transformados, azúcar refinado, sal, grasas saturadas (carne roja) y grasas trans (bollería). Zinöcker MK, Lindseth IA. The Western Diet-Microbiome-Host Interaction and Its Role in Metabolic Disease. Nutrients. 2018 Mar 17;10(3):365.  ) provocaba la desaparición de los microbios, y esto se agravó durante varias generaciones.3

La microbiota intestinal

Explorar este tema

En efecto, el intestino de los occidentales, privado de fibra, había sido sustituido por microbios que destruyen el (sidenote: Moco Sustancia protectora que se excreta en numerosas zonas del cuerpo (boca, garganta, pulmones, intestinos, estómago...). El moco está formado por varios componentes, pero el principal es una sustancia llamada mucina. Las mucinas en el moco pueden actuar como una barrera selectiva, lubricante, o como una materia viscosa, dependiendo de su estructura. Estudios recientes han mostrado que la maduración y la función de la capa de moco se ven muy influenciadas por la microbiota intestinal.   Brandtzaeg P. (2017) Role of the Intestinal Immune System in Health. In: Baumgart D. (eds) Crohn's Disease and Ulcerative Colitis. Springer, Cham. Schroeder BO. Fight them or feed them: how the intestinal mucus layer manages the gut microbiota. Gastroenterol Rep (Oxf). 2019 Feb;7(1):3-12. ) , lo que potencia la erosión del colon y da lugar a un intestino poco saludable.4 Estos estudios concluyentes moldearon el modo en que veíamos el microbioma y fueron la prueba indiscutible de que, de hecho, el microbioma era un factor clave en muchas enfermedades crónicas.

Estudios de obesidad que revelan la relación entre la microbiota intestinal y el metabolismo energético por medio de trasplantes fecales del hombre a ratones libres de gérmenes:

Imagen
[Infographic] Relationship between the gut microbiota and energy metabolism (ES)

El avance del eje intestino-cerebro

Últimamente, el campo ha experimentado nuevamente una revolución debido a la nueva comprensión que tenemos de que la microbiota intestinal forma un eje con el cerebro.

Muchos científicos sugieren que un vínculo entre el intestino y el cerebro fomenta la morfología del cerebro, la neurogénesis y los comportamientos complejas. Existen numerosas pruebas de que las moléculas o los (sidenote: Metabolitos Moléculas pequeñas producidas durante el metabolismo celular o bacteriano. Por ejemplo, los ácidos grasos de cadena corta son metabolitos producidos por la microbiota intestinal durante la fermentación de azúcares complejos no digeribles (fibras…). Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The Role of Short-Chain Fatty Acids From Gut Microbiota in Gut-Brain Communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:25.  Lamichhane S, Sen P, Dickens AM, et al An overview of metabolomics data analysis: current tools and future perspectives. Comprehensive analytical chemistry. 2018 ; 82: 387-413 ) influenciados por los microorganismos, quizá producidos incluso por microbios, pueden enviar señales a través del sistema nervioso central e influir en comportamientos como la psicosis, la ansiedad e incluso la personalidad, y definitivamente en enfermedades neuroinflamatorias.5

Aun así, los científicos deben dejar claro un papel causal de la microbiota en los procesos cerebrales. Un estudio reciente demostró el papel que desempeña la microbiota intestinal en los comportamientos sociales a través de circuitos neuronales que participan en las respuestas al estrés en el cerebro. Parece ser que determinadas bacterias de nuestra flora intestinal pueden limitar la activación de un eje neuronal específico del cerebro.6 Este descubrimiento decisivo en los campos en conflicto de la microbiota intestinal y la neurología nos da la esperanza de que, al cambiar los microorganismos que se alojan en nuestro organismo, podemos controlar mejor nuestro estado de ánimo, nuestras decisiones y nuestra función cognitiva.

La microbiota intestinal del ser humano se considera nuestro segundo cerebro.
¿Qué podemos argumentar con certeza hoy sobre la participación de la microbiota intestinal en la salud o las enfermedades de los seres humanos? 

D.G.: Muchas personas han reconocido, de hecho, que la microbiota intestinal se considera nuestro segundo cerebro. Los datos respaldan que la microbiota está implícita en el control de los procesos fisiológicos que influyen en la salud y en la enfermedad de las personas. Si bien es preciso un cierto grado de escepticismo cuando se analizan los datos del microbioma, sería difícil refutar pruebas fundamentales concretas, entre ellas el papel que juega la microbiota intestinal en el metabolismo energético, que tiene consecuencias para la salud metabólica. Además, es evidente que la microbiota intestinal también influye en la salud cardiovascular, puesto que los estudios que emplean ratones que no tienen microbios muestran que tienen un desarrollo vascular menor.

«Los tipos de microbios presentes en el intestino pueden predecir el éxito del tratamiento del cáncer».

Prof. Deanna L. Gibson, Ph.D.

Otros efectos fisiológicos decisivos de la microbiota intestinal son: desarrollo de células inmunitarias, la (sidenote: Tolerancia inmunitaria Estado de insensibilidad del sistema inmunitario a sustancias o tejidos que pueden inducir una respuesta inmunitaria. Immune tolerance_Nature portfolio   ) , el desarrollo del cerebro, la función hepática e incluso la propensión a contraer enfermedades infecciosas. Por último, las pruebas de que la microbiota intestinal favorece los tratamientos del cáncer son concluyentes. Los datos muestran que los tipos de microbios presentes en el intestino pueden predecir el éxito del tratamiento del cáncer, hecho que revela que los propios microbios juegan un papel activo en el metabolismo de fármacos en el hospedador.

Las terapias innovadoras que se centran en modificar el microbioma, entre ellas las destinadas a la enfermedad inflamatoria intestinal, la obesidad, la diabetes, el autismo y los trasplantes fecales para el tratamiento de las infecciones por Clostridioides difficile, pueden lograr mejores resultados que las terapias actuales, incluido el tratamiento con antibióticos. Estos últimos revelan al menos que algo en las heces de personas sanas, ya sea un microbio, un consorcio de microbios o metabolitos, puede curar las infecciones por C. difficile. El estudio de microorganismos aislados o una combinación de ellos como medicamentos para determinadas enfermedades será fundamental para confirmar el lugar que ocupa la microbiota en la medicina moderna.

La única indicación validada para el TMF es la infección recidivante de Clostridioides difficile. Esta práctica puede presentar riesgos para la salud y debe ser llevada a cabo bajo control médico, ¡no se reproduzca en casa!

¿Qué nos queda por descubrir?
¿Podemos imaginar que dentro de diez años la microbiota intestinal podrá diagnosticar o tratar enfermedades asociadas?


D.G.: Aunque en la última década hemos aprendido que debemos prestar atención a la gran cantidad de microbios que se alojan en nuestro organismo (y fuera), apenas hemos empezado a investigar en el campo del microbioma. En la próxima década, aspiramos a asignar funciones farmacodinámicas concretas a determinados tipos de microbios en el microbioma, que ayudarán aún más a identificar probióticos nuevos y eficaces.

«Apenas hemos empezado a investigar en el ámbito del microbioma».

Prof. Deanna L. Gibson, PhD.

¿Qué son exactamente los probióticos?

Explorar este tema

Ahora que podemos entender la relación existente entre una microbiota no equilibrada ( (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) ) y diversas enfermedades, tenemos que aprender a restablecer este microbioma disfuncional con la esperanza de que esto también reajuste los procesos inflamatorios y metabólicos que se ven afectados por el microbioma.

Teniendo en cuenta que los datos recientes respaldan que el metabolismo de los fármacos se ve alterado por la microbiota, el futuro de la medicina tendrá que personalizarse. Cada persona tiene su propio conjunto de microbios que conforman su microbioma. Esto hará que sea inevitable un enfoque más personalizado para resolver problemas de salud.

«El futuro de la medicina tendrá que personalizarse».

Prof. Deanna L. Gibson, Ph.D.

Esto seguramente incluirá directrices terapéuticas basadas en el microbioma o incluso pautas dietéticas personalizadas como tratamientos complementarios, junto con medicamentos, ya que la alimentación es uno de los predictores más importantes de la microbiota intestinal.

El papel de la microbiota intestinal en la salud de las personas :

Adaptado de Leah D. D’Aloisio

Imagen
[infographic] The role of the gut microbiota in human health (ES)

Numerosos factores como el modo de vida, la edad, los hábitos alimenticios, el uso de antibióticos, la genética y el ejercicio pueden influir en la microbiota intestinal. En la última década, las investigaciones han demostrado que tiene lugar una comunicación bidireccional entre el eje intestino-cerebro, que puede afectar a la función cerebral e influir en enfermedades mentales como la ansiedad, la depresión y la esquizofrenia. Aunque la microbiota intestinal es esencial para el desarrollo de nuestro sistema inmunitario, también está involucrada en diversas enfermedades, como la enfermedad inflamatoria intestinal, la vasculopatía, la obesidad, la diabetes, la hepatopatía y las alergias.

Cuanto más sepamos de la microbiota intestinal, mejores terapias podremos ofrecer. Los tratamientos futuros como los probióticos y el trasplante de microbiota fecal ayudarán a un microbioma afectado a mejorar la salud intestinal general.

Imagen

¡Más información sorprendente sobre su salud con nuestro cuestionario!

En el Día Mundial del Microbioma (World Microbiome Day), Biocodex Microbiota Institute desvela los secretos de los fascinantes microorganismos que habitan en nuestro cuerpo. Aprenda más sobre el papel esencial de la microbiota en su salud.

¿Es normal que los antibióticos provoquen diarrea a mi hijo?
¿Por qué estoy de tan buen humor hoy?
¿Cuál es el mejor consejo para envejecer bien?
¿Cómo puedo prevenir las alergias respiratorias de mi hijo?

Recomendado por nuestra comunidad

"Esta página es realmente genial, por una vez. ¡Gracias por hablar de este factor super importante en nuestra existencia! De hecho, la microbiota es algo transversal que afecta a todas las razas, todo el mundo debería tener derecho a tener una microbiota saludable."  - Comentario traducido de Chloe McAllinway (De My health, my microbiota)

Summary
On
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

¿Por qué estoy de tan buen humor hoy?

El intestino, considerado como el «segundo cerebro», dialoga constantemente con el cerebro y viceversa. Es el denominado eje intestino-cerebro. Un mal funcionamiento de este eje podría estar implicado en algunos trastornos neuropsiquiátricos: ansiedad, depresión, trastornos de la atención... Aunque todavía está en fase de estudio, modular la microbiota intestinal por medio de la alimentación o la administración de probióticos permitiría prevenir o incluso tratar estos trastornos.

Y, además, algunos alimentos hasta serían susceptibles de provocar un «efecto de bienestar».

Entonces, ¿qué relación hay entre la flora intestinal y el estado de ánimo? ¡A continuación la respuesta!

La microbiota intestinal Trastornos del estado de ánimo Trastornos de ansiedad ¿Ha oído hablar de la «disbiosis»? La alimentación

La comunicación entre el cerebro y el intestino regula nuestro estado de ánimo

Con sus 200 millones de neuronas y sus miles de millones de bacterias intestinales, el intestino hace honor a su apodo de «segundo cerebro». Especialmente activo, participa en nuestra salud física y mental.1

El tubo digestivo y el cerebro dialogan de manera constante, pero la comunicación entre ambos puede verse afectada cuando nuestra microbiota intestinal está alterada y tiene lugar un proceso inflamatorio.

 

200 milliones neuronas en el intestino

1 miles de millones de bacterias intestinales

La alteración de la microbiota intestinal, también llamada «disbiosis», estaría implicada en varios trastornos de la salud mental (depresión, ansiedad...).2 En efecto, algunos estudios efectuados en el ser humano (aunque no hay muchos) parecen evidenciar una disminución significativa de la riqueza de la microbiota intestinal de los pacientes que padecen trastornos mentales.3

Eje intestino-cerebro: ¿cómo funciona?

Las bacterias intestinales se comunican con el cerebro y producen moléculas denominadas «neurotransmisores». Los más conocidos, la serotonina y la dopamina, regulan nuestro estado de ánimo.4 Según los científicos, estos (sidenote: Neurotransmisores Moléculas específicas que permiten una comunicación entre las neuronas (las células nerviosas del cerebro), pero también entre las bacterias de la microbiota. Las producen tanto las células de la persona como las bacterias de la microbiota.   Baj A, Moro E, Bistoletti M, Orlandi V, Crema F, Giaroni C. Glutamatergic Signaling Along The Microbiota-Gut-Brain Axis. Int J Mol Sci. 2019;20(6):1482. ) actuarían en las células de la pared intestinal. El mensaje llega al cerebro a través de las neuronas del tubo digestivo.5

Otro facilitador de información: los (sidenote: Ácidos grasos de cadena corta (AGCC) Los ácidos grasos de cadena corta son una fuente de energía (carburante) de las células de la persona que interactúan con el sistema inmunitario y están implicadas en la comunicación entre el intestino y el cerebro.   Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The Role of Short-Chain Fatty Acids From Gut Microbiota in Gut-Brain Communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:25. ) (AGCC). Estas sustancias biológicas, algunas de ellas beneficiosas para nuestro organismo, son producidas por las bacterias del colon durante la fermentación de la fibra dietética. Desempeñan un papel fundamental en las conexiones entre ambos órganos y actúan directamente sobre el cerebro.6

Microbiota intestinal: aún mucho por descubrir

Descubra la entrevista de la Dra. Deanna Gibson

Buen humor y chocolate negro: ¡una combinación fiable al 85 %!

¿Lo sabía? Algunos alimentos, como el chocolate, pueden regular nuestro estado de ánimo.

Un estudio7 ha demostrado recientemente que los polifenoles contenidos en grandes cantidades en el cacao actuarían de forma positiva sobre la flora intestinal; frenarían el crecimiento de bacterias (sidenote: Patógeno Un patógeno es un microorganismo que causa, o puede causar, una enfermedad. Pirofski LA, Casadevall A. Q and A: What is a pathogen? A question that begs the point. BMC Biol. 2012 Jan 31;10:6. ) y favorecerían el desarrollo de las beneficiosas.

 

En concreto, el consumo de chocolate negro al 85 % aumentaría la diversidad de la microbiota intestinal y provocaría una respuesta virtuosa en el cerebro, que daría lugar a un efecto positivo duradero en nuestro estado de ánimo.

¡Golosos, no tenéis motivos para culpabilizaros!

¡Más información sorprendente sobre su salud con nuestro cuestionario!

En el Día Mundial del Microbioma (World Microbiome Day), Biocodex Microbiota Institute desvela los secretos de los fascinantes microorganismos que habitan en nuestro cuerpo. Aprenda más sobre el papel esencial de la microbiota en su salud.

¿Es normal que los antibióticos provoquen diarrea a mi hijo?
¿Cómo puedo prevenir las alergias respiratorias de mi hijo?
¿Cuál es el mejor consejo para envejecer bien?
Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

¿Cómo puedo prevenir las alergias respiratorias de mi hijo?

Escozor, picor, secreción nasal, ojos llorosos... Cada año, la llegada de la primavera y su concentración de polen marcan el regreso estrepitoso de la rinitis alérgica. La rinitis alérgica es la manifestación más habitual y extendida de la alergia respiratoria y le amarga la vida al 40 % de la población mundial.1 Este trastorno respiratorio especialmente complejo es el resultado de varios factores genéticos y ambientales, entre ellos un desequilibrio de la microbiota intestinal y ORL.

Padres, no os preocupéis. También existen factores de protección.

Así pues, ¿cómo se pueden prevenir las alergias respiratorias de vuestro hijo?

La microbiota ORL Rinitis alérgica Asma y microbiota La microbiota intestinal ¿Ha oído hablar de la «disbiosis»? Los probióticos

Microbiota y rinitis alérgica: ¿qué relación tienen?

Los síntomas de la rinitis se deben a una reacción desmesurada del sistema inmunitario frente a los alérgenos. A la rinitis alérgica se la denomina estacional (es la famosa «fiebre del heno»), ya que está relacionada con el polen de las gramíneas, los árboles o las plantas herbáceas. Se la define como no estacional cuando es debida a alérgenos presentes todo el año (ácaros, pelo de animales, moho).2

40% La rinitis alérgica afectaría hasta a un 40 % de la población mundial con una prevalencia alta.

Esta patología se asocia a un desequilibrio de la microbiota ORL (nariz-garganta-oídos) e intestinal, también denominado « (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) ».

Algunos estudios muestran diferencias en cuanto a la composición de la microbiota intestinal entre las personas que padecen episodios agudos de rinitis alérgica estacional y las que no son alérgicas.3 Un estudio4 llevado a cabo en niños indica que la diversidad de la microbiota nasal se reduciría en quienes padecen rinitis, con una firma bacteriana concreta que refleja la patología respiratoria y su nivel de gravedad.

Microbiota intestinal: aún mucho por descubrir

Descubra la entrevista de la Dra. Deanna Gibson

¿Factores protectores contra la rinitis alérgica?

Según parece, exponerse a (sidenote: Microorganismos Organismos vivos que son demasiado pequeños para observarlos a simple vista. Incluyen bacterias, virus, hongos, arqueas, protozoos, etc. y se llaman comúnmente «microbios». What is microbiology? Microbiology Society. ) durante la primera infancia es beneficioso para prevenir las alergias. Contrariamente a lo que se cree, vivir en un ambiente aséptico no tiene por qué tener un efecto protector.

De hecho, algunos estudios indican que el polvo de casa tendría un efecto protector contra las alergias.5 También sería beneficioso vivir en el campo, gracias al ambiente agrícola que conformaría el desarrollo de la microbiota intestinal.6 En conclusión, la vida en comunidad supone asimismo una ventaja para prevenir la aparición de alergias. Los investigadores han observado, en niños sin hermanos ni hermanas en la guardería, una disminución significativa del riesgo de padecer rinitis alérgica, en comparación con niños sin hermanos ni hermanas en su familia.7 Frente a la rinitis alérgica, ¡vivan las familias numerosas!

La importancia de los mil primeros días de vida

Este periodo, que va desde la concepción hasta los dos años de edad, es determinante para el crecimiento y el desarrollo del lactante.8 Es, en efecto, en este lapso cuando empieza la colonización de la microbiota intestinal y el desarrollo y la maduración del sistema inmunitario.

Antibióticos, tipo de parto, alimentación...; todos estos factores que afectan y desequilibran la microbiota intestinal pueden repercutir a la larga en la susceptibilidad a las enfermedades (la rinitis alérgica entre otras).9

¡Más información sorprendente sobre su salud con nuestro cuestionario!

En el Día Mundial del Microbioma (World Microbiome Day), Biocodex Microbiota Institute desvela los secretos de los fascinantes microorganismos que habitan en nuestro cuerpo. Aprenda más sobre el papel esencial de la microbiota en su salud.

¿Por qué estoy de tan buen humor hoy?
¿Cuál es el mejor consejo para envejecer bien?
¿Es normal que los antibióticos provoquen diarrea a mi hijo?
Bibliografia

1 Yuan Y., Wang C., Wang Q., et al. Airway Microbiome and Serum Metabolomics Analysis Identify Differential Candidate Biomarkers in Allergic Rhinitis. Front Immunol. 2022 Jan 5;12:771136

2 Nur Husna SM, Tan HT, Md Shukri N, et al. Allergic Rhinitis: A Clinical and Pathophysiological Overview. Front Med (Lausanne). 2022 Apr 7;9:874114. 

3 Yuan Y., Wang C., Wang Q., et al. Airway Microbiome and Serum Metabolomics Analysis Identify Differential Candidate Biomarkers in Allergic Rhinitis. Front Immunol. 2022 Jan 5;12:771136

4 Ta L. D., Yap G. C. et al, Establishment of the nasal microbiota in the first 18 months of life: Correlation with early-onset rhinitis and wheezing. J Allergy Clin Immunol 2018

5 Hyytiäinen H, Kirjavainen PV, Täubel M, et al. Microbial diversity in homes and the risk of allergic rhinitis and inhalant atopy in two European birth cohorts. Environ Res. 2021 May;196:110835.

6 Jackson CM, Mahmood MM, Järvinen KM. Farming lifestyle and human milk: Modulation of the infant microbiome and protection against allergy. Acta Paediatr. 2022 Jan;111(1):54-58.

7 Svanes C, Jarvis D, Chinn S, et al. European Community Respiratory Health Survey. Early exposure to children in family and day care as related to adult asthma and hay fever: results from the European Community Respiratory Health Survey. Thorax. 2002 Nov;57(11):945-50.

8 Aires J. First 1000 Days of Life: Consequences of Antibiotics on Gut Microbiota. Front Microbiol. 2021 May 19;12:681427.

9 Kalbermatter C, Fernandez Trigo N, Christensen S, et al. Maternal Microbiota, Early Life Colonization and Breast Milk Drive Immune Development in the Newborn. Front Immunol. 2021 May 13;12:683022.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

¿Cuál es el mejor consejo para envejecer bien?

Cuanto más envejecemos, más albergaremos una microbiota intestinal única. Y esta peculiaridad predice tanto un envejecimiento saludable como una prolongación de la esperanza de vida en las personas ancianas.1

Entonces, ¿qué consejos hay que tener en cuenta para envejecer bien? Las respuestas se encuentran en este artículo.

La microbiota intestinal La alimentación ¿Ha oído hablar de la «disbiosis»? Enfermedad de parkinson Enfermedad de alzheimer

¿Retrasar el deterioro cognitivo gracias a la microbiota intestinal?

Pérdida de memoria, dificultad para ubicarse en el espacio, trastornos de ansiedad... El envejecimiento suele asociarse con un deterioro psicológico y cognitivo.

¿Inevitable? No, gracias a la microbiota intestinal, que podría ralentizar este deterioro. Un estudio preclínico2 sugiere, en efecto, que el eje intestino-cerebro desempeñaría un papel fundamental en el envejecimiento.

Para los autores, estos resultados fomentan enfoques terapéuticos cuyo fin es modular la microbiota intestinal para mejorar las funciones cognitivas de las personas ancianas y, en consecuencia, su calidad de vida. Los científicos siguen muy en serio esta pista y esperan impedir de este modo el desarrollo de trastornos de la memoria relacionados con la edad.

Microbiota intestinal: aún mucho por descubrir

Descubra la entrevista de la Dra. Deanna Gibson

Dieta mediterránea: ¿la receta de la longevidad?

El envejecimiento va acompañado de una inflamación general y un deterioro de varias funciones del organismo, que participan en el síndrome de fragilidad de las personas ancianas. ¿Está implicada la alimentación? Muy probablemente.

La (sidenote: Dieta mediterránea Dieta rica en frutas, verduras, cereales, oleaginosas (nueces) y pescado, y pobre en carne roja, grasas saturadas y productos lácteos. Lăcătușu CM, Grigorescu ED, Floria M, et al. The Mediterranean Diet: From an Environment-Driven Food Culture to an Emerging Medical Prescription. Int J Environ Res Public Health. 2019 Mar 15;16(6):942. ) no necesita presentación: es «EL» referente de las dietas sanas y del bienestar. Cabe mencionar que incluye un determinado número de alimentos y prácticas culinarias especialmente beneficiosas para nuestro organismo y que favorecen un envejecimiento saludable.

De hecho, según un estudio efectuado en personas ancianas,3 la dieta mediterránea permite mantener una microbiota variada (señal de buena salud) y aumentar el número de las «bacterias buenas». Estas se asocian con una mejora de la función cerebral (sobre todo la memoria) y con una disminución de la inflamación y la fragilidad.

Otros cambios beneficiosos que aporta esta dieta son: un aumento de la velocidad de marcha y más fuerza en las manos. ¿Un poco más de ensalada?

¡Más información sorprendente sobre su salud con nuestro cuestionario!

En el Día Mundial del Microbioma (World Microbiome Day), Biocodex Microbiota Institute desvela los secretos de los fascinantes microorganismos que habitan en nuestro cuerpo. Aprenda más sobre el papel esencial de la microbiota en su salud.

¿Es normal que los antibióticos provoquen diarrea a mi hijo?
¿Cómo puedo prevenir las alergias respiratorias de mi hijo?
¿Por qué estoy de tan buen humor hoy?
Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

¿Es normal que los antibióticos provoquen diarrea a mi hijo?

Los antibióticos, el principal instrumento en la lucha contra las infecciones bacterianas, salvan vidas. Sin embargo, al destruir las especies responsables de las infecciones, también erradican las bacterias beneficiosas de nuestro organismo, denominadas microbiotas, y pueden causar efectos secundarios, sobre todo en nuestra flora intestinal.1

Así pues, ¿es normal que los antibióticos provoquen diarrea a su hijo? ¡A continuación la respuesta!

La microbiota intestinal Diarrea asociada a los antibióticos ¿Ha oído hablar de la «disbiosis»? Obesidad Diabetes de tipo 2 Asma y microbiota Problemas funcionales del intestino
DAA

La diarrea puede afectar hasta a un 80 % de los niños con tratamiento antibiótico.

Tras el descubrimiento de la penicilina en 1928, los antibióticos son la principal arma en la lucha contra las infecciones bacterianas y han permitido, junto con las vacunas, ganar casi veinte años de esperanza de vida.2

No obstante, si bien los antibióticos erradican los gérmenes (sidenote: Patógeno Un patógeno es un microorganismo que causa, o puede causar, una enfermedad. Pirofski LA, Casadevall A. Q and A: What is a pathogen? A question that begs the point. BMC Biol. 2012 Jan 31;10:6. ) responsables de las infecciones, también pueden destruir algunas bacterias beneficiosas que se hallan en nuestra microbiota y causar un desequilibrio en este complejo ecosistema. Es lo que se denomina una (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) .3

Imagen
WMD_quiz antibioticos 1_ES

Hasta a un 35% de los pacientes puede ser afectar con Diarrea Asociada a los Antibióticos

Hasta a un 80% de los niños puede ser afectar con Diarrea Asociada a los Antibióticos

Esta disbiosis puede tener consecuencias en nuestra salud, como una alteración del tránsito que puede provocar una diarrea asociada con antibióticos (DAA);4 de hecho, se trata del efecto secundario más frecuente de los antibióticos a corto plazo.

Suele ser leve y termina por sí sola pasados de uno a cinco días. Puede afectar hasta a un 35 % de los pacientes4-6 con tratamiento antibiótico, pero, en los niños, este porcentaje puede alcanzar el 80 %.5

Microbiota intestinal: aún mucho por descubrir

Descubra la entrevista de la Dra. Deanna Gibson

Los antibióticos podrían causar efectos a mayor largo plazo

La diarrea asociada con antibióticos no es el único efecto secundario; la disbiosis sería la responsable de efectos a mayor largo plazo cuando aparece en una fase muy temprana de la vida. Durante el periodo perinatal, es decir, el lapso crítico para el desarrollo y la maduración de la microbiota y del sistema inmunitario,7 se sospecha que la alteración de la microbiota intestinal relacionada con la toma de antibióticos aumenta el riesgo de padecer diversas enfermedades crónicas (obesidad, diabetes, asma, enfermedades inflamatorias crónicas del intestino).8

Imagen
WMD_quiz antibioticos 2_ES

Por otra parte, no seguir bien (uso excesivo o inadecuado) el tratamiento antibiótico causa resistencia a los antibióticos,9 lo que implica que un tratamiento antibiótico ya no es eficaz en una infección bacteriana. Este fenómeno conlleva hospitalizaciones más prolongadas e incluso puede provocar la muerte, así como un aumento del gasto sanitario.

Imagen
WMD_quiz antibioticos 4_ES

Cada año, del 18 al 24 de noviembre, la OMS organiza una Semana mundial de concienciación sobre la RAM y anima al público en general, a los profesionales de la salud y a los responsables políticos a adoptar las mejores prácticas para luchar contra la aparición y la propagación de resistencias.

¡Más información sorprendente sobre su salud con nuestro cuestionario!

En el Día Mundial del Microbioma (World Microbiome Day), Biocodex Microbiota Institute desvela los secretos de los fascinantes microorganismos que habitan en nuestro cuerpo. Aprenda más sobre el papel esencial de la microbiota en su salud.

¿Por qué estoy de tan buen humor hoy?
¿Cómo puedo prevenir las alergias respiratorias de mi hijo?
¿Cuál es el mejor consejo para envejecer bien?

Recomendado por nuestra comunidad

"Gracias por compartir esta información" - Comentario traducido de Merle Creed (De My health, my microbiota)

"Muy cierto" - Clara Autowski (De My health, my microbiota)

"Seguro y eficaz" - Dave Beal (De My health, my microbiota)

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Eficacia de los inhibidores de puntos de control inmunitario (ICI): la dosis justa de bacterias

La microbiota intestinal, sospechosa de modular la eficacia de ciertos medicamentos antineoplásicos como los ICI, es objeto de investigaciones minuciosas para intentar descubrir bacterias predictivas de la eficacia del tratamiento. Desafortunadamente, no todo parece tan fácil como se esperaba…

Immune checkpoint inhibitor (ICI) efficacy: the right dose of bacteria

Los inhibidores de puntos de control inmunitario (ICI) han revolucionado el tratamiento de ciertos cánceres al ofrecer a los pacientes una supervivencia global superior a la esperada con una quimioterapia, sobre todo en el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) o el melanoma. Sin embargo, en otros pacientes, la respuesta a este tratamiento no está a la altura de las expectativas, una diferencia que podría deberse en parte a la microbiota intestinal, que alteraría la eficacia de los ICI.

Esta cuestión constituye la fuente de numerosos estudios, varios de ellos recientemente publicados en Nature Medicine, cuyo objetivo no solo es comprender mejor este fenómeno sino también confirmar que los mecanismos implicados son más complejos de lo esperado.

La cantidad justa de Akk en el cáncer de pulmón

Un primer estudio multicéntrico retrospectivo analizó la microbiota de 338 pacientes franceses con CPNM avanzado para predecir el beneficio de los anti-PD-1, uno de los tratamientos con ICI. El objetivo era confirmar los resultados obtenidos anteriormente en cohortes más pequeñas que tendían a indicar que la composición de la microbiota intestinal, en especial la presencia de la bacteria Akkermansia muciniphila (Akk), podría ser un biomarcador predictivo de la respuesta y de la tasa de supervivencia a los 12 meses.

¿Resultados? El estudio confirmó la asociación entre la cantidad relativa de Akk y el beneficio clínico (mejor tasa de respuesta y mejor supervivencia). Además, la presencia intestinal de Akk era un indicador de la riqueza del ecosistema intestinal e iba acompañada de una comunidad bacteriana específica, asociada a la salud o la inmunogenicidad, representada en especial por Ruminococcaceae y Lachnospiraceae, así como B. adolescentis e I. butyricyproducens

Sin embargo, una buena supervivencia requiere la cantidad justa de Akk: ni poca ni mucha. De hecho, la toma de antibióticos (20% de los casos) favoreció una sobreabundancia de Akk y del género Clostridium, ambas asociadas a la resistencia a los ICI y a un pronóstico desfavorable (reducción de la supervivencia). Por lo tanto, parece ser que la disbiosis inducida por los antibióticos reduce las bacterias favorables asociadas a la supervivencia (como Ruminococcus), en provecho de bacterias perjudiciales asociadas a vías proinflamatorias o inmunorreguladoras (como Escherichia coli y Clostridium bolteae). Así pues, la cantidad relativa de Akk es lo que podría representar un biomarcador potencial (favorable o desfavorable), para refinar la estratificación de los pacientes con CPNM que reciben una inmunoterapia anti PD-1, o incluso para mejorar su respuesta al tratamiento mediante la administración de suplementos de Akk.

Relaciones más complejas de lo esperado

Un segundo estudio basado esta vez en 5 cohortes ya publicadas (n = 147) y 5 cohortes nuevas (n = 165) confirma la asociación entre la microbioma intestinal y la respuesta a los ICI o la supervivencia de los pacientes con melanoma avanzado…, aunque dicha asociación depende de la cohorte estudiada. En otras palabras, cada cohorte tenía su propio perfil específico. Consecuencia directa: ninguna especie única puede considerarse como un biomarcador común a los diferente estudios. En cambio, un panel de especies, que incluye Bifidobacterium pseudocatenulatum, Roseburia spp. y Akk, podría constituir este biomarcador. 

Por lo tanto, este segundo estudio confirma lo que sugería el primero: el papel de la microbiota intestinal humana en la respuesta al ICI podría ser más complejo de lo que se pensaba. La presencia o ausencia de una especie bacteriana, e incluso su abundancia, especialmente la de Akk, no basta para definir cuáles pacientes responderán al tratamiento con ICI y cuáles no.

 Esto tiene una consecuencia importante para la investigación futura, a saber, la necesidad de utilizar muestras de mayor tamaño y de tener en cuenta la interacción compleja de los factores clínicos (por ejemplo, antibióticos…) con la microbiota intestinal durante el tratamiento.

Recomendado por nuestra comunidad

"La #Microbiota intestinal es un campo fascinante y una fuente abundante de nuevos conocimientos." - Comentario traducido de Linga Fruit Winery (De Biocodex Microbiota Institute en X)

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Gastroenterología Neumología Oncología

Posmenopausia: actuar sobre los síntomas sin dañar la microbiota vaginal

¿Óvulos de estradiol o crema hidratante para el cuidado íntimo?
 Mientras que los dos parecen igual de eficaces para aliviar los síntomas de la menopausia, ejercen un impacto muy distinto sobre la microbiota vaginal... 

La microbiota vaginal
Postmenopause: treating symptoms while preserving the vaginal microbiota

52% Solo 1 de cada 2 mujeres sabe que, desde la infancia hasta la menopausia, la microbiota vaginal no permanece igual

Sequedad vaginal, picores, ganas frecuentes de orinar, dolor durante las relaciones sexuales... ¡El periodo que sigue a la menopausia (posmenopausia) no es un camino de rosas! Los médicos hablan de síndrome genitourinario de la menopausia (SGM),1 la mayoría de cuyos síntomas pueden atribuirse a la falta de estradiol que caracteriza este periodo. Su severidad es variable y puede aliviarse mediante tratamientos hormonales (óvulos vaginales a base de estradiol o un tratamiento no hormonal, como la aplicación de una crema vaginal hidratante).
¿Pero cuál es su impacto sobre el pH de la vagina, la microbiota vaginal y las sustancias producidas por los microorganismos que la componen (metabolitos)?

Menopausia y posmenopausia

La menopausia se define como la detención de la ovulación y la desaparición de la regla, como consecuencia de la interrupción de la secreción de estrógenos y progesterona.4 Se produce generalmente en torno a los 50 años de edad. El periodo que sigue se denomina “posmenopausia5 y se caracteriza por la aparición de diversos síntomas (sofocos, insomnio, fatiga, irritabilidad, sequedad vaginal...) y por un mayor riesgo de padecer ciertas enfermedades (osteoporosis, enfermedades cardiovasculares).6

Importancia de la microbiota vaginal para la salud

Es bien sabido que las bacterias de la microbiota vaginal contribuyen a mantener un entorno vaginal sano. A diferencia de la microbiota intestinal, la microbiota vaginal está equilibrada cuando está poco diversificada y contiene principalmente lactobacilos. Algunas de estas bacterias producen una sustancia (ácido láctico) que mantiene un pH ácido en la vagina (pH ≤ 4,5), evitando así la proliferación de patógenos. Al llegar la menopausia, la concentración de estrógenos disminuye considerablemente y, como consecuencia, el pH vaginal aumenta y la microbiota vaginal cambia (menos lactobacilos y mayor diversidad bacteriana).2

Explorar este tema

Find out more

No todos los tratamientos tienen el mismo impacto en la microbiota vaginal

En este nuevo estudio clínico,3 los investigadores incluyeron 144 mujeres posmenopáusicas (media de edad de 64 años) con molestias vulvovaginales moderadas a severas. Compararon el impacto sobre la microbiota de un óvulo vaginal de estradiol con los de un gel hidratante y un doble placebo (óvulo y gel sin compuesto activo).

Después de 12 semanas, la microbiota vaginal del 80% de las mujeres del grupo del estradiol estaba dominada por comunidades de Lactobacillus y Bifidobacterium, frente a solo el 36% en el grupo de la crema hidratante y el 26% en el grupo placebo. Además, en las mujeres tratadas con estradiol, más de la mitad de los metabolitos del líquido vaginal habían cambiado, en especial con un aumento de la producción de lactato que sin duda contribuyó a la mayor reducción del pH observada en este grupo.

Estradiol para preservar una intimidad sana

El efecto del estradiol fue más intenso en las mujeres que tenían inicialmente una microbiota vaginal muy diversificada (considerada menos sana) y un pH elevado. Según los investigadores, esta hormona podría estimular la actividad metabólica de bacterias beneficiosas productoras de ácido láctico, como los lactobacilos y las bifidobacterias, lo cual disminuiría el pH. Por lo tanto, sugieren preferir los óvulos de estradiol, ya que pueden ofrecer ventajas adicionales para la salud genitourinaria de las mujeres posmenopáusicas. 

 

Recomendado por nuestra comunidad

"Esta es una información muy interesante, pero creo saber que también es aplicable a otras cosas" Comentario traducido de Margarita Cordova - Sanchez (De My health, my microbiota)

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Cáncer de pulmón: una (súper)bacteria para predecir mejor la eficacia de los tratamientos

En ciertas enfermedades como el cáncer, resulta difícil predecir la eficacia de los tratamientos. Esta afirmación bien podría volverse obsoleta tras unas prometedoras investigaciones sobre la bacteria Akkermansia muciniphila (Akk). Examinemos más de cerca esta beneficiosa bacteria.

La microbiota intestinal

En la actualidad, la inmunoterapia es un tratamiento común para el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM). Sin embargo, solo el 35% de los pacientes experimentan un efecto prolongado, de ahí la importancia de identificar marcadores de respuesta a la inmunoterapia para mejorar las posibilidades de supervivencia de los pacientes.

Akkermansia muciniphila en el punto de mira

Un equipo de investigadores del Instituto de Oncología Gustave Roussy (Francia) ya había demostrado que la presencia de Akkermansia en la microbiota intestinal traía beneficios clínicos a los pacientes tratados con inmunoterapia.

Los trabajos del equipo de Lisa Derosa, cuyos resultados se publicaron en la prestigiosa revista Nature Medicine en 2022, van un poco más lejos. Se interesaron en el potencial de Akkermansia como marcador predictivo de la tasa de supervivencia y la respuesta de los pacientes con CPNM a la inmunoterapia.

Siguieron a 338 pacientes tratados con inmunoterapia durante 4 años:

  • 131 con una microbiota intestinal que contenía Akkermansia (Akk+)
  • y 207 sin esta bacteria (Akk-). Sus conclusiones son muy prometedoras.

La microbiota intestinal

Explorar este tema

Mejor supervivencia de los pacientes 

Primera observación: la supervivencia fue de 18,8 meses en el grupo Akk+ frente a 15,4 meses en el grupo Akk-, lo que significa que los pacientes cuya microbiota contenía Akkermansia mostraron una mejor respuesta a los tratamientos.

Otra observación: en comparación con los pacientes del grupo Akk-, la microbiota de los pacientes Akk+ presentaba una mayor diversidad microbiana e incluía bacterias con propiedades beneficiosas reconocidas para la salud y el sistema inmunitario, como las bifidobacterias Faecalibacterium prausnitzii o Eubacterium hallii

Por último, como era de esperar, la toma de antibióticos tuvo un efecto negativo sobre la supervivencia global de los pacientes, tanto si pertenecían al grupo Akk+ como al grupo Akk-, lo cual confirma la relación entre el uso de antibióticos y un pronóstico clínico desfavorable.

Así pues, Akkermansia podría ser una bacteria muy interesante al generar esperanza para los pacientes y quizá ocupar el centro de una potencial estrategia terapéutica basada en la microbiota para el CPNM.
¡Continuará!

Recomendado por nuestra comunidad

"Excelentes noticias" - Comentario traducido de Peggy Rhinelander (De My health, my microbiota)

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Microbiota intestinal y vitamina D: ¿un dúo prometedor en el tratamiento de la osteoporosis?

En el pasado ya se ha estudiado la microbiota intestinal como herramienta diagnóstica potencial de la osteoporosis. Ahora, los trabajos de un equipo chino esclarecen su papel potencial en la absorción de la vitamina D. Explicaciones.

La relación entre osteoporosis y vitamina D es sobradamente conocida. Por su parte, aquella entre la microbiota intestinal (MI) y la osteoporosis es objeto de estudios cada vez más numerosos. ¿Qué relación existe entre la microbiota y la vitamina D?

El primer estudio sobre la relación potencial entre microbiota, vitamina D y osteoporosis severa

Todo empezó por una simple observación clínica: los pacientes con osteoporosis severa (OPS) tienen una concentración plasmática baja de 25(OH)D3, asociada a más trastornos gastrointestinales. Un equipo chino emitió la hipótesis de que la composición de la MI podía afectar a la absorción intestinal de la vitamina D. Para confirmar (o no) esta hipótesis, se administró la misma dieta a 36 participantes: 18 pacientes con osteoporosis (OP) y 18 con osteoporosis severa (OPS).

La determinación de la concentración plasmática de colecalciferol (vitamina D3) y de 25(OH)D3, así como el análisis de la composición de la microbiota intestinal de los participantes, arrojaron resultados prometedores.

más diversificada en los pacientes con OPS

Normalmente, una microbiota diversificada refleja más bien una buena salud. No es así en el caso de la osteoporosis y el metabolismo de la vitamina D. 

(sidenote: Xu Z, Xie Z, Sun J, et al. Gut Microbiome Reveals Specific Dysbiosis in Primary Osteoporosis. Front Cell Infect Microbiol. 2020 Apr 21;10:160.Wang J, Wang Y, Gao W, Wang B, Zhao H, Zeng Y, Ji Y, Hao D
Wang J, Wang Y, Gao W, et al. Diversity analysis of gut microbiota in osteoporosis and osteopenia patients. PeerJ. 2017 Jun 15;5:e3450. 
)
Este estudio muestra también que los pacientes con OPS tienen una microbiota más diversificada que los pacientes con OP y niveles reducidos de Bifidobacterium, bacterias implicadas en la absorción intestinal de ciertas grasas y vitaminas liposolubles. En cambio, la concentración de Firmicutes es mayor en los pacientes con OPS. Ahora bien, una proporción elevada de Firmicutes respecto a Bacteroidetes constituye una indicación potencial de disbiosis. Esto podría contribuir a explicar por qué los participantes con OPS tenían síntomas gastrointestinales más importantes.

La microbiota podría estar implicada en la absorción intestinal de vitamina D

Las concentraciones plasmáticas de colecalciferol y 25(OH)D3 muestran una correlación positiva y son más bajas en los pacientes con OPS. Los participantes recibieron comidas idénticas, por lo que la concentración de 25(OH)D3 dependía de la cantidad de colecalciferol absorbida en el intestino, en la que la MI podría tener una influencia. 

Las diferencias de composición de la MI asociadas a la baja concentración circulante de 25(OH)D3 en los pacientes con OPS sugieren una implicación de ciertas bacterias intestinales en la absorción intestinal de vitamina D, lo cual puede favorecer el deterioro de la OP y su progresión a OPS. 

Estos resultados, a la vez innovadores y prometedores, abren perspectivas positivas para el tratamiento de la osteoporosis. La etapa siguiente consistirá en identificar los mecanismos por los que la microbiota interviene en la absorción intestinal de la vitamina D; sin embargo, ya se vislumbra la esperanza de nuevas vías terapéuticas para la OPS. 

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Gastroenterología