Antibiótico y cesárea: ¿cuál es su impacto sobre la microbiota del lactante?

Antes de la incisión y no después de pinzar el cordón: este el momento recomendado actualmente para la antibioterapia profiláctica en la mujer que da a luz mediante cesárea. Sin embargo, ¿este acto podría empeorar las alteraciones de la microbiota intestinal del niño asociadas a esta forma de nacimiento? Los resultados de un estudio publicado en Gut1 pretenden ser tranquilizadores.

En la mujer que se somete a una cesárea, la profilaxis antibiótica reduce el riesgo de complicaciones infecciosas graves en un 60 a un 70 %.2 La administración antes de la incisión y no después de pinzar el cordón reduce adicionalmente la incidencia de endometritis y la morbilidad infecciosa materna global.3 Por ello, este enfoque se recomienda ampliamente en la actualidad…, pero expone al niño a los antibióticos antes del nacimiento, con potenciales repercusiones sobre su salud y el establecimiento de su microbiota. Unos investigadores neerlandeses quisieron saber si contribuía a la alteración de la colonización bacteriana de los niños nacidos mediante cesárea.

Su estudio aleatorizado y controlado incluyó 40 mujeres sometidas a cesárea que recibieron un antibiótico profiláctico (cefuroxima 1500 mg), la mitad de ellas 30 minutos antes de la incisión y la otra mitad después de pinzar el cordón, así como 23 mujeres que dieron a luz por vía vaginal como grupo de control. Se analizó la microbiota intestinal de todos los lactantes 1, 7 y 28 días después del nacimiento y a la edad de 3 años por secuenciación del ARN 16S y del metagenoma por shotgun.

Una disbiosis durante el mes siguiente al nacimiento por cesárea

Los investigadores constataron, como en otros muchos estudios, diferencias importantes entre la microbiota intestinal de los niños nacidos por cesárea y los niños nacidos por vía vaginal en el primer mes de vida. Observaron una menor diversidad Shannon (riqueza y cantidad relativa de las especies), con una disminución de las bacterias de los géneros Bacteroides y Bifidobacterium y un aumento del filo de las Proteobacteria, en especial de las Firmicutes. No obstante, estas diferencias desaparecieron a la edad de 3 años.

Aclamados como uno de los principales adelantos de la medicina en el siglo XX, los antibióticos han salvado millones de vidas. Sin embargo, también afectan a nuestra microbiota y provocan disbiosis. Examinemos de más cerca este papel ambivalente.

El papel ambivalente de los antibióticos

Al destruir las bacterias responsables de las infecciones, también afectan a la…

Ninguna consecuencia de la antibioterapia antes de la incisión

Lo que revela principalmente el estudio es la ausencia de diferencias significativas en la composición de filos y géneros bacterianos de la microbiota intestinal entre los dos grupos de niños nacidos por cesárea, en ninguna etapa entre 1 día y 3 años. Aunque se realizaron en un pequeño grupo de mujeres, estos trabajos sugieren que la antibioterapia profiláctica antes de la incisión no sería un factor adicional de alteración de la microbiota intestinal de los niños nacidos por cesárea

¿Qué es la Semana mundial de concienciación sobre la RAM?

Desde 2015, la OMS organiza cada año la Semana mundial de concienciación sobre la RAM (WAAW), cuyo objetivo es sensibilizar al público sobre la resistencia mundial a los antimicrobianos.

Esta campaña, que tendrá lugar del 18 al 24 de noviembre, alienta al público general, a los profesionales sanitarios y a los responsables a hacer un uso razonable de los antimicrobianos para evitar el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Pediatría Medicina general

Microbiota vaginal y virus del papiloma humano (HPV): ¡las bacterias hacen la limpieza!

Conocer la composición de la microbiota vaginal asociada a las infecciones persistentes por el virus del papiloma podría ayudar a encontrar nuevas estrategias terapéuticas para prevenir el cáncer de cuello uterino, del que son la principal causa.

La microbiota vaginal Vaginosis bacteriana - desequilibrio de la microbiota vaginal Los probióticos

La infección vaginal por el virus del papiloma humano (HPV), la más frecuente de todas las infecciones de transmisión sexual (ITS), suele ser asintomática. La mayoría de las veces, el organismo elimina este virus de forma natural. Sin embargo, puede llegar a persistir en algunas mujeres y exponerlas a un riesgo de infecciones susceptibles de progresar a un cáncer de cuello uterino. Este cáncer, que ocupa el (sidenote: https://www.who.int/fr/news-room/fact-sheets/detail/human-papillomavirus-(hpv)-and-cervical-cancer ) , hasta ahora incurable, representa un problema de salud pública importante.

99 % Casi todos los casos de cáncer de cuello uterino (99%) guardan relación con una infección por un virus del papiloma humano (HPV) de alto riesgo.

11,7% La prevalencia mundial de la infección por el HPV alcanza el 11,7%.

Una disbiosis vaginal

Los factores de riesgo de infecciones persistentes por el HPV son conocidos: prácticas (duchas vaginales, relaciones sexuales) o factores biológicos (vaginosis bacteriana, infecciones de transmisión sexual) que alteran la microbiota vaginal (disbiosis). Hasta ahora, la mayoría de los trabajos se han centrado en la relación entre una disbiosis y las lesiones precancerosas o cancerosas del cuello uterino, pero ninguno en la identificación de un perfil microbiano característico de la infección persistente por el HPV que se pueda detectar antes de la aparición de lesiones, lo cual permitiría prevenir la progresión a cáncer.

Un equipo de investigadores chinos estudió la composición de la microbiota vaginal de 100 mujeres de 21 a 64 años distribuidas en tres grupos: las que padecían una infección persistente por el HPV (grupo P), las que habían eliminado el virus (C) y por último las que no habían contraído infecciones por el HPV en los dos últimos años (NC).

41% Tan solo el 41 % de las mujeres encuestadas declara que toma probióticos o prebióticos, ya sea por vía oral o vaginal

¿Probióticos profilácticos?

Los análisis muestran que una infección por el HPV se asocia a una alteración de la microbiota vaginal, ya que se observan diferencias entre las pacientes NC y los otros dos grupos, P y C. Los análisis muestran que una infección por el HPV se caracteriza por una reducción del número de bacterias y una menor diversidad. La infección, actual o pasada, guarda relación con un aumento del número de Firmicutes y Actinobacteriota, y una disminución de Proteobacteria. Según los autores, este estado «disbiótico» facilita la adquisición del virus y, a la inversa, una mayor abundancia de Proteobacteria vaginal permite estabilizar la microbiota. Aunque en los tres grupos de pacientes predominan los lactobacilos, su abundancia es mayor en las pacientes que eliminaron el virus (C) que en las pacientes NC. Los investigadores observan también que, según el tipo de virus eliminado, existe un aumento más importante de lactobacilos y bifidobacterias, lo cual indica que estas bacterias podrían ejercer un efecto protector frente a diferentes tipos de virus. 

Los investigadores concluyen que estos descubrimientos deben confirmarse, pero abren el camino al desarrollo de probióticos para el tratamiento temprano de la infección por el HPV, antes de la aparición de lesiones malignas del cuello uterino.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Microbiota endometrial: ¿nuevo marcador del éxito de la FIV?

¿Y si la microbiota que tapiza la pared uterina estuviera implicada en la implantación del embrión y el desarrollo del embarazo tras la fecundación in vitro? Es lo que sugiere un estudio realizado en 342 mujeres que recurrieron a la reproducción asistida. Explicaciones.

La cavidad uterina, largo tiempo considerada como estéril, en realidad alberga una microbiota compuesta por bacterias. Aunque son de 100 a 10 000 veces menos numerosas que las presentes en la vagina, también podrían estar implicadas en la salud reproductiva. Es lo que sugiere un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico (13 centros situados en Europa, América y Asia) que analizó la composición de la microbiota del endometrio de 342 mujeres infértiles incluidas en programas de fecundación in vitro (FIV).

Dos muestras de la microbiota endometrial

Se tomaron dos muestras antes de la transferencia del embrión para evaluar la composición de la microbiota del endometrio: una muestra del fluido endometrial aspirado en la cavidad uterina y una muestra de la mucosa endometrial mediante una biopsia. Después, los investigadores estudiaron las relaciones entre la composición de esta microbiota, analizada por secuenciación del ARNr 16S, y el resultado de la FIV, es decir, un embarazo que llegó a término (41% de las pacientes), un embarazo bioquímico (8%), un aborto espontáneo (8%) o la ausencia de embarazo (42%).

La disbiosis endometrial, asociada al fracaso de la FIV

Los investigadores observaron una mayor abundancia de Lactobacillus (en las muestras de fluido y de mucosa) en las mujeres que llevaron su embarazo a término. En cambio, una depleción de Lactobacillus asociada a un perfil específico caracterizado por la presencia de ciertos géneros bacterianos potencialmente patógenos, tales como Atopobium, Bifidobacterium, Chryseobacterium, Gardnerella, Haemophilus, Klebsiella, Neisseria, Staphylococcus y Streptococcus, se asoció a un fracaso de la FIV o a un embarazo que no condujo a un parto viable. Cabe señalar que Gardnerella y Klebsiella estaban sobrerrepresentadas a la vez en el fluido y la mucosa del endometrio de las pacientes cuya FIV fracasó.

Los lactobacilos, ¿muralla contra los patógenos?

Estos datos muestran el papel de la microbiota endometrial en el éxito o el fracaso de la implantación del embrión y/o en el desarrollo del embarazo en las pacientes que recurren a la FIV. Los investigadores plantean la hipótesis de que la ausencia de bacterias patógenas en el endometrio, más que la presencia de bacterias beneficiosas (como los lactobacilos), podría influir en el resultado de la FIV. Los lactobacilos inhiben la colonización de la cavidad uterina por bacterias patógenas. Sin embargo, es necesario efectuar estudios complementarios para precisar los mecanismos de acción de las bacterias patógenas.

Recomendado por nuestra comunidad

"Sí, claro." - Comentario traducido de Nyasha Alois Jr (De Biocodex Microbiota Institute en X)

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Medicina general

Diagnóstico de endometriosis: ¿la microbiota puede ayudar?

Poner los padecimientos en palabras. El diagnóstico de la endometriosis es largo, complejo e incierto. Los estudios indican que la microbiota intestinal podría estar implicada en esta enfermedad inflamatoria. ¿Puede esto facilitar el diagnóstico?

La microbiota vaginal La microbiota intestinal

El 86 % de las mujeres encuestadas afirmaron que les gustaría recibir más información sobre la importancia de la microbiota vaginal y sobre su impacto en la salud

¿Llegó el momento de que las pacientes afectadas por la endometriosis, es decir, (sidenote: Endometriosis, World Health Organization (2021 March). ) , salgan de la sombra y se terminen las dudas diagnósticas? Cuando empieza el mes de sensibilización hacia la endometriosis y el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, anunciaba el lanzamiento de una (sidenote: https://www.elysee.fr/emmanuel-macron/2022/01/11/strategie-nationale-endometriose ) el 11 de enero de 2022, parece que sí.

 

1 / 10 1 mujer en edad de procrear de cada 10 se vería afectada por la endometriosis

Desde hace un tiempo, los investigadores apuntan a algunas de nuestras microbiotas: la microbiota vaginal, que podría ser útil como herramienta predictiva de la gravedad, pero también, según este reciente estudio chino, la microbiota intestinal, así como la del (sidenote: Líquido peritoneal Líquido presente en la cavidad peritoneal, es decir, en el interior de la membrana que rodea las vísceras abdominales. Desempeña un papel de lubricante, evitando las fricciones entre los órganos durante la digestión. DiZerega GS, Rodgers KE, Peritoneal Fluid. The Peritoneum. 1992. pp 26-56 Springer New York ) para ayudar a hacer el diagnóstico.

Peritoneo, intestino y cuello uterino en estudio 

Según sus resultados, las comunidades microbianas que viven en el intestino y el peritoneo de las mujeres que padecen endometriosis difieren de las observadas en las mujeres no afectadas por esta enfermedad.  En las pacientes que sufren endometriosis, algunas bacterias consideradas protectoras (en especial Ruminococcus) son más escasas en el tubo digestivo, mientras que las bacterias patógenas (en especial Pseudomonas) tienen tendencia a estar suprarrepresentadas en el líquido peritoneal. 

En cambio, la composición del moco cervical, obtenido del cuello uterino, se muestra relativamente estable, tanto si las mujeres presentan una endometriosis como si no.

¿La microbiota intestinal puede facilitar el diagnóstico? 

¿Esta diferencia en la composición de las microbiotas intestinal y peritoneal observada en las mujeres que presentan una endometriosis podría servir para diagnosticar precozmente la enfermedad? ¡Esa es la pregunta! La clave es una esperanza para miles de mujeres: desarrollar una prueba diagnóstica más rápida para la endometriosis gracias a la exploración de la microbiota. En efecto, el descubrimiento de un marcador intestinal se muestra especialmente interesante, puesto que una simple muestra de heces permite analizar la microbiota intestinal. Una pista que parece muy prometedora… 

La microbiota intestinal

Explorar este tema

Recomendado por nuestra comunidad

"Gracias por compartir esta información" - Comentario traducido de Janet Bryant (De My health, my microbiota)

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

¿Los fagos pueden resultar útiles en las infecciones multirresistentes?

Con la aparición de la resistencia a los antibióticos, los bacteriófagos regresan con fuerza. Estos virus de la microbiota intestinal podrían llegar a tratar, entre otros, las infecciones multirresistentes de manera más selectiva. Un artículo de Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology trata sobre la historia, el futuro y los retos de la fagoterapia.

 

Los bacteriófagos o «fagos» son las entidades biológicas más abundantes y variadas de la tierra. Son depredadores naturales de las bacterias, están por todas partes, en el suelo, los océanos… y en la microbiota intestinal humana, donde constituyen el tipo de virus dominante. Las disbiosis bacterianas intestinales asociadas a enfermedades gastrointestinales, como la enfermedad de Crohn o el síndrome del intestino irritable, van acompañadas por modificaciones en la composición de estos virus.

Los antibióticos, elemento clave del arsenal terapéutico moderno, han salvado millones de vidas. Sin embargo, su uso excesivo y a veces inadecuado puede conducir a la aparición de distintas formas de resistencia en los microorganismos. Cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) organiza la Semana mundial de concienciación sobre la RAM (WAAW) para sensibilizar a la población sobre este problema de salud pública. Lea la página dedicada a este asunto.

Resistencia a antibioticos: la microbiota en primer plano

El uso masivo y a veces inadecuado de antibióticos los hace cada vez menos efic…

Cien años más tarde, de nuevo son el centro de atención

En la década de 1920, unos experimentos efectuados con los fagos para evaluar su potencial de tratamiento dieron resultados prometedores en pacientes que padecían shigelosis, disentería y cólera. Esta (sidenote: Summers WC. The strange history of phage therapy. Bacteriophage. 2012 Apr 1;2(2):130-133. ) se detuvo en seco por la llegada de los antibióticos en la década de 1940. Aunque algunos ensayos, por desgracia mal documentados, continuaron en los países del este, los fagos quedaron relegados a un segundo plano. Pero la reciente preocupación causada por las infecciones multirresistentes, así como la acumulación de conocimientos sobre el impacto de los antibióticos sobre el equilibrio de la microbiota intestinal, motivaron la reanudación de los estudios sobre la fagoterapia. Cada especie de fago suele tener como objetivo una sola especie bacteriana, por lo que estos virus podrían aportar una solución «de precisión» allí donde los antibióticos de amplio espectro plantean un problema. Sin embargo, aunque suscitan grandes esperanzas, los fagos todavía no son aún objeto de un tratamiento autorizado por las autoridades sanitarias (salvo en muy raras ocasiones).

¿Qué es la Semana mundial de concienciación sobre la RAM?

Desde 2015, la OMS organiza cada año la Semana mundial de concienciación sobre la RAM (WAAW), cuyo objetivo es sensibilizar al público sobre la resistencia mundial a los antimicrobianos. Esta campaña, que tendrá lugar del 18 al 24 de noviembre, alienta al público general, a los profesionales sanitarios y a los responsables a hacer un uso razonable de los antimicrobianos para evitar el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos.

Resistencia a los antibióticos, disbiosis, enfoque terapéutico...: múltiples potenciales 

(sidenote: Schooley RT, Biswas B, Gill JJ, et al. Development and Use of Personalized Bacteriophage-Based Therapeutic Cocktails To Treat a Patient with a Disseminated Resistant Acinetobacter baumannii Infection. Antimicrob Agents Chemother. 2017 Sep 22;61(10):e00954-17.  ) de un caso atrajo la atención: un paciente diabético de 68 años, infectado por una bacteria multirresistente (Acinetobacter baumannii) y que padecía una pancreatitis recuperó la salud en 5 meses gracias a la fagoterapia, después de varios fracasos de los tratamientos con antibióticos. Se han registrado otros éxitos en infecciones por (sidenote: Jennes S, Merabishvili M, Soentjens P, et al. Use of bacteriophages in the treatment of colistin-only-sensitive Pseudomonas aeruginosa septicaemia in a patient with acute kidney injury-a case report. Crit Care. 2017 Jun 4;21(1):129.  ) y (sidenote: Dedrick RM, Guerrero-Bustamante CA, Garlena RA, et al. Engineered bacteriophages for treatment of a patient with a disseminated drug-resistant Mycobacterium abscessus. Nat Med. 2019 May;25(5):730-733. ) , con la esperanza de alternativas prometedores para el tratamiento de las infecciones bacterianas multirresistentes. La fagoterapia como moduladora de la microbiota intestinal también interesa a los científicos. Un estudio en ratones demostró que un tratamiento con fagos dirigidos contra Enterococcus faecalis, bacteria asociada a un mal pronóstico en la hepatitis alcohólica, podía mejorar la enfermedad.

Ahora se piensa en otras utilizaciones potenciales de los fagos, sobre todo en la medicina de precisión. Estos fagos permiten el transporte de anticancerosos o antibióticos potentes hacia una zona concreta del cuerpo, lo cual hace posible aumentar las dosis y disminuir la toxicidad del tratamiento sobre los tejidos circundantes.

En busca de respuestas a los retos de utilización clínica

La investigación debe ahora responder a las numerosas preguntas que plantea la práctica clínica. ¿La fagoterapia es siempre segura? ¿Puede sustituir a un tratamiento antibiótico? ¿Cuál es el modo de administración adecuado y la dosis correcta? ¿Cuál es su efecto a largo plazo sobre la microbiota y la salud en general? Según los autores, es necesario realizar ensayos clínicos aleatorizados a doble ciego y controlados frente a placebo para dar un lugar legítimo a la fagoterapia, una práctica secular que podría responder a numerosos retos de la medicina actual.

Les presentamos al Profesor Sørensen, ganador de la Beca internacional 2022 de la Biocodex Microbiota Foundation.

Su equipo fue el primero en lanzar un estudio de gran evergadura sobre el resistoma de 700 niños, que permitirá dar un paso agigantado en la comprensión de la evolución y diseminación de la resistencia a los antimicrobianos en el intestino humano al principio de la vida.

Descubre su proyecto.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Oncología Gastroenterología Medicina general

EPOC: la microbiota intestinal en el banquillo de los acusados

¿Ha oído hablar de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC? Esta enfermedad respiratoria empeora con el tiempo y puede volverse muy invalidante. Actualmente, se sabe que la inflamación causada por la EPOC no solo afecta a los pulmones sino también a otros órganos. Como otras enfermedades respiratorias, la EPOC se acompaña de un desequilibrio de la microbiota intestinal, como muestra un estudio reciente.1

La microbiota intestinal La microbiota pulmonar La microbiota ORL Trastornos respiratorios Asma y microbiota

(sidenote: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd). ) . Detrás de este acrónimo, se oculta una enfermedad respiratoria crónica que se caracteriza por una dificultad creciente para respirar. En el estadio «leve», los pacientes presentan molestias respiratorias limitadas. En el estadio «muy grave», les falta el aliento ante el menor esfuerzo —incluso en reposo— lo que impide una actividad normal. En la actualidad, se puede frenar el empeoramiento de la EPOC con antiinflamatorios, (sidenote: Broncodilatadores Medicamentos que disminuyen la obstrucción de los bronquios. ) y ejercicios respiratorios, pero no es posible curarla. Si bien el tabaco y la contaminación ambiental son factores de riesgo importantes de la enfermedad, los mecanismos subyacentes se conocen mal.

EPOC es la tercera causa de muerte en el mundo

3,23 millones Fue responsable de 3,23 millones de fallecimientos en 2019

Sin embargo, recientemente se descubrió una relación entre un desequilibrio de la microbiota intestinal y enfermedades respiratorias como el asma alérgica o la neumonía: los científicos hablan de un «eje intestino-pulmón». ¿Este eje estaría implicado en la EPOC?

Un desequilibrio de la microbiota que refleja la inflamación en las personas afectadas…

Para responder a esta pregunta, un grupo de investigadores chinos analizó la microbiota intestinal de un centenar de personas con una EPOC de distintos estadios de severidad y la compararon con la de personas sanas. Observaron que la microbiota intestinal de los pacientes con EPOC era diferente. En concreto, la especie bacteriana Prevotella, sospechosa de favorecer la inflamación, era predominante en su microbiota intestinal. Además, su concentración de (sidenote: Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) Los Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) son una fuente de energía (carburante) de las células de la persona que interactúan con el sistema inmunitario y están implicadas en la comunicación entre el intestino y el cerebro. Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The Role of Short-Chain Fatty Acids From Gut Microbiota in Gut-Brain Communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:25. ) era más baja, en especial en los pacientes afectados de manera más grave. Los AGCC, sustancias producidas por las bacterias de la microbiota a partir de la fibra alimentaria, se conocen por sus propiedades antiinflamatorias.

… y aumenta la vulnerabilidad a la contaminación ambiental

Los investigadores efectuaron después un trasplante fecal de la microbiota de los participantes a ratones. Cuatro semanas después, los pulmones de los ratones trasplantados con la microbiota de pacientes con EPOC presentaban una fuerte inflamación e hipersecreción de moco. Teniendo en cuenta que la EPOC se acompaña de hipersensibilidad a los contaminantes atmosféricos, expusieron después a los ratones al humo de combustibles durante 20 semanas. El resultado fue que su estado pulmonar se degradó más deprisa que el de los ratones no expuestos.

Este estudio demuestra que el desequilibrio de la microbiota intestinal en los pacientes con EPOC se asocia a una inflamación de los pulmones y que acelera la progresión de la enfermedad en ratones. Ante estos resultados, ¿habría que aumentar el consumo de AGCC, optando por una alimentación rica en fibras, para frenar la evolución de la enfermedad? Eso piensan los autores, al igual que otros investigadores antes que ellos,2 solo queda demostrarlo...

Continuará...

Recomendado por nuestra comunidad

"Guau, gracias. Desde luego voy a comentarlo con mi médico." - Comentario traducido de Nancy L Hebert (De My health, my microbiota)

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Tuberculosis: ¿las microbiotas y el eje intestino-pulmón son la clave de la infección?

Las microbiotas intestinal y pulmonar podrían desempeñar un papel importante en la patogenia de la tuberculosis y la eficacia del tratamiento. Hasta el punto de que los probióticos y los posbióticos podrían considerarse como complementos de los tratamientos actuales o como estrategias de optimización de los medicamentos.

(sidenote: Tuberculosis_OMS Oct 2021 ) en el mundo (OMS, 2020), la tuberculosis sigue siendo un problema importante de salud pública. Es una enfermedad infecciosa muy contagiosa, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Como recuerda una revisión reciente, varios estudios sugieren la implicación potencial de diferentes microbiotas.

Una disbiosis intestinal…

La microbiota intestinal está implicada en la modulación del sistema inmunitario del huésped. En algunos estudios se observó una diferencia de composición entre los pacientes tuberculosos y los individuos sanos, con perfiles de la microbiota intestinal específicos en los pacientes (disminución de la diversidad, menor abundancia de Bacteroides…), aunque variables según el estadio de progresión de la enfermedad.

1,4 millones En 2019, 1,4 millones de personas murieron de tuberculosis (OMS, 2020)

Además, según algunos estudios realizados en modelos murinos, la disbiosis intestinal podría reducir la eficacia de los medicamentos antituberculosos. La consecuencia directa es que equilibrar la microbiota intestinal con probióticos y posbióticos no solo podría reforzar la eficacia de estos medicamentos sino también mejorar la inmunidad del huésped contra la bacteria responsable de la tuberculosis. Por otra parte, la actividad antituberculosa in vitro e in vivo de estos bióticos realza su potencial.

… y pulmonar

En cuanto a la microbiota pulmonar, los estudios son más escasos y se basan en muestras de lavado broncoalveolar o expectoración. En general, indican una disminución de la diversidad de la microbiota de los pacientes, con una modificación de las especies dominantes. Además, estos estudios sugieren también un papel importante de la microbiota pulmonar en la patogenia de la tuberculosis y la eficacia del tratamiento. De ahí la perspectiva de utilizar ciertas bacterias comensales respiratorias como probióticos de nueva generación en el tratamiento de infecciones respiratorias resistentes.

Papel del eje intestino-pulmón en la infección

Las microbiotas intestinal y pulmonar parecen implicadas en la prevención, la patogenia y el tratamiento de la tuberculosis. ¿Cómo? Actuando sobre la cantidad de células inmunitarias y sus funciones, produciendo bacteriocinas y bacteriolisinas que frenan el crecimiento de M. tuberculosis y/o influyen en la biodiversidad y la farmacocinética de los medicamentos antituberculosos. Por último, existen fuertes asociaciones entre la microbiota intestinal y la microbiota pulmonar, a través de un diálogo bidireccional: alteraciones de la primera podrían afectar a la segunda y viceversa. Así pues, el eje intestino-pulmón desempeña un papel primordial en la prevención y el tratamiento de la tuberculosis, al afectar a la respuesta inmunitaria del huésped contra M. tuberculosis

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Neumología Gastroenterología

Los fagos, pequeños virus con un gran potencial

Cuando se habla de «microbiota intestinal», se piensa en primer lugar en «miles de millones de bacterias». Pero existe también una amplia comunidad de virus llamados bacteriófagos (o simplemente «fagos») que desempeñan un papel clave en el equilibrio de la microbiota. Los fagos, capaces de atacar específicamente a las bacterias, podrían, entre otras cosas, ser útiles para luchar contra las infecciones resistentes a los antibióticos.

La microbiota intestinal Diabetes de tipo 2 Problemas funcionales del intestino

Los fagos son las entidades biológicas más abundantes y más variadas de la tierra, aunque todavía se conocen mal1. Son depredadores naturales de las bacterias y están por todas partes, en el suelo, los océanos… y la microbiota intestinal humana, donde constituyen el tipo de virus dominante. Cohabitamos con ellos toda la vida en perfecta armonía. Además, tienen un elevado potencial para tratar ciertas enfermedades gastrointestinales.

Un descubrimiento prometedor que cae en el olvido

Desde su descubrimiento en 1915, los fagos suscitaron enseguida un gran interés por su capacidad de destruir ciertas bacterias responsables de infecciones. Es más, de manera específica, cada especie de fago tiene como «presa» una sola especie bacteriana, es decir que cada virus puede infectar a un solo tipo de bacteria. A finales de la década de 1920, se realizaron experimentos y los tratamientos a base de fagos dieron resultados satisfactorios en pacientes con disentería o cólera. La «fagoterapia» se consideró seriamente para combatir algunas infecciones bacterianas que entonces causaban estragos, antes de que los antibióticos la desplazaran en la década de 1940. Más eficaces y más prácticos, relegaron a los fagos a la categoría de curiosidad. Pero no en todas partes, puesto que se siguen utilizando en algunos países del este. Sin embargo, estos tratamientos están poco documentados científicamente.

El regreso de los fagos 

Hoy, el aumento de la resistencia a los antibióticos constituye una amenaza sanitaria mundial. El impacto de los antibióticos sobre el equilibrio de la microbiota intestinal, cuya importancia para la salud es bien conocida en la actualidad, también preocupa. ¡El resultado es que los fagos son de nuevo el centro de atención! Hace 20 años, se reanudaron los ensayos sobre fagoterapia. Después de algunos titubeos, un estudio causó sensación en 2017. Un paciente diabético infectado por una bacteria multirresistente y que padecía pancreatitis recuperó la salud en 5 meses gracias a la fagoterapia, tras el fracaso de varios tratamientos con antibióticos. Después, se registraron otros éxitos en infecciones causadas por microorganismos multirresistentes. Aunque suscita grandes esperanzas, el tratamiento con fagos todavía no ha sido aprobado por las autoridades sanitarias (salvo muy raras excepciones).

El potencial de la fagoterapia no se limita al tratamiento de las infecciones bacterianas. También podría ser útil para corregir desequilibrios de la microbiota (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) ») asociados a ciertas enfermedades digestivas, incluso no infecciosas. Por ejemplo, un estudio en ratones demostró que los fagos son capaces de destruir una bacteria intestinal específica asociada a un pronóstico desfavorable en la hepatitis alcohólica. Por último, los fagos suscitan esperanzas en el ámbito de la medicina «de precisión». Podrían servir para «transportar» medicamentos potentes (por ejemplo, quimioterapia) directamente a una zona concreta del cuerpo, lo cual permitiría administrar el tratamiento solo a las células/bacterias que lo necesitan. Se reduciría la cantidad de medicamento que pasa a la circulación sanguínea, lo que limitaría los efectos secundarios y la toxicidad sobre los órganos vecinos.

Se activa la investigación para convertir a los fagos en nuestros aliados

Ahora, se abre un inmenso campo de investigación para responder a numerosos preguntas, un siglo después de su descubrimiento. ¿Es segura la fagoterapia? ¿Puede sustituir a un tratamiento antibiótico? ¿Cuál es el modo de administración y la dosis correcta? ¿Cuál es su efecto a largo plazo sobre la microbiota? A estas numerosas preguntas médicas, se suman los problemas regulatorios y, en algunos países, un vacío jurídico cuando menos sorprendente. En efecto, los fagos no son ni medicamentos ni vacunas ni dispositivos médicos…, lo cual los hace inaccesibles por el momento. Queda mucho trabajo por hacer, pero, según los autores, ¡merece la pena!

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Los genes de resistencia a los antibióticos «suben a bordo» de la microbiota intestinal durante los viajes internacionales

Es bien sabido que los antibióticos salvan vidas. Se sabe también que el abuso de antibióticos y su uso excesivo es el principal factor que conduce a la aparición de patógenos resistentes. Se empieza a saber que el desarrollo de los viajes internacionales favorece la adquisición de genes de resistencia a los antibióticos. Lo que resulta todavía incierto es la extensión y la amplitud de la propagación de este fenómeno. Un nuevo estudio publicado en Genome Medicine trata sobre este tema.

Cada año, desde 2015, la OMS organiza la (sidenote: World Antimicrobial Awareness Week Semana Mundial para un uso correcto de los antimicrobianos Profundizar https://www.who.int/campaigns/world-antimicrobial-awareness-week/2021 ) . ¿Objetivo? Sensibilizar a los profesionales de la salud y al público general sobre el uso correcto de los antimicrobianos para luchar contra (sidenote: La resistencia a los antibióticos ) . Los autores aportan su granito de arena con nuevos conocimientos sobre los mecanismos de propagación de la resistencia a los antibióticos en el mundo. La resistencia a los antibióticos es actualmente más importante en los países con un nivel de ingresos bajo o moderado. Además, la capacidad de un gen de resistencia para propagarse mediante los viajes (sidenote: Prevalencia del gen de resistencia en la región, bacteria que lleva el gen y presencia de elementos genéticos móviles cercanos que pueden favorecer su propagación ) . Los investigadores intentaron evaluar si los desplazamientos internacionales hacia ciertos países donde la resistencia a algunos antibióticos es muy elevada podían facilitar su diseminación hacia regiones menos afectadas.

Los viajes internacionales favorecen la adquisición de genes de resistencia

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores constituyeron un grupo de 190 viajeros daneses (edad media de 50,7 años) procedentes de la cohorte COMBAT (Carriage Of Multiresistant Bacteria After Travel). Los sujetos se distribuyeron en 4 subgrupos en función de su lugar de estancia en zonas de fuerte prevalencia de resistencia a los antibióticos: Sudeste asiático, Asia del Sur, África del Norte y África oriental. Se tomó una muestra de heces de cada participante inmediatamente antes y después del viaje, el cual duró de 1 semana a 3 meses.

Los antibióticos, elemento clave del arsenal terapéutico moderno, han salvado millones de vidas. Sin embargo, su uso excesivo y a veces inadecuado puede conducir a la aparición de distintas formas de resistencia en los microorganismos. Cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) organiza la Semana mundial de concienciación sobre la RAM (WAAW) para sensibilizar a la población sobre este problema de salud pública. Lea la página dedicada a este asunto.

Resistencia a antibioticos: la microbiota en primer plano

El uso masivo y a veces inadecuado de antibióticos los hace cada vez menos efic…

El equipo combinó herramientas de secuenciación shotgun, metagenómica funcional y modelización estadística para analizar en detalle el resistoma intestinal de los sujetos. Al comparar las muestras tomadas antes y después de los viajes, se observó un aumento del número de genes de resistencia a los antibióticos al regresar del viaje. Además, la adquisición de genes de resistencia fue más elevada en los viajeros que procedían del Sudeste asiático con respecto a los otros destinos.

Adquisición de 56 genes de resistencia durante el viaje

Los investigadores detectaron la adquisición de 56 genes de resistencia (y la pérdida de 4 genes) durante los viajes. Además, los más frecuentes son los que codifican proteínas responsables del eflujo del antibiótico y la modificación del blanco. Entre ellos, genes de resistencia clásicos y bien conocidos (blaCTX-M, resistente a los β-lactámicos, mcr-1, resistente a la colistina o también variantes de tetX, resistente a las tetraciclinas y qnr, resistente a las fluoroquinolonas) y otros nunca identificados antes. Los autores constatan que 6/56 genes adquiridos se asocian al destino, 3/6 de ellos detectados en los viajeros procedentes del Sudeste Asiático, correspondientes a variantes dfrA1 que confieren resistencia a la trimetoprima. Por otra parte, la identificación de un número elevado de elementos genéticos móviles cerca de los genes de resistencia podría contribuir a la adquisición de la gran cantidad de genes de resistencia observados en los sujetos que viajan a esta región.

Comprender mejor los mecanismos de propagación de la resistencia a los antibióticos es también el objetivo de la Biocodex Microbiota Foundation, que recientemente lanzó su bolsa internacional 2022, cuya temática de investigación es la «estructura y función del resistoma intestinal». Frente a la resistencia a los antibióticos, se está organizando una respuesta multidisciplinaria y colectiva.

Les presentamos al Profesor Sørensen, ganador de la bolsa internacional 2022 de la Biocodex Microbiota Foundation.

Su equipo fue el primero en lanzar un estudio de gran evergadura sobre el resistoma de 700 niños, que permitirá dar un paso agigantado en la comprensión de la evolución y diseminación de la resistencia a los antimicrobianos en el intestino humano al principio de la vida.

Descubra su proyecto

¿Qué es la Semana mundial de concienciación sobre la RAM?

Desde 2015, la OMS organiza cada año la Semana mundial de concienciación sobre la RAM (WAAW), cuyo objetivo es sensibilizar al público sobre la resistencia mundial a los antimicrobianos. 
Esta campaña, que tendrá lugar del 18 al 24 de noviembre, alienta al público general, a los profesionales sanitarios y a los responsables a hacer un uso razonable de los antimicrobianos para evitar el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Gastroenterología

Las fuerzas bacterianas del eje intestino-pulmón en guerra contra la tuberculosis

En el origen de la tuberculosis: una bacteria, Mycobacterium tuberculosis, nombre de código: Bacilo de Koch (llamado así por su descubridor). En el centro de la infección: las microbiotas del intestino y de los pulmones. Entre los posibles complementos a las terapias actuales: las bacterias beneficiosas.

La microbiota pulmonar ¿Ha oído hablar de la «disbiosis»? Los probióticos La microbiota intestinal

Tuberculosis: enfermedad infecciosa altamente transmisible que (sidenote: Tuberculosis_OMS Oct 2021 )  (OMS). Aunque los casos son cada vez más raros en los países desarrollados gracias a la vacunación, la tuberculosis sigue siendo un importante problema de salud pública. Sobre todo porque la pandemia de COVID-19 ha revertido años de progreso mundial en la lucha contra la tuberculosis: por primera vez en más de una década, las muertes por tuberculosis han aumentado, (sidenote: Tuberculosis deaths rise for the first time in more than a decade due to the COVID-19 pandemic _WHO Oct 2021 ) (OMS). Las víctimas colaterales serían nuestras microbiotas intestinal y pulmonar, que estarían fuertemente implicadas en esta infección. 

Microbiota intestinal desequilibrada 

Primera microbiota impactada: nuestra flora intestinal, que trabaja en estrecha colaboración con nuestras células inmunitarias durante toda la vida. Sin embargo, en los pacientes tuberculosos, esta microbiota está muy afectada: pierde su diversidad, algunas bacterias están menos presentes, otras por el contrario son más abundantes. El desequilibrio de ciertas especies bacterianas (disbiosis) podría incluso ser característico de las etapas de progresión de la enfermedad.

1,4 millones En 2019, 1,4 millones de personas murieron de tuberculosis (OMS, 2020).

Además, parece, teniendo en cuenta los experimentos realizados en animales, que tales alteraciones del equilibrio de la microbiota intestinal reducen la eficacia de los fármacos antituberculosos. De ahí la idea, aún por validar, de reequilibrar la microbiota intestinal con probióticos y (sidenote: Postbióticos Preparación de microorganismos inanimados y/o sus constituyentes que confiere un beneficio para la salud del huésped. Salminen S, Collado MC, Endo A, et al. The International Scientific Association of Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of postbiotics. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2021 Sep;18(9):649-667. ) . Objetivo: aumentar la eficacia de los fármacos antituberculosos y también mejorar las defensas inmunitarias de los pacientes frente a la bacteria responsable de la tuberculosis.

La microbiota pulmonar también afectada

Sobre este aspecto, los estudios son más escasos. Pero sus resultados convergen con los realizados a nivel intestinal: disminución de la diversidad de la microbiota de los pacientes, modificación de las especies dominantes. En resumen: la disbiosis pulmonar también se observa en caso de infección. Por tanto, esta microbiota pulmonar también podría participar no solo en el desarrollo de la enfermedad, sino también en la eficacia del tratamiento.

Las fuerzas del eje intestino-pulmón en la infección

Aunque ocupan sitios distintos, las microbiotas digestiva y pulmonar parecen estar lejos de actuar de forma aislada. Estas dos microbiotas se comunican estrechamente y su diversidad evoluciona de forma recíproca: la microbiota intestinal participa en las respuestas inmunitarias pulmonares y la infección pulmonar también influye en la composición de la microbiota intestinal. Así, no son solo dos microbiotas sino un eje completo intestino-pulmones el que jugaría un papel en la infección y el tratamiento de la tuberculosis. Con esta información se podría considerar un nuevo ángulo de tratamiento.

Recomendado por nuestra comunidad

"Es bueno saberlo" - Comentario traducido de Linda Snow (De My health, my microbiota)

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias