La discriminación, difícil de digerir

Tratar desfavorablemente a una persona a causa de sus características personales (sexo, origen, religión…). La discriminación, azote de nuestras sociedades, parece tener efectos variables según el origen de los individuos. Estos efectos podrían explicarse por alteraciones del eje intestino-cerebro. Explicaciones.

La microbiota intestinal Trastornos de ansiedad Trastornos del estado de ánimo
La discrimination difficile à digérer

Color de la piel, edad, sexo…, la discriminación puede adquirir numerosas formas, pero alimenta el mismo deseo: el rechazo, el alejamiento de una persona o de un grupo de personas. Según un estudio efectuado con diferentes poblaciones estadounidenses, la discriminación alteraría a la vez el aparato digestivo (la microbiota intestinal concretamente) y el sistema cerebral, así como el eje de comunicación que los relaciona (se habla de eje intestino-cerebro). Lo más sorprendente es que los efectos y los mecanismos que entran en juego dependerían del origen de las personas.

Efecto de la discriminación: una microbiota intestinal desbaratada en los afroamericanos

En los afroamericanos, una discriminación intensa, generalmente relacionada con el color de la piel, llega a modificar las bacterias presentes en la microbiota intestinal: es lo que se llama la disbiosis.

Los investigadores observan, por ejemplo, un aumento de la cantidad de bacterias, sobre todo de la bacteria proinflamatoria Prevotella copri, en personas afroamericanas que sufren una gran discriminación. Una prueba cerebral de diagnóstico por la imagen (resonancia magnética: RM) muestra la activación de zonas implicadas en la regulación de las emociones negativas. En el aspecto mental, la ansiedad y el estrés aumentan en caso de discriminación intensa (como en todas las demás poblaciones), pero no se ha observado ninguna relación entre discriminación y salud mental (a diferencia de las otras comunidades). Según los autores, en los afroamericanos, la discriminación produciría una inflamación intensa, pero esta población estaría menos sujeta a la depresión y sería más resiliente.

Mecanismos diferentes para las otras comunidades

Análisis similares de la microbiota intestinal, los marcadores sanguíneos, la actividad cerebral y el estado mental muestran respuestas muy diferentes en las otras poblaciones.

  • En los hispanos, la discriminación se asocia también a la inflamación, pero mejores estrategias de adaptación y un control cognitivo podrían contrarrestar sus efectos.
  • En la población asiática, los mecanismos parecen muy diferentes: una mayor discriminación se asocia a más metabolitos sanguíneos relacionados con el colesterol y una actividad cerebral que sugiere una compensación del estrés a través de los alimentos grasos.
  • Finalmente, en las personas de origen caucásico, la discriminación se suele relacionar con la edad y el sexo. Se asocia a la ansiedad, pero sin inflamación. En el aspecto intestinal, se observa una concentración reducida de bacterias P. Copri con respecto a las comunidades hispanas y afroamericanas. La RM de estas personas también muestra alteraciones cerebrales que podrían reflejar una dificultad para el enfrentamiento.

La microbiota intestinal

Explorar este tema
Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

¿Cuál es el papel de la microbiota en la infertilidad?

Varias publicaciones científicas recientes proporcionan información nueva que destaca el papel fundamental de la microbiota vaginal en la salud de las mujeres. El Biocodex Microbiota Institute lanza una serie de entrevistas con expertos dedicadas a la microbiota, las mujeres y la salud. ¿Cuál es el estado actual de los conocimientos sobre la salud de las mujeres y la microbiota? ¿Qué es lo que aún falta descubrir?

En este último episodio, la Profesora Ina Schuppe explora el papel de la microbiota en la infertilidad femenina.

La microbiota vaginal
Doctor talking to patients

Aproximadamente 48 millones de parejas y 186 millones de personas viven con infertilidad en el mundo.

Para comenzar, una pregunta bastante frecuente: ¿qué es la infertilidad?

Prof. Ina Schuppe-Koistinen: Según la OMS, la infertilidad es una enfermedad del sistema reproductor masculino o femenino consistente en la imposibilidad de conseguir un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales habituales sin protección. 1. Los métodos empleados para calcular su frecuencia varían entre los estudios de investigación y esta variación complica la comprensión del problema y la estimación de su magnitud. Aun así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la infertilidad afecta a alrededor del 15% de las parejas en edad de procrear en el mundo y que tiene un impacto en sus familias y comunidades 1,2. Sin embargo, esta cifra oculta grandes disparidades entre países e incluso entre las regiones de un mismo país. La infertilidad puede ser primaria o secundaria. La infertilidad primaria es la imposibilidad de conseguir un embarazo, mientras que la infertilidad secundaria es la imposibilidad de conseguir un nuevo embarazo tras uno anterior. En los hombres, las causas más frecuentes de infertilidad son los problemas de eyaculación, la ausencia o baja cantidad de espermatozoides, o bien, anomalías de forma o motilidad de los espermatozoides.

En los hombres, las causas más frecuentes de infertilidad son los problemas de eyaculación, la ausencia o baja cantidad de espermatozoides, o bien, anomalías de forma o motilidad de los espermatozoides.

En las mujeres, la infertilidad puede deberse a diferentes anomalías de los ovarios, el útero, las trompas de Falopio y el sistema endocrino.

Tras descartar estos problemas, alrededor del 15% de los casos de infertilidad quedan sin explicar.

Estimación de la infertilidad

La Organización Mundial de la Salud estima que la infertilidad afecta a alrededor del 15% de las parejas en edad de procrear en el mundo 1,2 y 15% de los casos de infertilidad quedan sin explicar.

¿Existe actualmente algún tratamiento para ayudar a las parejas a concebir?

I.S.-K.: La infertilidad se trata con (sidenote: Técnicas de Reproducción Asistida Las técnicas de reproducción asistida incluyen todos los tratamientos contra la infertilidad en los que se manipulan óvulos o embriones. En general, estás técnicas consisten en extraer quirúrgicamente los óvulos de los ovarios de una mujer, combinarlos con espermatozoides en el laboratorio y volver a implantarlos en el cuerpo de la misma mujer o donarlos a otra. NO incluyen los tratamientos en los que solo se manipulan los espermatozoides (esto es, la inseminación intrauterina o artificial) ni las técnicas en las que una mujer toma medicamentos con el único objetivo de estimular la producción de óvulos sin que exista la intención de recolectarlos posteriormente. ) como la fecundación in vitro (FIV) que existen desde hace más de tres décadas y han permitido el nacimiento de más de 5 millones de bebés en el mundo. Sin embargo, estas técnicas siguen siendo en gran medida inaccesibles y económicamente inasequibles en muchas partes del mundo, sobre todo en los países de ingreso bajo o mediano.

5 millones de bebés en el mundo

¿Cuál es el papel de la microbiota vaginal en la infertilidad?

I.S.-K.: El éxito del embarazo depende no solo de la presencia de órganos reproductores sanos sino también de una interacción funcional entre el sistema inmunitario y la producción de hormonas que permiten la fecundación y la implantación del embrión reconocido como parcialmente extraño, impidiendo al mismo tiempo la intrusión y la colonización de (sidenote: Patógeno un patógeno es un microorganismo que causa, o puede causar, una enfermedad Pirofski LA, Casadevall A. Q and A: What is a pathogen? A question that begs the point. BMC Biol. 2012 Jan 31;10:6. ) . En una microbiota vaginal sana predominan las especies de (sidenote: Lactobacilos Bacterias en forma de bastoncillo, cuya característica principal es que producen ácido láctico. Por eso se habla de «bacterias lácticas».
Estas bacterias no solo están presentes en las microbiotas oral, vaginal e intestinal del ser humano, sino también en las plantas o los animales. Se pueden consumir en productos fermentados, por ejemplo, productos lácteos como algunos quesos y yogures, así como en otros tipos de alimentos fermentados como los pepinillos, el chucrut...
Los lactobacilos también se consumen en los probióticos, y algunas especies son conocidas por sus propiedades beneficiosas.   W. H. Holzapfel et B. J. Wood, The Genera of Lactic Acid Bacteria, 2, Springer-Verlag, 1st ed. 1995 (2012), 411 p. « The genus Lactobacillus par W. P. Hammes, R. F. Vogel Tannock GW. A special fondness for lactobacilli. Appl Environ Microbiol. 2004 Jun;70(6):3189-94. Smith TJ, Rigassio-Radler D, Denmark R, et al. Effect of Lactobacillus rhamnosus LGG® and Bifidobacterium animalis ssp. lactis BB-12® on health-related quality of life in college students affected by upper respiratory infections. Br J Nutr. 2013 Jun;109(11):1999-2007.
)
que contribuyen a proteger de los patógenos gracias a la producción de ácido láctico y otros compuestos capaces de destruirlos. Por ello resulta tan importante para la fecundidad que la microbiota vaginal sea dominada por lactobacilos.

35% Solo 1 de cada 3 dice que su médico le ha enseñado qué es la microbiota vaginal y para qué sirve

La microbiota vaginal

Explorar este tema

Numerosos estudios han mostrado una relación entre, por un lado, la presencia de cantidades elevadas de células inflamatorias y aumentos en los marcadores de inflamación en la vagina y el útero de las mujeres y, por otro lado, la infertilidad inexplicable. Varios estudios apuntan a la microbiota vaginal como factor de inflamación local a través de los compuestos producidos por los microbios vaginales y de los factores de respuesta inflamatoria del huésped 3, 4. En otras palabras, una microbiota vaginal disbiótica contribuye a mantener un estado inflamatorio que ejerce un impacto negativo en la fecundidad.
Por último, varios estudios han mostrado que existe una asociación entre la microbiota y ciertas enfermedades e infecciones que afectan a la fecundidad como la vaginosis bacteriana, el cáncer del cuello uterino, la poliquistosis ovárica y la endometriosis. Por lo tanto, es fundamental continuar investigando la influencia de la microbiota en la fecundidad 5.

¿Qué sucede con la vaginosis bacteriana?

I.S.-K.: La vaginosis bacteriana constituye una causa frecuente de inflamación y molestias vaginales en las mujeres en edad de procrear. La vaginosis bacteriana se debe a la intrusión de bacterias menos beneficiosas en la microbiota vaginal sana. Si bien las bacterias implicadas en la vaginosis bacteriana varían de una persona a otra, algunas especies específicas como Gardnerella, Atopobium, Snethia, Megasphera y Dialister, entre otras, se detectan con mayor frecuencia 6. En las mujeres con vaginosis bacteriana, la composición de la microbiota se ha asociado con distintos desenlaces del embarazo, incluido el parto prematuro, y también puede afectar a la microbiota del esperma después de la relación sexual, lo que a su vez ejerce un impacto negativo en la calidad o la motilidad de los espermatozoides. Si bien la relación con la infertilidad no se ha establecido por completo, los datos disponibles indican que la vaginosis bacteriana provoca una disminución de la fecundidad 7.

Pr. Ina Schuppe Koistinen

"La vaginosis bacteriana es una causa frecuente de inflamación de la vagina y dicha inflamación se ha asociado con una disminución de la fecundidad."

Prof. Ina Schuppe Koistinen

Vaginosis bacteriana

Más información

¿Podría una perturbación de la flora vaginal afectar al resultado de las técnicas de reproducción asistida?

I.S.-K.: Varios estudios han mostrado que una microbiota vaginal sana que contiene ciertas especies específicas de Lactobacillus puede ejercer un impacto positivo en el éxito de las técnicas de reproducción asistida, mientras que las mujeres con vaginosis bacteriana obtendrían peores resultados.

Se requiere más investigación para poder responder a la pregunta de si existe una relación entre la presencia o ausencia de determinadas bacterias vaginales y el éxito o fracaso de la FIV 8.

¿Podría la salud intestinal afectar a la fecundidad a través de la microbiota?

I.S.-K.: La microbiota del aparato reproductor femenino representa alrededor del 10% de la población microbiana total del cuerpo. La gran mayoría de los microbios humanos se encuentran en el intestino. Guardan una estrecha relación con nuestro estado de salud e influyen no solo en el medio intestinal sino también en otros órganos del cuerpo. Si bien se sabe que los microbios vaginales proceden principalmente del intestino, aún no se han dilucidado los mecanismos implicados. Dado que los microbios intestinales metabolizan el estrógeno (la hormona sexual femenina), afectan directamente a la fisiología y salud reproductiva de las mujeres. Por lo tanto, tener una microbiota intestinal sana no solo es importante para la salud en general sino también para la fecundidad.

La microbiota intestinal

Explorar este tema

¿Y los hombres? ¿Podría la microbiota genital masculina desempeñar algún papel en la fecundidad?

I.S.-K.: En este caso también, son escasos los estudios que han examinado la microbiota del aparato reproductor masculino 9. La composición bacteriana de la mucosa genital masculina es similar a la de las estructuras anatómicas adyacentes, con especies bacterianas como Prevotella, Staphylococcus, Corynebacterium y Anaerococcus y puede cambiar después de las relaciones sexuales. La circuncisión parece modificar la microbiota del pene. Se necesitan más estudios e investigación para comprender mejor el papel de la microbiota genital masculina en la fecundidad.

¿Podría dar algún consejo para mejorar la fecundidad teniendo en cuenta el papel de la microbiota?

I.S.-K.: Lo más importante es llevar una vida sana al intentar quedarse embarazada. Los factores ambientales y aquellos relacionados con el estilo de vida como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y el estrés, pueden afectar a la fecundidad, al igual que el sobrepeso o el bajo peso. Un estilo de vida sano también supone una dieta que permita que la microbiota intestinal y vaginal prospere. Aconsejo seguir una dieta rica en frutas y verduras para proporcionar fibras a la microbiota. Los alimentos fermentados como yogur, kefir, kimchi o chucrut aportarán las especies de lactobacilos importantes para la fecundidad.

Pr. Ina Schuppe Koistinen

"Lo más importante es llevar una vida sana al intentar quedarse embarazada".

Pr. Ina Schuppe-Koistinen

Las mujeres deben evitar prácticas de higiene que afecten la piel de la vulva porque esta es particularmente sensible. No se debe usar jabón o productos perfumados. Tampoco es necesario lavarse la vagina porque se limpia con sus propias secreciones. El lavado solo destruiría la microbiota vaginal.

Descubra la entrevista de la profesora Ina Schuppe Koistinen:

Imagen

BMI 23.09

No te pierdas otros episodios

Nuevos conocimientos sobre la menopausia en relación con la microbiota

Descúbrelo ahora

Períodos menstruales y microbiota vaginal: el progreso de la ciencia…

Descúbrelo ahora
Bibliografia

1. World Health Organization (WHO). Infertility. Sept 2020. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/infertility
2. Mascarenhas MN, Flaxman SR, Boerma T, et al. National, regional, and global trends in infertility prevalence since 1990: a systematic analysis of 277 health surveys. PLoS Med 2012;9(12):e1001356.
3. Vitale SG, Ferrari F, Ciebiera M, et al. The Role of Genital Tract Microbiome in Fertility: A Systematic Review. Int J Mol Sci. 2021 Dec 24;23(1):180
4. Bokulich NA, Łaniewski P, Adamov A, et al. Multi-omics data integration reveals metabolome as the top predictor of the cervicovaginal microenvironment. PLoS Comput Biol. 2022 Feb 23;18(2):e1009876. 
5. Elkafas H, Wall M, Al-Hendy A, et al. Gut and genital tract microbiomes: Dysbiosis and link to gynecological disorders. Front Cell Infect Microbiol. 2022 Dec 16;12:1059825.
6. Chen X, Lu Y, Chen T, et al. The Female Vaginal Microbiome in Health and Bacterial Vaginosis. Front Cell Infect Microbiol. 2021 Apr 7;11:631972. 
7. Ravel J, Moreno I, Simón C. Bacterial vaginosis and its association with infertility, endometritis, and pelvic inflammatory disease. Am J Obstet Gynecol. 2021 Mar;224(3):251-257
8. Koedooder R, Singer M, Schoenmakers S, et al. The vaginal microbiome as a predictor for outcome of in vitro fertilization with or without intracytoplasmic sperm injection: a prospective study. Hum Reprod. 2019 Jun 4;34(6):1042-1054. 
9. Gonçalves MFM, Fernandes  R, Rodrigues AG, et al. Microbiome in Male Genital Mucosa (Prepuce, Glans, and Coronal Sulcus): A Systematic Review. Microorganisms. 2022 Nov 22;10(12):2312

Summary
On
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Papel de las bifidobacterias en el síndrome del intestino irritable (SII)

Una dieta baja en FODMAP produce una disminución de las bifidobacterias intestinales en los pacientes que padecen el síndrome del intestino irritable (SII). La especie Bifidobacterium adolescentis podría estar implicada en la pérdida de impermeabilidad de la pared intestinal.

El síndrome del intestino irritable (SII), perteneciente a los “trastornos de la interacción intestino-cerebro” (en inglés, DGBI o Disorder of Gut Brain Interaction), también denominados “trastornos funcionales del intestino (TFI)”, provoca dolor abdominal crónico y trastornos del tránsito que provocan una degradación significativa de la calidad de vida. 1 Numerosos pacientes atribuyen sus trastornos a la alimentación, lo cual justifica distintas estrategias dietéticas, a veces empíricas, para intentar reducir los síntomas. Un análisis sistemático 2 se dedicó a examinar el efecto de una de estas estrategias, a saber, una dieta baja en oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables (FODMAP). 

Efecto limitado a las bifidobacterias

Este metanálisis de ensayos comparativos aleatorizados incluyó 9 ensayos con un total de 403 pacientes. Excepto por una clara reducción de las bifidobacterias, la estrategia dietética produjo efectos incoherentes o mínimos en la composición y el metabolismo de la microbiota. Por ejemplo, no tuvo un impacto claro sobre la diversidad de la microbiota, lo cual resulta tranquilizador según los autores, dado que una mayor diversidad se considera una marca de salud gastrointestinal mientras que una menor diversidad se asocia a estados patológicos. 
Esta dieta tampoco produjo efectos claros sobre la carga bacteriana, aunque se basa en una menor disponibilidad de carbohidratos fermentables en el colon, principales fuentes de sustratos para las bacterias. 
La concentración fecal de AGCC tampoco se vio afectada; sin embargo, dado que numerosos AGCC producidos se absorben en el colon, la concentración fecal podría ser un indicador inadecuado de la concentración luminal.

El único efecto real observado en varios ensayos

El único efecto verdadero observado en varios ensayos es una disminución de la abundancia de bifidobacterias después de la supresión de los carbohidratos fermentables de la dieta. Este resultado sugiere que los FODMAP representan un sustrato de elección para las bifidobacterias, las cuales son capaces de metabolizar los (sidenote: Fructanos Polímeros formados por una molécula de glucosa unida a varias fructosas. ) .

Efecto antibifidógeno reversible

El efecto antibifidógeno de la dieta FODMAP suscita cierta inquietud porque las bifidobacterias poseen propiedades inmunomoduladoras y anticancerosas (estudios en animales) y una disminución de su abundancia se asocia a una mayor severidad de los síntomas del SII en el ser humano. Sin embargo, según los autores, no conviene sobreestimar el problema, al menos en las dietas de corta duración (3 a 4 semanas): un ensayo reciente demostró que la abundancia de bifidobacterias se restablece después de esta dieta y que la administración de suplementos de bifidobacterias es suficiente para reducir el efecto antibifidógeno.
Así, 3 a 4 semanas de dieta FODMAP producen una disbiosis que se limita a las bifidobacterias, pero carecen de implicaciones sobre la composición y el funcionamiento de la microbiota intestinal. Según los autores, esto reduce la inquietud en torno a la seguridad de una dieta baja en FODMAP de corta duración para la microbiota cólica. En cambio, aún falta dilucidar los efectos de las intervenciones a largo plazo.

Manual para diagnosticar el SII

Descubrir

La pista de las uniones estrechas

Una segunda publicación 3 añade una piedra más al edificio. Para contribuir a establecer relaciones de causalidad entre taxones microbianos específicos y su impacto funcional en los tejidos del huésped, un equipo israelí introdujo cultivos del tubo digestivo de ratones en soluciones que contenían muestras de la microbiota de pacientes con SII que habían seguido con éxito una dieta FODMAP durante 6 semanas. En los pacientes que obtuvieron un beneficio de esta dieta (3 de cada 10), la abundancia de bifidobacterias, sobre todo de la especie Bifidobacterium adolescentis, disminuyó en la microbiota intestinal a lo largo de la dieta (a las 3 semanas y después a las 6 semanas). Pero, sobre todo, los cultivos ex vivo muestran que la microbiota después de la dieta (con una menor abundancia de bifidobacterias) modula la expresión intestinal de genes implicados en procesos inflamatorios, neuromusculares y en las uniones estrechas entre las células de la pared intestinal. Además, el equipo identificó B. adolescentis como un perturbador potente de la integridad de las uniones estrechas del epitelio intestinal y de la barrera intestinal. En el caso de las dietas FODMAP, la menor abundancia de B. adolescentis podría deberse a una reducción en la disponibilidad de fructosa. Esta observación conduce a plantearse la situación inversa, a saber, la de las dietas occidentales ricas en fructosa y asociadas a un deterioro de la barrera intestinal, inflamación de bajo grado y endotoxemia: ¿las consecuencias patológicas observadas podrían estar mediadas, al menos en parte, por un crecimiento disbiótico de B. adolescentis?

Este estudio no solo representa un primer paso en la identificación de los mecanismos que actúan en la mediación por la microbiota de los efectos beneficiosos de una dieta baja en FODMAP, sino que refuerza la viabilidad potencial de tratamientos basados en la microbiota para este tipo de pacientes, trátese del trasplante fecal o de los probióticos.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Gastroenterología

Síndrome del intestino irritable (SII): ¿qué papel desempeña la microbiota?

El síndrome del intestino irritable (SII), que afecta a entre el 5 y el 10 % de la población mundial, es uno de los trastornos funcionales intestinales (TFI) más habituales, que ahora se conocen como «trastornos de la interacción intestino-cerebro» (TIIC). ¿Qué sabemos de esta enfermedad? ¿Por qué se suele culpar a la microbiota? ¿Cómo se vive con la enfermedad? Para conmemorar el mes de la sensibilización sobre el SII, el Biocodex Microbiota Institute le ofrece una recopilación de artículos, testimonios y opiniones con el objetivo de concienciar sobre esta enfermedad.

La microbiota intestinal El síndrome del intestino irritable (SII)
SII
Homepage LP - World IBS Awareness Month

Comprender el complejo vínculo entre el SII y la microbiota

¿Qué es el síndrome del intestino irritable (SII)?

Más información sobre la enfermedad

La microbiota intestinal

Más información

Cómo nuestro intestino le habla constantemente a nuestro cerebro

Más información

Los pacientes lo explican mejor

Testimonios de pacientes: vivir con el síndrome del intestino irritable (SII)

Acceda a los testimonios

La perspectiva de los expertos

Síndrome del intestino irritable y microbiota: ¿están conectados?

Por el Pr. Premysl Bercik

Microbiota intestinal: aún queda mucho por descubrir

Por la Dra. Deanna Gibson

Últimas noticias sobre el SII

Tenga en cuenta lo siguiente

El objetivo del Biocodex Microbiota Institute es educar al público general y a profesionales sanitarios sobre la microbiota humana. Este no proporciona asesoramiento médico. Hable con un profesional sanitario sobre cualquier pregunta o petición que tenga.

Summary
On
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

¿Cómo mantener una microbiota sana?

Después de un frío invierno que parecía eterno, la primavera se acerca (¡por fin!). Los días son cada vez más largos, los rayos de sol atraviesan las nubes y empiezan a acariciar nuestra piel, y no sabemos por qué sonreímos… la felicidad es el secreto de una buena salud. Pero ¿y si aumentamos nuestras posibilidades cuidando de nuestra microbiota para mantenernos sanos? El Biocodex Microbiota Institute nos ofrece algunos los trucos. ¿Nos atrevemos?

La microbiota intestinal
How to keep a healthy microbiota?
Summary
On
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Efectos positivos de correr en la microbiota intestinal y la depresión adolescente

Por primera vez, unos investigadores han demostrado los beneficios de correr con regularidad sobre la microbiota intestinal y el estado psicológico de adolescentes que sufren trastornos depresivos.

La adolescencia es una etapa en la que pueden aparecer diversos trastornos del estado de ánimo, entre ellos el trastorno depresivo mayor (TDM). En los últimos años, muchos estudios han examinado la relación entre la disbiosis intestinal y la depresión. El problema es que la mayoría de estos estudios se han realizado en adultos. Por ello, un equipo internacional de científicos se ha centrado en los adolescentes y, más concretamente, en los efectos del deporte sobre la microbiota intestinal de los adolescentes que sufren "depresión subumbral". Este síndrome depresivo "límite" -que sólo cumple una parte de los criterios de un síndrome depresivo mayor- afectaría a entre el 20 y el 30% de los adolescentes y se reflejaría en la presencia de al menos 2 síntomas característicos de la depresión descrita por el manual de trastornos mentales (un estado de ánimo deprimido, fatiga, pérdida o aumento de peso, agitación o enlentecimiento psicomotor, sentimientos de culpa, etc.), durante al menos 15 días. Estos individuos tienen un riesgo del 40% de acabar desarrollando MDD.

40 % La depresión submentoniana se asocia a un riesgo del 40% de desarrollar en algún momento un trastorno depresivo mayor

Escolares deprimidos puestos a prueba

Los investigadores reclutaron a 25 escolares de 12 a 14 años con depresión submentoniana y los asignaron aleatoriamente a 2 grupos: 

  • un grupo que corría a un ritmo moderado (del 50 al 70% de la frecuencia cardiaca máxima) 30 minutos al día, 4 días a la semana;
  • un grupo placebo que realizaba actividades en grupo (lectura, canto y juegos) una vez por quincena.

Tras 3 meses de experimentación, se recogieron las heces de todos los voluntarios y se analizaron mediante secuenciación del gen rRNA16S.
Los resultados publicados en Psychiatry Research muestran que los adolescentes del grupo que corría presentaban significativamente menos síntomas depresivos, mientras que los del grupo que leía y jugaba no mostraban ninguna mejoría.

Una firma de la microbiota intestinal

El análisis de la microbiota muestra que, en comparación con el grupo placebo, los jóvenes corredores presentaban un aumento de la abundancia relativa de determinadas bacterias:
Coprococcus y Blautia, bacterias productoras de butirato, un (sidenote: Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) Los Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) son una fuente de energía (carburante) de las células de la persona que interactúan con el sistema inmunitario y están implicadas en la comunicación entre el intestino y el cerebro. Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The Role of Short-Chain Fatty Acids From Gut Microbiota in Gut-Brain Communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:25. ) (AGCC) conocido por sus beneficios para la salud, gracias a su acción antiinflamatoria por ejemplo Dorea y Tyzzerella: géneros bacterianos cuyo vínculo con la depresión aún no está totalmente establecido. Sin embargo, la Tyzzerella ya se había identificado en menores cantidades en mujeres que sufrían depresión posparto.

Enriquecimiento de determinadas vías metabólicas

El análisis de las vías metabólicas de las corredoras reveló que las relacionadas con los mecanismos de defensa y transducción de señales estaban muy enriquecidas, lo que podría explicar en parte el efecto antidepresivo de correr. 
Los investigadores también señalan que las vías asociadas a enfermedades neurodegenerativas -algunas de las cuales se sabe que son similares a las del síndrome depresivo mayor- estaban agotadas en los corredores.
Aunque los resultados de este estudio deben ser confirmados por un estudio más amplio, representan un nuevo paso en la comprensión de la función del eje intestino-cerebro y su papel en los trastornos del estado de ánimo.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Gastroenterología Psiquiatría Pediatría

Cuando correr devuelve la sonrisa a los adolescentes deprimidos… y a su microbiota intestinal

Un estudio realizado con adolescentes que presentaban trastornos depresivos tiende a demostrar que correr produce una mejoría de sus síntomas y modificaciones significativas de la microbiota intestinal, lo cual sugiere efectos beneficiosos para la salud.

La microbiota intestinal Trastornos del estado de ánimo Trastornos mentales

Incitar al adolescente que presenta episodios depresivos a correr regularmente podría evitarle el desarrollo, un día, de una verdadera depresión. ¿Y si este efecto protector estuviera relacionado con las modificaciones de la microbiota intestinal producidas por la actividad física? Es lo que sugiere un nuevo estudio.

Mover el cuerpo para luchar contra la depresión

Para llegar a este resultado, los científicos incluyeron en el estudio a 25 adolescentes de 12 a 14 años que padecían una depresión «subliminal» (subthreshold depression en inglés), es decir «por debajo del umbral» del trastorno depresivo mayor. Este tipo de depresión se traduce por la presencia, durante 2 semanas o más, de al menos 2 síntomas significativos de la depresión descrita en el manual de los trastornos mentales : 

  • un humor depresivo,
  • fatiga,
  • pérdida o aumento de peso,
  • agitación o lentitud psicomotriz,
  • sentimiento de culpa,
  • etc. 

Se asocia a un riesgo del 40 % de desarrollar un día un trastorno depresivo mayor (TDM). 
Los colegiales del estudio se distribuyeron al azar en dos grupos: un primer grupo al que se invitó a correr 4 días a la semana durante media hora a intensidad moderada, y un segundo grupo que practicaba cada 15 días sesiones de juego, canto y lectura. Antes y después de los 3 meses de experimentación, se recogieron las heces del conjunto de los participantes y se analizaron para estudiar la composición de la microbiota intestinal.

La microbiota intestinal

Explorar este tema

Moverse, correr y modificar (positivamente) la microbiota intestinal

Los resultados indican que la mejora de los síntomas depresivos es significativa en el grupo que corría e inexistente en el grupo del juego y la lectura. Por otra parte, correr produjo modificaciones claras de la microbiota intestinal de los adolescentes. 
Los que habían corrido tenían más Coprococcus y Blautia, dos géneros bacterianos que producen butirato, un (sidenote: Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) Los Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) son una fuente de energía (carburante) de las células de la persona que interactúan con el sistema inmunitario y están implicadas en la comunicación entre el intestino y el cerebro. Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The Role of Short-Chain Fatty Acids From Gut Microbiota in Gut-Brain Communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:25. ) corta (AGCC) conocido por sus efectos beneficiosos para la salud (papel protector antiinflamatorio en el intestino, por ejemplo).

También tenían más Dorea y Tyzzerella, géneros bacterianos cuya relación con la depresión todavía no se ha establecido por completo.

Intestino-cerebro: ¡todo está relacionado!

Los resultados de este pequeño estudio, el primero de este tipo efectuado en adolescentes, todavía deben confirmarse. Sin embargo, aportan una excelente noticia: incitar al adolescente a moverse no solamente es 100 % gratuito, sino que además es beneficioso para su microbiota intestinal y su bienestar mental.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Una disbiosis para cada subtipo del síndrome del intestino irritable (SII)

Con diarrea, con estreñimiento, sin trastornos del tránsito: en la consulta del médico, se suceden los SII… y no se parecen. Un estudio1 muestra las especificidades de la microbiota intestinal de tres subtipos de SII, así como sus relaciones con la depresión y la alimentación. Abre el camino a una estratificación más precisa de los pacientes con un SII y a una optimización de su tratamiento.

SII

El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno funcional de origen multifactorial en el que una disbiosis de la microbiota intestinal desempeña un papel fisiopatológico importante. Se asocia a una prevalencia más elevada de depresión, lo cual indica una alteración del eje intestino-cerebro en su patogenia. La clasificación Roma IV distingue 4 subtipos de SII: con diarrea (SII-D), con estreñimiento (SII-E), mixto (SII-M) e indeterminado (SII-I). Si bien los factores alimentarios parecen empeorar los síntomas del SII, en cambio, las intervenciones dietéticas que modulan la microbiota intestinal, como la dieta pobre en FODMAP, pueden aliviarlos. Sin embargo, las relaciones entre microbiota intestinal, depresión y alimentación en los diferentes subtipos de SII deberían comprenderse mejor.

Una firma propia de cada subtipo de SII

Para ello, unos investigadores chinos se han basado en datos del American Gut Project para emparejar 942 pacientes con diferentes subtipos de SII (SII-D, SII-E, SII-I) con 942 sujetos de control de edad, género, IMC, origen geográfico y alimentación similares. Comparando su microbiota intestinal, han constatado que la diversidad bacteriana de los pacientes con un SII-D o SSI-I era menor que la de los controles. Mientras que ciertos géneros como Bifidobacterium y Faecalibacterium estaban disminuidos en todos los pacientes con un SII, otros mostraban tendencias opuestas en función del subtipo. Por ejemplo, Subdoligranulum, Dorea o Eubacterium hallii estaban aumentados en caso de SII-D, pero disminuidos en caso de SII-E. Algunos patógenos oportunistas, más abundantes en los pacientes con un SII con respecto a los controles, también diferían según el subtipo. En total, se identificaron 101 géneros bacterianos asociados a los diferentes subtipos de SII.

101 géneros bacterianos asociados a los diferentes subtipos de SII.

Alteraciones metabólicas relacionadas con los síntomas

Los científicos también han observado alteraciones funcionales de la microbiota intestinal en los pacientes con un SII según el subtipo: en el SII-D, un aumento de la producción de sulfuro de hidrógeno, conocido por inducir diarrea, y, en el SII-E, un aumento de la biosíntesis de palmitoleato, cuyo producto se une al calcio y favorece la dureza de las heces. Por otra parte, la microbiota intestinal de los pacientes con SII y depresión era más pobre en las bacterias beneficiosas Bifidobacterium, Sutterella y Butyricimonas, pero más rica en Proteus, que lesiona las neuronas en los estudios en el animal. La vía de producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), cuya reducción de concentración ya se ha relacionado con la depresión, estaba disminuida con respecto a la de los pacientes con un SII sin depresión.

Manual para diagnosticar el SII

Descubrir

Edad, sexo y alimentación: repaso de las influencias del SII

En este estudio, las mujeres, los pacientes más jóvenes con un SII-D y los pacientes de edad avanzada con un SII-E presentaban las disbiosis intestinales más graves. Ciertos factores alimentarios también tenían un impacto significativo sobre la microbiota intestinal y los síntomas asociados al SII. La lactosa de la leche empeoraba los síntomas y el vino tinto los mejoraba en todos los pacientes con un SII, pero los alimentos que tendían a normalizar su microbiota intestinal eran, por ejemplo, el queso y los cereales integrales en los pacientes con un SII-E, la fruta en los SII-D y SII-E, y los huevos en los SII-D.

El conjunto de estos análisis muestra la singularidad de la microbiota intestinal en los diferentes subtipos de SII. Señala la importancia de un enfoque de modulación de la microbiota intestinal personalizado para optimizar los resultados terapéuticos.

Recomendado por nuestra comunidad

"Esto es genial" - Comentario traducido de Tom Ford (De Biocodex Microbiota Institute en X)

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Gastroenterología

Microbiota y síndrome del intestino irritable (SII): el Biocodex Microbiota Institute lanza una campaña de concienciación dirigida a los profesionales sanitarios y al público general

13 de marzo de 2023 - Testimonios de pacientes, herramienta de ayuda al diagnóstico, curso de formación certificado, infografía, artículos, etc. Con motivo del mes de concienciación sobre el síndrome del intestino irritable (SII), el Biocodex Microbiota Institute pone a disposición de los profesionales sanitarios y del público general una gran variedad de herramientas y contenidos innovadores que ayudan a comprender mejor esta enfermedad y su relación con la microbiota. 

Etiquetas
Jennifer y el Sindrome del Intestino Irritable (SII) - ES

Informar y educar para mejorar el diagnóstico. De acuerdo con su misión de concienciación sobre la importancia de la microbiota para la salud, el Biocodex Microbiota Institute se moviliza en abril –mes de concienciación sobre el síndrome del intestino irritable– y produce contenidos exclusivos dirigidos a los profesionales sanitarios y al público general. 

Educación y formación de los profesionales sanitarios

Curso de formación certificado sobre el SII, infografía para compartir con los pacientes, vídeo de experto, dossier temático, últimas noticias científicas... El Biocodex Microbiota Institute pone a disposición de los profesionales sanitarios herramientas y contenidos personalizados que les permitirán mejorar su práctica diaria y convertirse fácilmente en expertos del SII. 

 

Una guía para mejorar el diagnóstico del SII 

Aunque el SII afecta al 10% de la población mundial, hasta el 75% de las personas que padecen esta enfermedad no han sido diagnosticadas. La mayoría de los pacientes han tenido un itinerario asistencial caótico, marcado por errores de diagnóstico, falta de información fiable, intentos terapéuticos fallidos, cambios de dieta inoportunos o incluso peligrosos, etc. Ante esta situación, tres gastroenterólogos de fama mundial (el Profesor Jean-Marc Sabaté, el Profesor Jan Tack y el Doctor Pedro Costa Moreira) elaboraron, con el apoyo del Biocodex Microbiota Institute, una guía para mejorar el diagnóstico del SII. Esta innovadora herramienta, fácil de usar y enfocada en la práctica, propone una guía que facilita el establecimiento del diagnóstico diferencial (criterios de diagnóstico, subtipos de SII, lista de signos de alarma, etc.) y mejora la comunicación con los pacientes. Esta herramienta existe en tres formatos diferentes y puede descargarse en la página web del Biocodex Microbiota Institute dedicada a los profesionales sanitarios:

Manual para diagnosticar el SII

Descúbrelo

Vivir con el SII: testimonios de pacientes 

Se llaman Mihai, Jennifer y Aline. Los tres padecen el síndrome del intestino irritable y hablan abiertamente de cómo la enfermedad ha cambiado sus vidas. Con motivo del mes de concienciación sobre el SII, el Biocodex Microbiota Institute lanza «Patient stories», una serie de vídeos que presentan testimonios de pacientes con enfermedades crónicas. Los primeros episodios de la serie se han realizado con el apoyo de la APSSII (asociación francesa de pacientes con el síndrome del intestino irritable) y están dedicados al SII.

Pueden consultarse online en la página web del Biocodex Microbiota Institute dedicada al público general: 

Descúbrelos

Un problema de salud pública 

El síndrome del intestino irritable, poco conocido del público general, frecuentemente diagnosticado con retraso por los profesionales sanitarios y a veces mal comprendido por los propios pacientes, es una enfermedad crónica compleja que plantea un problema de salud pública. Con esta campaña de concienciación de 360°, el Biocodex Microbiota Institute pretende movilizar a todas las partes implicadas (no solo a los pacientes y profesionales sanitarios sino también a los cuidadores, público general y autoridades sanitarias) para mejorar la comprensión de la enfermedad y dar a conocer los últimos adelantos de la investigación que apuntan al papel de la microbiota intestinal. 

«Hay que ser positivo, pero continuar investigando».

Jennifer, una paciente con SII

Acerca del Biocodex Microbiota Institute

El Biocodex Microbiota Institute es un instituto científico internacional cuyo objetivo es la promoción de la salud a través de la comunicación sobre la microbiota humana. Para cumplir su misión, se dirige tanto a los profesionales sanitarios como al público general para mejorar la concienciación sobre el papel central de este órgano aún mal conocido. 

 


Contacto:
Olivier VALCKE, Relaciones públicas y responsable editorial
Teléfono
: +33 6 43 61 32 58
o.valcke@biocodex.com

BMI-23.13

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Sala de prensa

Regla y endometriosis: ¿cuál es el papel de la microbiota?

El mes de marzo ha sido designado como el Mes de concienciación sobre la endometriosis. La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica, dolorosa, compleja y frecuentemente infradiagnosticada, que afecta a una de cada diez mujeres en edad de procrear1.

La microbiota vaginal La microbiota intestinal Los probióticos La alimentación
Periods and endometriosis: what is the role of the microbiota?

Desde 2021, el Biocodex Microbiota Institute brinda apoyo activo a esta campaña mundial y continúa explorando la relación entre la microbiota y la endometriosis. ¿Puede ser útil la microbiota vaginal como herramienta para predecir la severidad de la enfermedad? ¿Y qué decir de la microbiota intestinal? ¿La microbiota vaginal es responsable del dolor menstrual? Aquí encontrará las respuestas a todas sus preguntas.  

En esta ocasión, el Instituto arroja luz sobre un tema poco conocido, a saber, la regla y la endometriosis. ¿Cuál es el papel de la microbiota intestinal y vaginal?

Microbiota y endometriosis

Un perfil bacteriano característico de la endometriosis

Explorar este tema

Alimentación y endometriosis: ¡la microbiota intestinal tiene mucho que decir!

Explorar este tema

Endometriosis: una bacteria podría estar implicada

Más información!

Diagnóstico de endometriosis: ¿la microbiota puede ayudar?

Leer el artículo

Dolor menstrual y endometriosis: ¿la culpa la tiene la microbiota?

Reglas dolorosas: ¿y si la microbiota vaginal estuviera involucrada?

Leer el artículo

La microbiota vaginal: ¿una herramienta para predecir la severidad de la endometriosis?

Leer el artículo

La microbiota vaginal

Más información!

Punto de vista de los expertos

Endometriosis y microbiota: ¿existe una relación?

Más información!

Períodos menstruales y microbiota vaginal: el progreso de la ciencia…

Más información!

Recomendado por nuestra comunidad

"La información y los consejos que proporcionan son increíblemente asombrosos. Gracias. ❣️💕🍁🍀💯💯💋💋⭐⭐🌎🌍😍😘👍✌️👏👌💚💙💜💛🧡❤️💖💝💓💞" Comentario traducido de Prescilla Pluma (De My health, my microbiota)

Summary
On
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias