Dermatitis atópica: la microbiota cutánea tiene un cómplice

Si bien la relación entre la microbiota cutánea y la dermatitis atópica ya no admite dudas, la pregunta sobre la implicación de la microbiota nasal no tenía respuesta hasta ahora. Un nuevo estudio pone fin al suspense.

La microbiota cutánea
Photo : Atopic dermatitis: nasal and skin microbiomes associated with disease severity

La dermatitis atópica (o eccema atópico) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se manifiesta muy temprano en la infancia, en forma de placas eccematosas que evolucionan por brotes y, en la mayoría de los casos, desaparecen en la adolescencia.Ciertas modificaciones de la microbiota cutánea se han asociado a esta enfermedad y a su severidad, por ejemplo, un aumento de la abundancia de Staphylococcus aureus y S. epidermidis en las lesiones y una disminución de la cantidad de estreptococos durante los brotes inflamatorios. Se sospecha también que la microbiota nasal sirve de reservorio bacteriano y mantiene la autocontaminación entre la piel y la nariz, aunque solo se dispone de escasos datos para respaldar esta hipótesis.

Nariz y piel: ¿dos microbiotas conectadas?

Un equipo de investigadores analizó muestras extraídas de la nariz y la piel lesionada de niños con dermatitis atópica. Mientras que las lesiones cutáneas estaban colonizadas casi exclusivamente por estafilococos, estas especies estaban lejos de ser mayoritarias en la microbiota nasal, más diversificada y dominada por otras bacterias (Moraxella, Corynebacterium, Dolosigranulum). Estas diferencias de composición no parecen impedir las interacciones entre las microbiotas nasal y cutánea, como indica la asociación estadística entre las especies bacterianas de las vías nasales y aquellas presentes en la piel, aunque no se han dilucidado los mecanismos subyacentes.

Dos microbiotas asociadas a la severidad de la enfermedad

Por otra parte, la severidad de la enfermedad mostró una correlación con la composición de la microbiota nasal y una correlación aún más estrecha con la composición de la microbiota cutánea. Esta asociación entre las microbiotas y la severidad de la dermatitis se basa especialmente en la presencia de estafilococos procedentes de las microbiotas cutánea y nasal, pero también en la de otras especies, como Moraxella en la nariz. Los autores concluyen que estos resultados sugieren que las microbiotas cutánea y nasal podrían desempeñar un papel en el empeoramiento de la inflamación característica de la dermatitis atópica e invitan a continuar las investigaciones para identificar de manera más precisa las especies y las diferentes microbiotas implicadas en la enfermedad.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia:

Totté JEE, Pardo LM, Fieten KB et al. Nasal and skin microbiomes are associated with disease severity in paediatric atopic dermatitis. Br J Dermatol. 2019 Oct;181(4):796-804.

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

Dermatitis atópica: correlación entre la severidad de la enfermedad y las microbiotas nasal y cutánea

La microbiota cutánea podría no ser la única implicada en la severidad de la dermatitis atópica ya que la microbiota nasal también parece desempeñar un papel importante. Aunque estas dos microbiotas son distintas, no dejan de estar relacionadas.

La microbiota cutánea Asma: la severidad de las crisis guarda relación con la microbiota nasal Enfermedad de parkinson: papel de los antibióticos y de la microbiota
Photo : Atopic dermatitis: nasal and skin microbiomes associated with disease severity

Ciertas modificaciones de la microbiota cutánea se han asociado a la dermatitis atópica (DA) y a su severidad. La microbiota nasal también podría estar implicada: Staphylococcus aureus se detecta con una frecuencia cinco veces mayor en la nariz de los pacientes con DA. Por ello, la nariz podría constituir un importante reservorio de autocontaminación y propagación bacteriana a la piel o viceversa. Un estudio se interesó específicamente en las relaciones entre la piel y la microbiota nasal en niños con DA, en función de su severidad.

Nariz y piel: ¿dos microbiotas conectadas?

Los investigadores primero pusieron en evidencia, mediante secuenciación del ARNr 16S, comunidades microbianas distintas en la nariz (89 muestras) y en la piel lesionada (57 muestras) de los niños con DA; mientras que la microbiota nasal estaba dominada por Actinobacteria (especies del género Corynebacterium spp.), Proteobacteria (principalmente Moraxella) y Firmicutes (Staphylococcus, Streptococcus y especies del género Dolosigranulum spp.), las lesiones cutáneas estaban dominadas por estafilococos y, en menor medida, por especies pertenecientes a los géneros Pelomonas, Streptococcus y Janthinobacterium. Sin embargo, existían correlaciones entre las especies bacterianas de las vías nasales y aquellas presentes en la piel sin que se hayan dilucidado los mecanismos subyacentes (¿transmisión cruzada entre los dos nichos?).

Correlación entre las microbiotas y la severidad de la enfermedad

Pero, sobre todo, la severidad de la DA pediátrica mostró una correlación con la composición de la microbiota nasal y una correlación aún más estrecha con la composición de la microbiota cutánea. Esto se confirmó incluso después de efectuar ajustes por factores de confusión como la edad, el uso de antibióticos y la localización de la muestra de piel. Esta correlación entre las microbiotas y la severidad de la enfermedad dependía estrechamente de los estafilococos procedentes de los dos nichos, pero también de otras especies, como Moraxella en la nariz.

Distinguir presencia y carga bacterianas

Por otra parte, el estudio demostró que S. aureus estaba presente en las lesiones cutáneas de uno de cada dos (sidenote: Sin embargo, la tendencia no es estadísticamente significativa ) –más a menudo en las formas graves–, pero no encontró ninguna correlación entre su carga (medida por PCR cuantitativa) y la severidad de la DA. En cambio, mientras que la presencia cutánea de S. epidermidis en el 80% de las muestras no presentó diferencias en función de la severidad, su carga fue significativamente mayor en la DA severa. Aunque esta asociación no significa que exista una relación de causalidad, estos resultados sugieren que los dos nichos microbianos podrían desempeñar un papel en el empeoramiento de la inflamación característica de la enfermedad. De ahí la importancia, en estudios futuros, de explorar no solamente el papel de las especies microbianas en la DA y sus relaciones con el huésped y otras especies, sino también las interacciones entre las diferentes comunidades microbianas del organismo.

 

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias

Descubrimiento de un nuevo vínculo entre el autismo y la microbiota intestinal

Un nuevo estudio acredita la tesis de un vínculo entre disbiosis intestinal y trastornos del espectro autista (TEA), cuya prevalencia mundial está aumentando constantemente, pero cuya etiología sigue siendo desconocida.

La microbiota intestinal Autismo: ¿existe una relación entre la variación de la microbiota intestinal y la severidad de los trastornos? Autismo: un protocolo de trasplante fecal con resultados prometedores Impacto a largo plazo de los antibióticos en la microbiota intestinal
Actu PRO : Autisme : découverte d’un nouveau lien avec le microbiote intestinal

La hipótesis de una disbiosis intestinal asociada al desarrollo del autismo se apoya en diversas observaciones. En primer lugar, la existencia de un desequilibrio intestinal –caracterizado por una carencia de Bifidobacterium longum y un exceso de especies del género Clostridium y Candida albicans–, que podría asociarse a una inflamación intestinal y a un aumento de la permeabilidad de la barrera hematointestinal. En segundo lugar, la mayor frecuencia de comorbilidades gastrointestinales y déficits de enzimas digestivas en los niños con TEA. Sin embargo, aún no se han dilucidado los mecanismos implicados ni la contribución de la microbiota intestinal a la patogenia de esta enfermedad.

Nueva estrategia de emparejamiento

No obstante, es muy posible que se haya dado un paso decisivo. En un estudio publicado en la revista Science Advances, un equipo comparó la microbiota intestinal de 39 niños con TEA con la de 40 niños neurotípicos (misma edad y mismo sexo). Este primer análisis revela variaciones entre estos dos grupos que afectan a 18 especies bacterianas, pero no permite explicar el papel de la microbiota intestinal en la patogenia de la enfermedad. Para eliminar la influencia de la diversidad interindividual del microbioma, los investigadores desarrollaron una estrategia consistente en emparejar a cada paciente de TEA con un control basándose en el perfil metabólico de su microbioma. De esta manera, se formó una nueva cohorte de 65 pares de sujetos y se realizó un nuevo análisis metagenómico para identificar las vías metabólicas que diferían entre los dos grupos..

Trastorno de la destoxicación intestinal

Entre las 96 vías metabólicas asociadas a los TEA, cinco vías que intervienen en la destoxicación intestinal mostraron grandes deficiencias en comparación con los controles, así como ocho enzimas que participan en la degradación de tóxicos que entran en la composición de insecticidas o aditivos alimentarios. Los autores sugieren que estas anomalías de la destoxicación en los niños con TEA podrían contribuir a una disfunción mitocondrial capaz de afectar a todos los tejidos, entre ellos el tejido cerebral. A partir de estos datos, los investigadores elaboraron un modelo diagnóstico que permite discriminar a los niños con TEA de los controles con una precisión del 88%.

Aumento de la permeabilidad intestinal

Este descubrimiento podría explicar por qué los niños con TEA parecen ser tan vulnerables a las toxinas ambientales y sugiere que el proceso de destoxicación intestinal deficiente de los pacientes podría estar implicado en la patogenia de la enfermedad. Sin embargo, el origen del trastorno no está claro. Según una de las hipótesis, podría deberse a una disbiosis intestinal que, al producir un aumento de la permeabilidad intestinal, facilitaría el paso de las toxinas del entorno a la sangre, las cuales alterarían a su vez las mitocondrias cerebrales, entre otras. Los autores concluyen que, si se llegara a confirmar esta hipótesis, podría conducir al desarrollo de estrategias terapéuticas destinadas a restaurar la capacidad de destoxicación microbiana de los pacientes con TEA.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias Psiquiatría Pediatría Gastroenterología

¿Cuál es el impacto de los antibióticos en la microbiota intestinal?

Los antibióticos representaron un adelanto crucial de la medicina en el siglo XX y han salvado millones de vidas. En cambio, su uso excesivo y, a menudo inadecuado, causa la emergencia de numerosas resistencias a los antibióticos. En noviembre pasado, la OMS se movilizó para recordar la importancia de utilizar estos medicamentos de manera racional.*

La microbiota intestinal Diarrea asociada a los antibióticos
Actu GP : Antibiotiques : quels impacts sur le microbiote intestinal ?

Entre 2000 y 2015, el consumo de antibióticos aumentó un 65%. Aunque erradican los gérmenes patógenos responsables de infecciones, los antibióticos también pueden destruir ciertas bacterias beneficiosas de la microbiota intestinal y provocar un desequilibrio de este ecosistema (disbiosis) que puede tener consecuencias a corto y largo plazo.

Imagen
antibióticos ES
Imagen
Los antibióticos son bien conocidos por destruir los patógenos, pero poco saben que también pueden eliminar ciertas bacterias beneficiosas, llamadas comensales de nuestra microbiota

Si le interesan los efectos de los antibióticos en su salud y su microbiota o si quiere saber más sobre la Semana mundial de concienciación sobre la RAM (WAAW), le recomendamos que visite esta otra página dedicada al tema:

Antibióticos: ¿qué impacto en la microbiota y en nuestra salud?

Saber más

De los efectos negativos sobre la microbiota a corto y medio plazo…

La primera observación es que los antibióticos destruyen el equilibrio que existe en la microbiota intestinal. Al eliminar ciertas bacterias, permiten que otros patógenos ocupen el espacio libre y, de esta manera, se multipliquen. Una de las consecuencias es la diarrea asociada a los antibióticos, que afecta entre el 5 y el 35% de las personas tratadas y se resuelve espontáneamente en unos días. Sin embargo, algunas diarreas pueden ser más graves e incluso potencialmente mortales, por ejemplo, si se deben a la bacteria Clostridioides difficile.

La segunda observación es que la toma de antibióticos se asocia a una reducción de la diversidad de la microbiota y que el retorno al equilibrio requiere un tiempo variable; de hecho, algunas bacterias siguen ausentes después de varios meses. Por último, la toma repetida o inadecuada de antibióticos impulsa a las bacterias a desarrollar estrategias para combatir sus efectos: pueden volverse resistentes y restarles eficacia a los tratamientos. Las previsiones de los expertos son escalofriantes: sin medidas drásticas contra el empleo abusivo de antibióticos, estos podrían provocar 10 millones de muertes en el mundo de aquí a 2050.

+65% Entre 2000 y 2015, el consumo de antibióticos aumentó un 65%

5% - 35% La diarrea asociada a los antibióticos afecta entre el 5 y el 35% de las personas tratadas

… a las graves consecuencias a largo plazo

Los antibióticos se siguen usando en exceso por vía sistémica en lactantes y niños, y su empleo puede asociarse al desarrollo de enfermedades más adelante en la vida (obesidad, asma, alergias, enfermedades inflamatorias crónicas del intestino). Aunque estamos lejos de haber ganado la batalla, la comunidad científica está investigando nuevas estrategias que pretenden restaurar la microbiota intestinal a través de múltiples vías de modulación (dieta, probióticos, prebióticos).

Imagen
Una terapia con antibióticos se asocia con un aumento en la susceptibilidad a varias enfermedades crónicas, como la obesidad, diabetes, el síndrome del intestino irritable, el cáncer colorrectal, el asma o la dermatitis atópica. Durante los 2 años posteriores al nacimiento, es aún más peligroso usar antibióticos, ya que es el período de desarrollo de nuestro sistema intestinal e inmunitario.

La microbiota intestinal

Saber más
¿Qué es la Semana mundial de concienciación sobre la RAM ?

Cada año, desde 2015, la OMS organiza la Semana mundial de concienciación sobre la RAM (WAAW por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es fomentar la sensibilización sobre la resistencia global antimicrobiana.

La resistencia antimicrobiana se produce cuando las bacterias, los virus, los parásitos y los hongos cambian con el tiempo y dejan de responder a los medicamentos. Debido a la resistencia a los fármacos, los antibióticos y otros medicamentos dejan de ser efectivos y las infecciones son cada vez más difíciles o incluso imposibles de tratar, lo que aumenta el riesgo de propagación de las enfermedades, de sufrir dolencias graves y de muerte.

Esta campaña, que se desarrolla del 18 al 24 de noviembre, anima al público en general, a los profesionales de la salud y a los responsables políticos a usar los antibióticos, los antivirales, los antifúngicos y los antiparasitarios con cuidado, para prevenir la aparición de nuevas resistencias antimicrobianas. 

El Observatorio Internacional de las Microbiotas

Descubra los resultados de 2023
Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

Disbiosis orofaríngea: influencia de la duración de hospitalización y de ciertos medicamentos

Un estudio revela que el riesgo de disbiosis orofaríngea en pacientes hospitalizados aumenta con la duración de la hospitalización y el uso de ciertos tratamientos, y señala a las bacterias intestinales como el origen más frecuente de la alteración.

La microbiota ORL La microbiota intestinal podría bloquear los efectos de algunos antidepresivos Exposición a los antibióticos entre el nacimiento y los 6 años de edad: perturbación de la microbiota intestinal y alteración del desarrollo del niño ¿Y si manipular la microbiota mejorara la respuesta a la inmunoterapia?
Photo : Length of hospital stay and certain medication linked to oropharyngeal disturbance

La microbiota orofaríngea (MO) incluye una gran variedad de bacterias que ayudan a mantener un entorno local equilibrado. Algunas enfermedades y medicamentos, como los inhibidores de la bomba de protones (IBP), pueden alterar este equilibrio y facilitar la colonización del tracto orofaríngeo por patógenos oportunistas. Durante la hospitalización, la microaspiración de estos microorganismos en las vías respiratorias inferiores podría aumentar el riesgo de neumonía nosocomial. La detección temprana de una disbiosis orofaríngea podría ser una medida eficaz para reducir la incidencia de esta infección. Por ello, un equipo de investigadores estudió la posible aparición de una disbiosis orofaríngea durante el periodo de hospitalización e identificaron las características de los pacientes que sufren este desequilibrio.

La disbiosis orofaríngea aumenta con la duración de la hospitalización

Se tomaron muestras orofaríngeas de 134 pacientes hospitalizados en las 24 horas siguientes al ingreso, al tercer día y después cada 4 días durante la hospitalización. Las muestras se analizaron mediante cultivo bacteriano convencional y espectrometría de masas con ionización por desorción láser asistida por una matriz y analizador de tiempo de vuelo (MALDI-TOF), antes de clasificar los patógenos en 3 categorías: patógenos procedentes del tracto respiratorio, especies procedentes de la microbiota intestinal y levaduras. En el 89% de los pacientes, el frotis recogido en el momento del ingreso mostraba una MO equilibrada. Los autores observaron que una proporción significativa de pacientes desarrollaba una disbiosis de la MO a lo largo de su estancia en el hospital y que el número de pacientes con este desequilibrio aumentaba con la duración de la hospitalización.

Los antibióticos e IBP son responsables del desequilibrio

La prescripción de antibióticos durante la hospitalización parece asociada a este desequilibrio. Además, la toma de IBP y antibióticos antes de la hospitalización podría ser predictiva de una disbiosis orofaríngea causada por especies bacterianas procedentes de la microbiota intestinal. El estudio muestra que el riesgo de contraer una neumonía nosocomial es mayor en los pacientes tratados con IBP o antibióticos antes de su ingreso hospitalario. Por otra parte, los pacientes ingresados en el hospital durante un periodo corto tienen un menor riesgo de colonización orofaríngea por especies intestinales. Estos resultados confirman la necesidad de vigilar de cerca el tratamiento de los pacientes que tienen factores de riesgo asociados a la disbiosis orofaríngea. Los pacientes hospitalizados que han tomado IBP o antibióticos con anterioridad deberían recibir una fisioterapia más agresiva con el fin de maximizar la ventilación pulmonar y minimizar la aspiración. La detección temprana de un desequilibrio de la MO podría ser una medida eficaz para reducir la incidencia de neumonía nosocomial.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias Otorrinolaringología Gastroenterología

¿Cuál es el impacto del Covid-19 en la microbiota intestinal?

La enzima conversora de la angiotensina 2 (ECA2) es el receptor clave del SARS-CoV-2, el virus responsable de la pandemia de COVID-19. Su expresión en la superficie luminal del intestino condujo a los investigadores a examinar su papel exacto y el impacto de la COVID-19 en la microbiota y el epitelio intestinal.

La microbiota intestinal Covid-19: ¿la microbiota intestinal, implicada? Microbiota intestinal y covid-19: lo que saben los expertos y lo que suponen Disbiosis intestinal en macacos infectados por el SARS-CoV-2
Photo : How does Covid-19 affect the gut microbiota?

Si bien la COVID-19 se manifiesta generalmente por síntomas respiratorios, una proporción importante de pacientes presenta trastornos gastrointestinales, en especial diarrea, vómitos y dolor abdominal. En 29 de un total de 35 estudios que incluyeron 6686 pacientes con la COVID 19, la prevalencia de manifestaciones gastrointestinales alcanzó el 4% y la de anomalías de la función hepática el 19%. Estos síntomas fueron más severos en los casos en que la carga viral era mayor. Además, en alrededor del 10% de los casos, los pacientes solo presentaron manifestaciones gastrointestinales, sin ningún síntoma respiratorio.

Una alteración de la regulación de la ECA2 intestinal

Para establecer la relación entre trastornos intestinales y COVID-19, los investigadores se interesaron por el papel de la enzima conversora de la angiotensina 2 (ECA2), receptor de (sidenote: La proteína Spike, proteína de la espícula o proteína S, es la llave que permite al SARS-CoV-2 penetrar en las células humanas )  del SARS-CoV-2, en la inflamación intestinal. Se expresa intensamente en el intestino y su función es controlar la absorción de ciertos aminoácidos de la dieta, como el triptófano, que desempeña un papel importante en la inmunidad. En efecto, varios estudios preclínicos sugieren que la ECA2 intestinal es un regulador fundamental de la inflamación intestinal. En un modelo de (sidenote: Ratón “ECA2 knockout” El ratón “ECA2 knockout” es un modelo de ratón que carece del gen de la ECA2 ) , la ausencia del gen de la ECA2 da lugar a una (sidenote: Modelo de colitis inducida por dextrano sulfato de sodio (DSS) )  más severa. En otro modelo en el que se induce la inflamación mediante el estrés, el aumento de la expresión de la ECA2 muestra una correlación positiva con una disminución de la inflamación en los animales tratados con un (sidenote: Un medicamento bloqueador de los receptores de la angiotensina (angiotensin receptor blocker = ARB) ) . Así pues, un déficit de ECA2 acentúa la sensibilidad del intestino a la inflamación.

¿Una disbiosis intestinal persistente?

Además, la excreción del virus a través del tubo digestivo sería más prolongada que por vía respiratoria. El ARN del SARS-CoV-2 persiste en las heces en más de la mitad de los pacientes, incluso después de una PCR nasofaríngea negativa, y hasta 33 días después de la curación sintomática de una lesión pulmonar. Un estudio con 15 pacientes muestra también una persistencia de la disbiosis intestinal más allá de la infección, con una pérdida de especies beneficiosas en la mayoría de los pacientes. Por lo tanto, la exposición al SARS-CoV-2 podría tener efectos negativos duraderos sobre la microbiota intestinal.

Según los autores, al regular a la baja la ECA2 intestinal, el SARS-CoV-2 podría alterar la microbiota intestinal y aumentar la inflamación sistémica, lo cual podría explicar el fallo multiorgánico observado en la COVID-19.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias Neumología Gastroenterología

F. nucleatum: ¿marcador pronóstico del cáncer de esófago?

La carga de Fusobacterium nucleatum en el tumor podría predecir una peor respuesta a la quimioterapia y constituir un marcador de pronóstico desfavorable en el cáncer de esófago. Esta observación podría servir de punto de partida para desarrollar nuevas antibioterapias centradas en esta bacteria.

La microbiota intestinal ¿Menos disbiosis intestinales en pacientes tratados con estatinas? ¿Y si manipular la microbiota mejorara la respuesta a la inmunoterapia? Impacto a largo plazo de los antibióticos en la microbiota intestinal
Photo : F. nucleatum: prognostic marker for esophageal cancer?

El cáncer de esófago, sexta causa de mortalidad por cáncer, sigue siendo altamente mortífero, con porcentajes de supervivencia a los 5 años del 15 al 20%. El subtipo más frecuente es el cáncer de esófago de células escamosas (CECE). Los tratamientos actuales se basan principalmente en la (sidenote: Quimioterapia neoadyuvante (QNA) Con el objetivo de reducir el tamaño tumoral antes de la intervención quirúrgica )  (QNA) antes de la resección esofágica. Aunque los pacientes que responden favorablemente a la QNA tienen una mayor probabilidad de supervivencia, la mayoría de los tumores desarrollan resistencia a la QNA. Por lo tanto, resulta muy importante comprender los mecanismos responsables de esta resistencia para mejorar la respuesta al tratamiento y, con ello, la supervivencia de los pacientes.

¿Cuál es el papel de Fusobacterium nucleatum en el tumor?

Ya se ha demostrado que la composición de la microbiota intestinal es capaz de influir en la respuesta a ciertos tratamientos antineoplásicos como la inmunoterapia y la quimioterapia. Por otra parte, se ha observado recientemente que la carga de Fusobacterium nucleatum en el tumor se asocia con una reducción de la supervivencia o con una mayor tasa de recurrencia no solo en el cáncer colorrectal sino también en el CECE. Esto fue lo que motivó a un equipo de investigadores a evaluar, por primera vez, el valor pronóstico de la concentración de F. nucleatum en los tumores de pacientes con CECE y su capacidad para predecir la respuesta a la QNA, en dos cohortes japonesas independientes que sumaban 551 pacientes.

Marcador pronóstico de disminución de la supervivencia…

Primer hallazgo: la cantidad de F. nucleatum es más elevada en los tejidos tumorales que en los tejidos sanos adyacentes. Además, la carga de F. nucleatum en el tumor muestra una correlación, por una parte, con el estadio del tumor y, por otra, con una reducción de la supervivencia sin recidiva (SSR). La asociación entre F. nucleatum y una menor supervivencia se observa incluso en los pacientes con cáncer incipiente, lo cual sugiere que la bacteria podría estimular la agresividad del tumor. Por lo tanto, la concentración intratumoral de F. nucleatum podría usarse como biomarcador pronóstico.

… y de respuesta deficiente a la quimioterapia

Por último, según los análisis realizados en un subgrupo de 101 pacientes que recibieron una QNA, los pacientes con concentraciones elevadas de F. nucleatum presentan peores respuestas tumorales al tratamiento. Aunque no se han dilucidado los mecanismos que explican el papel de F. nucleatum en el aumento de la resistencia de los tumores (activación de vías metabólicas que conduce a autofagia celular, desactivación de las sustancias empleadas durante la quimioterapia, etc.), los investigadores están contemplando una pista terapéutica prometedora: mejorar la respuesta a la quimioterapia mediante un tratamiento con antibióticos dirigido contra F. nucleatum. Seguiremos de cerca estas investigaciones.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias Otorrinolaringología Oncología

Efectos beneficiosos de las zonas verdes urbanas en nuestras microbiotas

Numerosos factores como la alimentación, la contaminación ambiental, la urbanización, etc., pueden afectar la composición de nuestras microbiotas y estar implicados en la aparición de enfermedades no transmisibles. Frente a estos factores nocivos, la exposición a zonas verdes podría proporcionar microorganismos capaces de colonizar nuestras microbiotas y quizás ejercer en ellas un efecto beneficioso.

La microbiota ORL La alimentación
Actu GP : Les espaces verts urbains, bons pour nos microbiotes ?

El mundo microbiano que vive en el aire, en el suelo y también en las plantas es muy importante para nuestra salud. Varias hipótesis sugieren que la insuficiente exposición a zonas verdes y a los microorganismos que viven en ellas podría estar implicada en el aumento de la incidencia de obesidad, diabetes y alergias. Por lo tanto, para luchar de manera más eficaz contra estas enfermedades no transmisibles, parece imprescindible comprender mejor las interacciones del ser humano con la naturaleza, en especial con las microbiotas y el entorno. Para ello, un equipo de científicos evaluó el impacto de las zonas verdes en la composición y diversidad de la flora cutánea y nasal de 3 individuos que visitaron zonas verdes de ciudades de 3 países diferentes, a saber, Australia, la India y Gran Bretaña.

La exposición a zonas verdes aumenta la diversidad microbiana

Durante sus paseos, los participantes tomaron muestras del suelo, las hojas y el aire para analizar las bacterias ambientales. Antes y después de cada exposición ambiental, también tomaron muestras de su nariz y de su piel para determinar los efectos de las zonas verdes en sus microbiotas. El análisis reveló una modificación de la flora cutánea después del paseo: bacterias más abundantes, más diversas y más próximas a las del suelo, prueba de que ciertas bacterias del entorno habían colonizado la piel. Por su parte, la composición de la microbiota nasal se parecía a la de las muestras de aire tomadas.

¿Modificaciones transitorias?

Aún más interesante fue la observación de que los cambios en la diversidad y composición de las microbiota eran globalmente similares entre los 3 países visitados, a pesar de las diferencias entre ellos en numerosos factores que se sabe pueden influir en la composición de las microbiotas como el grado de contaminación, el porcentaje de humedad o la alimentación. Todavía no se sabe cuánto tiempo persisten estas modificaciones de la flora. Sin embargo, estudios anteriores indicaron que la mayoría de las bacterias ambientales transferidas al ser humano desaparecen en un lapso de 2 horas, mientras que otras especies más raras pueden persistir sobre la piel hasta 24 horas. Si bien será necesario esperar los resultados de investigaciones adicionales para saber si tales modificaciones microbianas producen beneficios para la salud, mientras tanto nada nos impide revolcarnos en la hierba.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia:

Selway CA, Mills JG, Weinstein P, et al. Transfer of environmental microbes to the skin and respiratory tract of humans after urban green space exposure. Environ Int. 2020 Dec;145:106084.

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias

Impacto a largo plazo de los antibióticos en la microbiota intestinal

En un estudio a gran escala, un equipo neerlandés comparó los efectos de 15 clases de antibióticos en la composición de la microbiota intestinal hasta 4 años después del tratamiento.

La microbiota intestinal La microbiota intestinal podría bloquear los efectos de algunos antidepresivos Exposición a los antibióticos entre el nacimiento y los 6 años de edad: perturbación de la microbiota intestinal y alteración del desarrollo del niño Antibióticos y riesgo de desarrollar una EII crónica en adultos
Actu PRO : Antibiotiques et microbiote intestinal : quels impacts sur le long terme ?

Con motivo de la Semana mundial de concienciación sobre el uso de los antimicrobianos (18-24 de noviembre de 2020), la OMS alentó al público general, a los profesionales sanitarios y a los responsables de la toma de decisiones a que adoptaran mejores prácticas para tratar de impedir la aparición de resistencia a los antibióticos y evitar que esta gane terreno. Si bien representan uno de los adelantos terapéuticos más importantes del siglo XX, los antibióticos también pueden tener repercusiones negativas en las distintas microbiotas del cuerpo. Mientras que son bien conocidos los efectos a corto plazo de algunas clases de antibióticos en la microbiota intestinal, aún no se ha descrito adecuadamente el impacto a largo plazo de algunas de ellas. En este estudio se compararon los efectos de 15 clases de antibióticos en la composición de la microbiota intestinal hasta 4 años después de la última dosis.

Un estudio «a gran escala»

Para analizar la composición de la microbiota intestinal de 1413 participantes que habían tomado antibióticos (mediana de edad: 62,6 años) se aplicó la técnica de secuenciación del ARNr 16S. Se calculó el tiempo transcurrido entre la última dosis de antibióticos y la toma de la muestra de heces y se clasificó en las siguientes categorías: menos de 1 año, entre 1 año y 2 años, entre 2 y 4 años, más de 4 años. Los resultados se ajustaron para tener en cuenta algunos factores de confusión (sexo, edad, IMC, diabetes, ciertos medicamentos como estatinas, inhibidores de la bomba de protones, corticoides, etc.).

Aclamados como uno de los principales adelantos de la medicina en el siglo XX, los antibióticos han salvado millones de vidas. Sin embargo, también afectan a nuestra microbiota y provocan disbiosis. Examinemos de más cerca este papel ambivalente.

El papel ambivalente de los antibióticos

Al destruir las bacterias responsables de las infecciones, también afectan a la…

Impacto considerable de los macrólidos y lincosamidas

Los macrólidos y las lincosamidas fueron las dos clases de antibióticos que produjeron el mayor impacto y también el más prolongado en la microbiota intestinal, el cual consistió en una disminución del índice de Shannon que duró 4 años después de la última dosis y en una modificación significativa de la estructura de la comunidad bacteriana (índice de diversidad de Bray-Curtis). El uso de betalactámicos también dio lugar a una pérdida importante de diversidad un año después del tratamiento.

¿Qué es la Semana mundial de concienciación sobre la RAM?

Desde 2015, la OMS organiza cada año la Semana mundial de concienciación sobre la RAM (WAAW), cuyo objetivo es sensibilizar al público sobre la resistencia mundial a los antimicrobianos.

Esta campaña, que tendrá lugar del 18 al 24 de noviembre, alienta al público general, a los profesionales sanitarios y a los responsables a hacer un uso razonable de los antimicrobianos para evitar el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos.

Impacto de los antibióticos con una potente actividad antianaerobia

Los resultados revelaron asimismo que el impacto en la microbiota intestinal de los antibióticos con una potente actividad antianaerobia (combinaciones de penicilinas con inhibidores de betalactamasas, derivados imidazólicos, lincosamidas) era mayor y más prolongado que el de otras clases de antibióticos. La ratio Firmicutes / Bacteroidetes presentó una modificación significativa a favor de los Firmicutes hasta un año después del tratamiento. A la inversa, esta ratio presentó una modificación favorable a los Bacteroidetes hasta 2 años después de la administración de un antibiótico sin actividad antianaerobia.

Así pues, el uso de macrólidos y lincosamidas da lugar a una disbiosis profunda y duradera de la microbiota intestinal. Los autores subrayan que dado que el impacto y su duración dependen de la clase de antibióticos utilizada, estos efectos deberían tenerse en cuenta al momento de prescribir este tipo de medicamentos.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old content type
pro_article
Hide image
Off
Noticias Pediatría Gastroenterología

La inteligencia artificial como herramienta de diagnóstico de enfermedades cardiovasculares mediante un análisis de las heces

Entrenar a máquinas para que “lean” las heces y faciliten el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares: ¿una idea utópica? En absoluto. A juzgar por los resultados de un nuevo estudio, esta estrategia original tendría casi la misma eficacia que los exámenes realizados actualmente, pero supondría un importante ahorro de tiempo.

La microbiota intestinal La alimentación

Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de mortalidad en el mundo. El número de decesos debería alcanzar su punto culminante en 2030, con 23,6 millones. Por el momento, el diagnóstico de estas enfermedades se basa en una serie de exámenes tediosos y costosos (análisis clínicos, electrocardiograma, radiografía de tórax, ecocardiograma). Sin embargo, se ha observado una asociación entre una alteración de la microbiota intestinal (disbiosis) y varias de estas enfermedades, especialmente la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca y la aterosclerosis. Por lo tanto, ¿por qué no recurrir a la inteligencia artificial para diseñar un test diagnóstico basado en la composición de la microbiota intestinal?

Se han detectado perfiles característicos de las enfermedades cardiovasculares en las heces

El aprendizaje automático (machine learning) es una de las áreas de investigación de la inteligencia artificial que consiste en suministrar datos a una computadora para que aprenda a resolver un problema. En el ámbito de la salud se ha empleado con éxito para diagnosticar y predecir distintas enfermedades (cáncer, diabetes, enfermedades inflamatorias intestinales). Con el fin de probar su utilidad para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, un equipo de investigadores comparó diferentes modelos de análisis de muestras fecales de 478 pacientes y 473 voluntarios sanos para identificar perfiles característicos de estas enfermedades. Se observó una diferencia muy importante entre los dos grupos en cuanto a la abundancia intestinal de 39 bacterias.

Una potente capacidad de diagnóstico

Los investigadores diseñaron un algoritmo dirigido específicamente a 25 familias bacterianas de la microbiota intestinal, que permite discriminar los 2 grupos con una precisión del 70%, esto es, una precisión apenas inferior a la del método convencional que, si bien es capaz de diagnosticar al 76% de los casos, necesita una gran cantidad de datos clínicos (edad, sexo, tabaquismo, tensión arterial, concentración de colesterol, etc.). Según los autores, el aprendizaje automático de una disbiosis intestinal característica de las enfermedades cardiovasculares ofrece un diagnóstico potencial muy prometedor en el contexto de un chequeo médico regular.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Activé
Updated content
Désactivé
Old sources

Bibliografia:

Aryal S, Alimadadi A, Manandhar I, et al. Machine Learning Strategy for Gut Microbiome-Based Diagnostic Screening of Cardiovascular Disease. Hypertension. 2020 Nov;76(5):1555-1562.

Old content type
article
Hide image
Off
Noticias