Los viajes forman a la juventud…, pero también la microbiota y las resistencias a los antibióticos

Un turista estadounidense tiene el 61 % de posibilidades de regresar del extranjero con una microbiota desequilibrada y un 38 % de posibilidades de adquirir al menos una resistencia a un antibiótico. ¡Habrá que tenerlo en cuenta antes de cerrar la maleta!

La microbiota intestinal

Los viajes son la ocasión de llenarse de recuerdos… ¡incluso algunos de los que mejor sería prescindir! Porque, aunque no nos sorprenda saber que un tercio de los 267 estadounidenses que viajaron fuera de las fronteras de su país sufrieron una diarrea, es más preocupante saber que el 61 % de los viajeros dejaron allí una parte de su protectora diversidad microbiana intestinal. Peor aún, muchos regresaron con unos pasajeros clandestinos intestinales (Escherichia y otras enterobacterias como Klebsiella, Enterobacter y Salmonella) y sacrificaron en el altar del exotismo su población intestinal de Alistipes

5 millones de fallecimientos en el mundo

En Estados Unidos, los organismos resistentes a los antimicrobianos se asocian a más de 2,8 millones de infecciones y a 35 000 fallecimientos al año. En 2019, se estimó que cerca de 5 millones de fallecimientos en el mundo dependían de una resistencia a los antibióticos, de los cuales 1,27 millones eran fallecimientos directamente causados por esta. 1

Bacterias y resistencias a los antibióticos

¡Algunos dirán que solo se trata de unas bacterias! Sí, pero unas bacterias asociadas, algunas de ellas, a resistencias a los antibióticos. Y ahí es donde duele. Al regresar de su desplazamiento, el 38 % de los 267 viajeros habían adquirido durante su viaje al menos uno de los tres organismos de resistencia a los (sidenote: Antimicrobianos Los antimicrobianos —como los antibióticos, los antivirales, los antifúngicos y los antiparasitarios— son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones en los seres humanos, los animales y los vegetales. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance  )  que analizaba el estudio; y lo más importante, el 98 % de ellos adquirieron unas enterobacterias muy dañinas (en general, E. coli), capaces de inactivar los efectos de numerosos antibióticos y que actualmente representan el enemigo número uno en la lucha contra las resistencias a los antibióticos.

En total, el grupo de 267 viajeros estadounidenses seguidos en este estudio regresó de sus 2 semanas de peregrinación por el extranjero con 72 nuevos genes de resistencia, ¡15 de ellos preocupantes en términos de salud pública!

Consejos a los viajeros 

Si no se quiere olvidar la idea de viajar, ¿qué se puede hacer para reducir el riesgo de adquirir una resistencia a un antibiótico?

Los probióticos, conocidos por su eficacia en la prevención de la diarrea del viajero  2,3, no tendrían ningún valor añadido para evitar volver a casa con estos gérmenes multirresistentes, según los autores. El estudio sugiere que la composición de la microbiota antes de la partida no tendría ningún impacto sobre la adquisición de estas bacterias resistentes. No vale la pena evitar comer en la calle una vez en destino, esto no cambia las cosas.

Una de las 10 mayores amenazas para la salud pública

La OMS ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es una de las 10 mayores amenazas para la salud pública a las que se enfrenta la humanidad. 4

¡En cambio, consumir verduras crudas parece muy arriesgado! No baje la guardia cuando visite a la familia o a los amigos en el extranjero, ¡consuma solo verduras bien cocidas, pele la fruta y, como en casa, lávese regularmente las manos!

¡Y sea especialmente cuidadoso en caso de un viaje al sur de Asia, un destino que representa un riesgo elevado de regresar con un pasajero intestinal clandestino!

Semana mundial para el buen uso de los antimicrobianos

La Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (en inglés: WAAW, de World AMR Awareness Week) se celebra cada año del 18 al 24 de noviembre. En 2023, el tema elegido es «Prevenir juntos la resistencia a los antimicrobianos», como en 2022. En efecto, esta resistencia representa una amenaza para los seres humanos, pero también los animales, las plantas y el medio ambiente.

Por lo tanto, el objetivo de esta campaña es a la vez sensibilizar sobre la resistencia a los antimicrobianos y promover unas mejores prácticas, según el concepto de «Una sola salud», o «One health», destinada a todas las partes (gran público, médicos, veterinarios, ganaderos y agricultores, personas con capacidad de decisión…), con el fin de reducir la aparición y la propagación de resistencias.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Prevención de la alergia a los cacahuates gracias a la microbiota

Un desequilibrio de la microbiota intestinal podría estar implicado en el desarrollo de la alergia a los cacahuates. Esta es la hipótesis que se investigó en un estudio de casi 10 años de duración, cuyos resultados se acaban de publicar en la prestigiosa revista JACI.

La microbiota intestinal Alergias alimentarias

Alergia a los cacahuates: un problema común pero serio para nuestros hijos. ¿Sabía que esta alergia afecta a cerca del 2% de los niños en los países occidentales? 1 Los síntomas –dificultad para respirar, garganta inflamada, diarrea, náuseas, erupciones cutáneas, desmayos, etc.– son de intensidad variable, aunque el más preocupante es la anafilaxia, una reacción violenta del organismo entero que puede llegar a ser mortal. 2,3 Esta alergia se manifiesta a menudo desde la primera infancia y, a diferencia de otras alergias alimentarias, puede ser mucho más severa y persistir hasta la edad adulta en el 80% de los casos.​​​​​​​ 1

2% Esta alergia afecta a cerca del 2% de los niños en los países occidentales

80% Esta alergia puede ser mucho más severa y persistir hasta la edad adulta en el 80% de los casos.

¿Existe una relación entre la microbiota y la alergia alimentaria?

¿Y la microbiota intestinal? Desde hace varios años sabemos que las comunidades microbianas que viven en el intestino también desempeñan un papel importante en la construcción del sistema inmunitario. Estudios recientes indican incluso que la microbiota intestinal podría estar implicada en el desarrollo de alergias alimentarias. Los pacientes con alergias alimentarias presentan una microbiota intestinal desequilibrada.

¿Qué sucede durante la primera infancia antes de que siquiera se manifiesten las alergias? Un equipo de investigadores estadounidenses intentó responder a esta pregunta analizando la microbiota de 122 niños desde la primera infancia hasta la aparición de la alergia, con el objetivo de comprender mejor cómo se desarrolla la alergia y poder prevenirla en el futuro.

El sistema inmunitario

Los primeros años de vida de un niño son fundamentales puesto que su sistema inmunitario se desarrolla a un ritmo acelerado durante este periodo, lo que tendrá grandes repercusiones en su capacidad de lucha contra las infecciones y las alergias durante el resto de su vida. 

Dime cuál es tu microbiota y te diré cómo será tu futura alergia

Primera observación de los investigadores: los pacientes que desarrollaron una alergia a las cacahuates hacia la edad de 9 años tenían una microbiota intestinal poco diversificada durante sus primeros meses de vida. Sus comunidades microbianas mostraron una evolución más dinámica y una distribución menos homogénea en comparación con la microbiota de los niños que no desarrollaron alergia, cuya flora intestinal fue evolucionando de forma más continua y homogénea a lo largo del tiempo.

Posible vínculo entre la alergia a la leche de vaca y la microbiota intestinal

Explorar este tema

Segunda observación: algunas especies del género Clostridium eran más abundantes en los lactantes que no se volvieron alérgicos a las cacahuates, mientras que las bacterias Streptococcus sp eran, a la inversa, más abundantes en los lactantes que más adelante desarrollarían esta alergia. Hacia la edad de nueve años, las conocidas bacterias beneficiosas del género Bifidobacterium eran más abundantes en los sujetos no alérgicos.

Además de estas diferencias en la abundancia de determinadas bacterias entre los dos grupos de niños, los autores observaron que los metabolitos producidos por la microbiota –el metaboloma– eran diferentes en los niños que desarrollaron una alergia. En particular, estos niños presentaban una disminución de algunos ácidos grasos de cadena corta (sidenote: Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) Los Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) son una fuente de energía (carburante) de las células de la persona que interactúan con el sistema inmunitario y están implicadas en la comunicación entre el intestino y el cerebro. Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The Role of Short-Chain Fatty Acids From Gut Microbiota in Gut-Brain Communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:25. )  como el butirato y el isovalerato a lo largo del tiempo. Ahora bien, ya se conocen las propiedades antialérgicas del isovalerato (asma y atopía).

El desarrollo de alergia a los cacahuates mostró una correlación con los cambios en 139 metabolitos, especialmente aquellos asociados a una vía metabólica de la histidina, precursor de la histamina, una molécula bioactiva que es liberada durante las reacciones alérgicas. 

¿Hacia la prevención temprana de esta alergia?

Los autores emiten la hipótesis de que el desarrollo de la alergia podría estar relacionado con la menor diversidad de la microbiota en los lactantes, la cual se acompaña de cambios en la abundancia de ciertas bacterias específicas a una edad clave para el desarrollo del sistema inmunitario. Esta información permite entender mejor el mecanismo del desarrollo de la alergia a los cacahuates y podría conducir a terapias preventivas basadas en la microbiota.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

¿Predecir el riesgo de prematuridad a través de la microbiota vaginal?

Durante el embarazo, la estructura genética de la población bacteriana de la microbiota vaginal parece seguir una trayectoria específica, cuando la gestación da lugar a una prematuridad. Gardnerella spp. podría ser un marcador.

Complicaciones respiratorias, gastrointestinales y del desarrollo neurológico: la (sidenote: Prematuridad nacimiento antes de las 37 semanas de embarazo. Existen subcategorías de prematuros, en función de la edad gestacional:
- prematuro extremo (menos de 28 semanas);
- muy prematuro (entre la 28.ª y la 32.ª semana);
- prematuro moderado o incluso tardío (entre la 32.ª y la 37.ª semana). Fuente: OMS
)
es la principal causa de morbilidad y mortalidad neonatal. La microbiota vaginal parece implicada, pero los mecanismos subyacentes siguen sin comprenderse bien. Esta microbiota puede evolucionar con rapidez durante la gestación, bajo la presión de los cambios hormonales, las infecciones genitales, los antibióticos… Un equipo de investigadores y médicos procedentes de los estados de Nueva York y Virginia siguieron, durante todo el embarazo, la evolución del genoma de la microbiota vaginal de 175 mujeres estadounidenses (40 que después presentaron un parto prematuro espontáneo y 135 que dieron a luz a término).

27% Solo el 27% de las mujeres encuestadas sabe que la microbiota vaginal está equilibrada cuando su diversidad bacteriana es baja

Una diversidad genética más elevada

El estudio muestra que los dos tipos de embarazos son diferentes en términos de composición de la microbiota vaginal: algunas especies bacterianas del género Lactobacillus, como L. helveticus, L. crispatus, L. gasseri o L. jensenii, se asocian a embarazos que llegan a término, mientras que las bacterias Megasphaera genomosp., Gardnerella spp. y Atopobium vaginae acompañan a la prematuridad.
Otro dato: la diversidad genética de la microbiota vaginal era más elevada durante la primera mitad de los embarazos que terminaron prematuramente, a causa de la especie Gardnerella. De manera más precisa, la diversidad nucleotídica de Gardnerella spp. aumenta al principio de los embarazos que terminaron prematuramente —con un pico hacia la 13.ª semana de gestación y un regreso a su valor inician hacia la 20.ª semana de gestación—, mientras que se mantiene estable en caso de embarazo a término. Así pues, la (sidenote: Diversidad nucleotídica número de diferencias de nucleótidos en una secuencia dada entre dos individuos (en este caso, dos bacterias) seleccionados al azar en la población. ) de Gardnerella spp. durante la primera mitad del embarazo afectaría al desenlace del mismo y podría utilizarse como biomarcador del diagnóstico precoz de la prematuridad.

3,4 millones de lactantes nacidos prematuramente (antes de las 37 semanas cumplidas de gestación) en 2020.

900 000 fallecimientos debidos a la prematuridad en 2019, principal causa de mortalidad en los niños menores de cinco años.

4 % a 16 % de nacimientos prematuros según los países, en 2020.

Una evolución adaptativa de Gardnerella

Pero ¿cómo se explica este pico de diversidad nucleotídica de Gardnerella? En comparación con otras bacterias, Gardnerella presenta una tasa de crecimiento 1,5 veces superior al principio del embarazo, unas (sidenote: Recombinación genética intercambio de información genética (fragmento de ADN o de ARN en ciertos virus) que permite crear nuevas combinaciones genéticas y, por lo tanto, nuevos genomas, asegurando una mezcla genética y el mantenimiento de una diversidad que permita adaptarse a una eventual modificación del entorno. ) más frecuentes y una mayor selección de las mutaciones que aportan un beneficio a esta bacteria (y una mayor eliminación de las mutaciones perjudiciales).
Estarían implicados los antibióticos y otros xenobióticos. En efecto, el contingente genético más diversificado de G. swidsinskii parece corresponder a una adaptación a los medicamentos, lo cual confirma un efecto ya sugerido de los xenobióticos del entorno vaginal, (sidenote: Mayor presencia de genes de resistencia a los antibióticos transmitidos por los fagos. ) .

De la microbiota vaginal al huésped

Por lo tanto, la variación genómica de las bacterias vaginales afectaría a los fenotipos del huésped (y con ello al desenlace del embarazo). Sin embargo, los autores no descartan otra explicación, aunque la consideran poco probable: las asociaciones entre la diversidad genética microbiana y el desenlace de los embarazos también podrían ser una consecuencia de factores de confusión (medicamentos, compuestos químicos…) no medidos que actuarían sobre las dos variables.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Pediatría

¿Es la transferencia de la microbiota vaginal el nuevo milagro para los bebés nacidos por cesárea?

La microbiota de los bebés nacidos por cesárea es diferente a la de los bebés que nacen por parto vaginal, y se asocia a un aumento del riesgo de sufrir enfermedades. Se ha observado en nuevas investigaciones que la transferencia de la microbiota vaginal (TMV) a recién nacidos puede revertir las alteraciones de la microbiota relacionadas con la cesárea. Pero ¿es la TMV segura y eficaz? Descubrámoslo.

30% 1 de cada 3 mujeres también sabe que el parto, ya sea vaginal o por cesárea, afecta a la microbiota intestinal del recién nacido

La cesárea (o parto por cesárea) es un tipo de parto habitual en todo el mundo. La tasa mundial de cesáreas se mantiene en un 21 %, pero la diferencia entre regiones es amplia, desde el 0,6 % hasta el 58,1 %. No obstante, el parto por cesárea se ha asociado a un aumento del riesgo de padecer problemas de salud, como trastornos autoinmunitarios y metabólicos, una microbiota intestinal alterada e incluso trastornos del desarrollo neurológico en bebés 1. En las investigaciones más recientes, todo apunta a la transferencia de la microbiota vaginal (TMV) como intervención prospectiva para mejorar la maduración de la microbiota intestinal y el desarrollo neurológico de bebés nacidos por cesárea. Sin embargo, se sigue debatiendo si esto es seguro y eficaz.

¿Cómo se realiza una TMV? 

Dos horas antes de la cesárea, se coloca una gasa humedecida con solución salina estéril en la parte inferior de la vagina de la mujer a la que se le va a practicar esta intervención. Esta gasa se mantiene in situ durante aproximadamente una hora, y se retira 30 minutos antes de la administración de antibióticos profilácticos para preparar el parto por cesárea.

Inmediatamente después del parto, el personal de enfermería formado coloca la gasa vaginal en contacto con el recién nacido. Se le pasa la gasa por los labios, la cara, el pecho, los brazos, las piernas, los genitales y las nalgas. Después, el personal de enfermería se lo pasa por la espalda. Se tarda aproximadamente 15 segundos. Los bebés no se bañan hasta que hayan trascurrido 12 horas 2.

¿Cuál es la seguridad y la eficacia de la TMV? 

En una nueva investigación publicada en Cell Host & Microbes, se llevó a cabo un ensayo controlado y aleatorizado con ocultación triple para evaluar la seguridad y la eficacia de la TMV en la mejora del desarrollo neurológico, la microbiota intestinal y el metaboloma de los bebés nacidos por cesárea 2. En el estudio participaron 76 mujeres embarazadas para las que se había programado una cesárea.

Los recién nacidos se asignaron aleatoriamente al grupo de TMV (n = 35) o de control (n = 41). El desarrollo neurológico de los neonatos se evaluó con el Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ-3) a los 6 meses de edad, y también se les hizo un análisis de la microbiota intestinal y el metaboloma. Además, se incluyeron 33 mujeres embarazadas adicionales que habían planificado un parto vaginal por motivos de comparación.

A continuación se destacan cuatro resultados clave:

  • Seguridad: En el estudio se halló que la TMV es probablemente segura, ya que no se produjeron acontecimientos adversos graves (AAG) en los primeros 42 días tras el parto.
  • Beneficios para el desarrollo neurológico: Los bebés que recibieron una TMV mostraron una puntuación del desarrollo neurológico significativamente superior a los 6 meses en comparación con los del grupo de control.
  • Maduración de la microbiota intestinal: La TMV también aceleró la maduración de la microbiota intestinal en bebés nacidos por cesárea. La intervención normalizó en parte la composición de la microbiota intestinal, que se parecía a la de bebés nacidos por parto vaginal.
  • Función metabólica: La TMV aumentó la concentración de metabolitos fecales clave y la actividad de funciones metabólicas, como los metabolismos de los carbohidratos, las calorías y los aminoácidos, en los 42 días posteriores al parto.

En comparación con el TMF (trasplante de microbiota fecal), que no es aconsejable hacerlo sin la formación adecuada y conlleva riesgos importantes, la TMV destaca como un procedimiento médico menos peligroso que puede enseñarse fácilmente al personal de enfermería y obstetricia que se ocupa del parto. Los profesionales sanitarios deben tener en cuenta la TMV como una posible intervención para mejorar el microbioma intestinal y el desarrollo neurológico de bebés nacidos por cesárea.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Obstetricia

Resistencia a los antimicrobianos: Paciente, ¡su comportamiento es clave! Doctor, ¡su papel es crucial!

En noviembre, Biocodex y el Biocodex Microbiota Institute se unen en este 4.º año de la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM para mejorar la comprensión de la resistencia a los antimicrobianos. El Biocodex Microbiota Institute, un centro internacional de conocimiento dedicado a la microbiota, cuenta con el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como institución influyente clave de la campaña de la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM, y participa en esta iniciativa con contenido exclusivo para médicos y el resto de la población. De salvavidas a alteradores de la microbiota, el Biocodex Microbiota Institute explora la doble cara de los antibióticos.  

Etiquetas

Según el Observatorio Internacional de las Microbiotas, más de 9 de cada 10 personas (el 95 %) que recibieron reiteradamente información por parte de su médico adoptaron comportamientos específicos para mantener una microbiota equilibrada. ¿Qué pasa con los antibióticos? Bueno, según ese mismo estudio, solo 1 de cada 3 pacientes dijo que su médico le había informado de que tomar antibióticos puede perturbar el equilibrio de la microbiota. Puesto que la información proporcionada por los profesionales sanitarios es un elemento clave del comportamiento, durante la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM de 2023 (del 18 al 24 de noviembre), el Biocodex Microbiota Institute arroja luz sobre el papel crucial que desempeñan los médicos al informar sobre el efecto de los antibióticos en la microbiota y en la salud.    

Formar a los médicos para que transmitan la información a sus pacientes

Es necesario ganar la participación de los profesionales sanitarios (aquellos que recetan antibióticos) con contenido personalizado. Durante la campaña de la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM, el Biocodex Microbiota Institute aúna a su comunidad de médicos con dos páginas principales en las que se recopilan todas las herramientas para los médicos (carpeta temática, formación que genera créditos sobre la disbiosis y el efecto de los antibióticos, infografías para compartir con los pacientes, noticias, entrevistas a expertos…)

Concienciar sobre el efecto de los antibióticos en la microbiota sigue siendo importante. Estas dos páginas principales buscan proporcionar a los médicos material sencillo y listo para usarse que ayude a mejorar la comprensión de los pacientes sobre la importancia de tomar antibióticos con prudencia. 

Educar al público general: ¡pase a la acción!


Proclamados como uno de los mayores avances médicos del siglo XX, los antibióticos han salvado millones de vidas. Hoy en día, suponen un grave peligro de salud pública: su uso excesivo e inadecuado causa la aparición de numerosas resistencias, lo que, a largo plazo, podría hacer que se vuelvan ineficaces. Además, también pueden dañar la microbiota provocando una disbiosis. Para el público general, el instituto investiga este papel ambivalente con una página principal en la que se recopila todo el contenido sobre el impacto de los antibióticos en la microbiota. 

Desde filiales hasta el Biocodex Microbiota Institute, pasando por la planta de fabricación de Beauvais, todos los colaboradores del Biocodex participan


Para la campaña de la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM de 2023, la página de inicio del sitio web del Biocodex Microbiota Institute, así como las cuentas de X (Twitter), Facebook y LinkedIn, se han puesto en azul. Pero las redes sociales del instituto no son las únicas… el centro de fabricación y logística de 9 hectáreas del Biocodex en Beauvais, cerca de París, se ha unido a la campaña de color vistiendo de azul durante el evento de la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM. Se han colocado más de 30 focos para ofrecer a los visitantes y a los colaboradores del Biocodex un ambiente azul. Del 18 al 24 de noviembre, el instituto invita a los colaboradores del Biocodex de todo el mundo a unirse a la campaña en redes sociales con un sello azul que pueden poder en LinkedIn. 

#GoBlueForAMR.

Quote Murielle Escalmel

«La resistencia a los antimicrobianos es un problema de salud pública global que puede cambiar el mundo del futuro. Por eso debemos unir fuerzas y actuar. El compromiso del Biocodex Microbiota Institute consiste en arrojar luz sobre el efecto de los antimicrobianos en la microbiota y resaltar la vital importancia de hacer un uso adecuado». 

Murielle Escalmel, directora de Comunicación Científica del Biocodex Microbiota Institute

¿Qué es la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM?

En 2023, las organizaciones de la Alianza Cuatripartita (la FAO, el PNUMA, la OMS y la OMSA) han rebautizado la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos como Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM. La campaña de la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM pretende sensibilizar sobre la resistencia a los antimicrobianos (RAM) mundial y promover las mejores prácticas entre el público lego, los trabajadores sanitarios y los políticos para un uso responsable de los antimicrobianos, con el fin de reducir la aparición y propagación de infecciones resistentes a los medicamentos.

Sobre el Biocodex Microbiota Institute

El Biocodex Microbiota Institute es un centro de conocimiento internacional que tiene como objetivo fomentar una mejor salud mediante la difusión de información sobre la microbiota humana. Para ello, se dirige tanto a los profesionales sanitarios como al público en general para concienciar acerca del papel crucial de este órgano tan desconocido.

Contacto de prensa del Biocodex Microbiota Institute

Olivier Valcke,
Relaciones públicas y jefe de publicaciones
+33 6 43 61 32 58
o.valcke@biocodex.com

BMI 23.49
Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Sala de prensa

Resistencia a los antimicrobianos: Doctor, ¡su papel es crucial! Paciente, ¡su comportamiento es clave!

En noviembre, Biocodex y el Biocodex Microbiota Institute se unen en este 4.º año de la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM para mejorar la comprensión de la resistencia a los antimicrobianos. El Biocodex Microbiota Institute, un centro internacional de conocimiento dedicado a la microbiota, cuenta con el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como institución influyente clave de la campaña de la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM, y participa en esta iniciativa con contenido exclusivo para médicos y el resto de la población. De salvavidas a alteradores de la microbiota, el Biocodex Microbiota Institute explora la doble cara de los antibióticos.  

Etiquetas

Según el Observatorio Internacional de las Microbiotas, más de 9 de cada 10 personas (el 95 %) que recibieron reiteradamente información por parte de su médico adoptaron comportamientos específicos para mantener una microbiota equilibrada. ¿Qué pasa con los antibióticos? Bueno, según ese mismo estudio, solo 1 de cada 3 pacientes dijo que su médico le había informado de que tomar antibióticos puede perturbar el equilibrio de la microbiota. Puesto que la información proporcionada por los profesionales sanitarios es un elemento clave del comportamiento, durante la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM de 2023 (del 18 al 24 de noviembre), el Biocodex Microbiota Institute arroja luz sobre el papel crucial que desempeñan los médicos al informar sobre el efecto de los antibióticos en la microbiota y en la salud.    

Formar a los médicos para que transmitan la información a sus pacientes

Es necesario ganar la participación de los profesionales sanitarios (aquellos que recetan antibióticos) con contenido personalizado. Durante la campaña de la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM, el Biocodex Microbiota Institute aúna a su comunidad de médicos con dos páginas principales en las que se recopilan todas las herramientas para los médicos (carpeta temática, formación que genera créditos sobre la disbiosis y el efecto de los antibióticos, infografías para compartir con los pacientes, noticias, entrevistas a expertos…)

Concienciar sobre el efecto de los antibióticos en la microbiota sigue siendo importante. Estas dos páginas principales buscan proporcionar a los médicos material sencillo y listo para usarse que ayude a mejorar la comprensión de los pacientes sobre la importancia de tomar antibióticos con prudencia. 

Educar al público general: ¡pase a la acción!


Proclamados como uno de los mayores avances médicos del siglo XX, los antibióticos han salvado millones de vidas. Hoy en día, suponen un grave peligro de salud pública: su uso excesivo e inadecuado causa la aparición de numerosas resistencias, lo que, a largo plazo, podría hacer que se vuelvan ineficaces. Además, también pueden dañar la microbiota provocando una disbiosis. Para el público general, el instituto investiga este papel ambivalente con una página principal en la que se recopila todo el contenido sobre el impacto de los antibióticos en la microbiota. 

Desde filiales hasta el Biocodex Microbiota Institute, pasando por la planta de fabricación de Beauvais, todos los colaboradores del Biocodex participan


Para la campaña de la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM de 2023, la página de inicio del sitio web del Biocodex Microbiota Institute, así como las cuentas de X (Twitter), Facebook y LinkedIn, se han puesto en azul. Pero las redes sociales del instituto no son las únicas… el centro de fabricación y logística de 9 hectáreas del Biocodex en Beauvais, cerca de París, se ha unido a la campaña de color vistiendo de azul durante el evento de la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM. Se han colocado más de 30 focos para ofrecer a los visitantes y a los colaboradores del Biocodex un ambiente azul. Del 18 al 24 de noviembre, el instituto invita a los colaboradores del Biocodex de todo el mundo a unirse a la campaña en redes sociales con un sello azul que pueden poder en LinkedIn. 

#GoBlueForAMR.
 

Quote Murielle Escalmel

«La resistencia a los antimicrobianos es un problema de salud pública global que puede cambiar el mundo del futuro. Por eso debemos unir fuerzas y actuar. El compromiso del Biocodex Microbiota Institute consiste en arrojar luz sobre el efecto de los antimicrobianos en la microbiota y resaltar la vital importancia de hacer un uso adecuado». 

Murielle Escalmel, directora de Comunicación Científica del Biocodex Microbiota Institute

¿Qué es la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM?

En 2023, las organizaciones de la Alianza Cuatripartita (la FAO, el PNUMA, la OMS y la OMSA) han rebautizado la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos como Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM. La campaña de la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM pretende sensibilizar sobre la resistencia a los antimicrobianos (RAM) mundial y promover las mejores prácticas entre el público lego, los trabajadores sanitarios y los políticos para un uso responsable de los antimicrobianos, con el fin de reducir la aparición y propagación de infecciones resistentes a los medicamentos.

Sobre el Biocodex Microbiota Institute

El Biocodex Microbiota Institute es un centro de conocimiento internacional que tiene como objetivo fomentar una mejor salud mediante la difusión de información sobre la microbiota humana. Para ello, se dirige tanto a los profesionales sanitarios como al público en general para concienciar acerca del papel crucial de este órgano tan desconocido.

Más información

 

Contacto de prensa del Biocodex Microbiota Institute

Olivier Valcke, relaciones públicas y jefe de publicaciones

+33 6 43 61 32 58

o.valcke@biocodex.com

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Sala de prensa

¿Le gusta tomar el sol? ¡Más le vale cuidar de su microbiota cutánea!

La exposición a los rayos solares puede desequilibrar la comunidad de microorganismos que viven en la superficie de la piel. Si le gusta tomar el sol, corre un mayor riesgo.

La microbiota cutánea La microbiota intestinal Acné y microbiota Eccema Psoriasis y microbiota Diabetes de tipo 2 Los probióticos

¿Se siente más guapo(a), más sano(a) o más atractivo(a) cuando está bronceado(a)? Por desgracia, esto no le sentará tan bien a su microbiota cutánea… y tampoco a su salud en general.

En todo caso, esto es lo que indican los resultados de un estudio 1 que se llevó a cabo en un grupo de 4 hombres y 17 mujeres del Norte de Europa que se fueron de vacaciones al menos una semana para tomar el sol.

El día anterior a su salida, los investigadores tomaron una muestra de piel de la parte más bronceada de sus antebrazos para analizar la composición de la microbiota cutánea. Repitieron esta operación el día siguiente a su regreso de vacaciones (D1), 28 días después (D28) y a los 84 días (D84). 

Para determinar su fototipo y evaluar la variación del grado de bronceado, los científicos también midieron el color de la piel de los glúteos (zona poca expuesta al sol) y el de los antebrazos, antes y después de la exposición al sol.

Advertencia:

La exposición a dosis elevadas y excesiva a los rayos solares puede aumentar distintos riesgos para la salud, en particular el riesgo de cáncer de piel. Sin embargo, se puede reducir este riesgo adoptando buenas prácticas de protección solar. Consulte a su médico o farmacéutico.

A cada quien su exposición al sol...

¿Qué demuestran los resultados?

En primer lugar, que los voluntarios podían clasificarse en 3 grupos:

  • Los «aficionados al bronceado», que aprovecharon al máximo el sol durante sus vacaciones;
  • Los «ya bronceados», que tenían la piel curtida antes de salir de vacaciones y que la mantuvieron así;
  • Los «desconfiados», que estaban poco bronceados antes de salir de vacaciones y lograron protegerse del sol.

En segundo lugar, los investigadores señalan que en todos los voluntarios, tres grandes familias de bacterias (o «filos») –Actinobacteria, Proteobacteria y Firmicutes– representaban conjuntamente el 95% del total de microorganismos.

Sin embargo, justo después del regreso de vacaciones, el día D1, se observó una disminución de la abundancia de Proteobacteria en la microbiota cutánea de los «aficionados al bronceado» y de los «ya bronceados». 

Aunque esta disminución de la diversidad tendió a atenuarse con el paso del tiempo hasta desaparecer en D28, esta información es importante. 

La microbiota intestinal también ejerce una influencia en la microbiota cutánea

Acné, dermatitis atópica, psoriasis, rosácea: todas estas enfermedades de la piel están relacionadas no solo con un desequilibrio de la microbiota cutánea ( (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) ) sino también de la microbiota intestinal. De hecho, existe una comunicación permanente entre la piel y estas dos poblaciones microbianas. Se trata del famoso eje piel-intestino 2. ¿Cuáles son los mediadores implicados?

Varios estudios mostraron que ciertos metabolitos producidos por la microbiota intestinal, llamados ácidos grasos de cadena corta ( (sidenote: Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) Los Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) son una fuente de energía (carburante) de las células de la persona que interactúan con el sistema inmunitario y están implicadas en la comunicación entre el intestino y el cerebro. Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The Role of Short-Chain Fatty Acids From Gut Microbiota in Gut-Brain Communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:25. ) ), son capaces de diseminarse en el cuerpo y ejercer sus efectos en la piel 3. Por ejemplo, el acetato y el propionato producen efectos antiinflamatorios, mientras que el ácido propiónico actúa contra ciertos estafilococos responsables de infecciones de la piel.

Modificaciones de la microbiota cutánea potencialmente nocivas para la salud

De hecho, se han observado modificaciones de la abundancia de Proteobacteria en la microbiota cutánea de personas con psoriasis, eccema o úlceras del pie diabético.

Otros estudios mostraron que una mayor densidad de Proteobacteria en la piel se asocia con una mejor protección de la inflamación cutánea de origen alérgico. 

Por lo tanto, estos datos indican que el desequilibrio cutáneo de Proteobacteria puede dañar la salud de las personas que tienden a exponerse excesivamente al sol.

¿Son beneficiosas o nocivas las proteobacterias?

Las proteobacterias («Proteobacteria») no gozan de buena fama. Quizás haya oído hablar de Escherichia coli o salmonelas responsables de infecciones. Al igual que todos los grupos bacterianos, el filo Proteobacteria se compone de bacterias beneficiosas, otras más nocivas y algunas oportunistas que ayudan a la microbiota cuando goza de buena salud, pero se vuelven enemigos en caso de disbiosis 4. Por ejemplo, se sabe que Roseomonas mucosa, una bacteria de la piel que pertenece al grupo de las proteobacterias, lucha contra ciertos patógenos cutáneos 4,5. ¡Todo es cuestión de equilibrio!

Por supuesto, este estudio adolece de varias limitaciones (escaso número de voluntarios, sobrerrepresentación de mujeres, medición indirecta de la exposición al sol, etc.) y se necesitan estudios de mayor envergadura para confirmar los resultados. 

Sin embargo, deja entrever la posibilidad de aplicar, algún día, productos a base de ciertas bacterias beneficiosas (probióticos) para frenar el deterioro de la microbiota cutánea durante la exposición al sol.

Advertencia:

Las dosis altas de radiación ultravioleta (UVR) afectan a la salud cutánea de forma aguda y crónica. La exposición crónica a los rayos UVR es el factor de riesgo de cáncer de piel más fácil de prevenir. Los profesionales sanitarios recomiendan la utilización de protección solar para reducir el riesgo. 

Los probióticos

Explorar este tema
Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Estudio de fase I sobre la inmunoterapia combinada con TMF en pacientes con melanoma refractario

Según los resultados de un estudio de fase I en el que participaron 20 pacientes, la inmunoterapia anti-PD-1 combinada con un TMF (trasplante de microbiota fecal) no causa más reacciones adversas que la inmunoterapia sola y podría inducir una mejor respuesta.

En los 10 últimos años se ha ampliado el arsenal terapéutico disponible frente al melanoma avanzado. No obstante, la inmunoterapia anti-PD-1 resulta ineficaz en uno de cada dos pacientes. La biterapia que combina (sidenote: Anti-PD-1 inmunoterapia basada en inhibidores de los puntos de control (checkpoints) del sistema inmunitario, que bloquea la inactivación por el tumor del sistema de reconocimiento relacionado con la proteína PD-1 presente en la superficie de los linfocitos T. Esto permite restablecer la eficacia del sistema inmunitario contra las células tumorales. ) y (sidenote: Anti-CTLA-4 inhibidor de puntos de control del sistema inmunitario que bloquea específicamente el punto de control CTLA-4 ) mejora el porcentaje de respuesta, pero causa efectos adversos relacionados con el sistema inmunitario (EAri). Dado que la microbiota regula el sistema inmunitario, surgió la idea de combinar la inmunoterapia anti-PD-1 con el trasplante de microbiota fecal (TMF). Esta opción se exploró en un ensayo clínico multicéntrico de fase I en el que participaron (sidenote: Pacientes de 48 a 90 años (media 75,5 años), de los cuales 12 eran hombres (60%) ) con melanoma no resecable o metastásico que no habían recibido tratamiento previo con anti-PD-1. Recibieron un TMF de un (sidenote: 3 donantes sanos de sexo masculino (media de edad 35 años) proporcionaron heces que se trasplantaron, respectivamente, a 4, 7 y 9 pacientes. ) , que se administró por vía oral (cápsulas), seguido 7 días después por un primer ciclo de inmunoterapia (sidenote: nivolumab o pembrolizumab ) .

Un nivel de seguridad equivalente

El criterio de valoración principal del estudio fue la seguridad. El TMF solo produjo reacciones adversas de grado 1 o 2 (diarrea, flatulencia, etc.) en 8 pacientes (40%). Después de la inmunoterapia anti-PD-1, 17 pacientes (85%) sufrieron reacciones adversas, de los cuales 5 (25 %) presentaron EAri de grado 3 (2 casos de artritis, 1 de fatiga, 1 de neumonía, 1 de nefritis) que obligaron a suspender temporalmente el tratamiento. En comparación con la inmunoterapia anti-PD-1 sola (entre un 79,5 y un 93,2% de EAri en los ensayos clínicos de fase III y entre un 13,3% y un 34,0% de EAri de grado 3 a 5), el tratamiento combinado TMF + anti-PD-1 no aumentó la incidencia de estas reacciones.

Mejora potencial de la respuesta

En cuanto a la eficacia, el porcentaje de respuesta objetiva fue satisfactorio, con un 65% de respondedores (13 pacientes), siendo superior al obtenido con la monoterapia anti-PD-1 (entre el 54% y el 63% en los ensayos aleatorizados de fase III), si bien el escaso tamaño de la muestra y la ausencia de grupo de comparación (inmunoterapia anti-PD-1 sola) limitan la interpretación de los resultados. El donante no parece tener ningún efecto sobre el resultado.

Cambio a largo plazo de la microbiota intestinal 

Se tomaron (sidenote: al inicio, justo antes de la inmunoterapia anti-PD-1, y luego 1 mes y 3 meses después de la misma ) , que mostraron un aumento de la diversidad de la microbiota intestinal de los receptores después del trasplante. En lo que a composición se refiere, una semana después del TMF, la microbiota de todos los receptores se parecía más a la del donante respectivo… pero luego el grado de similitud fue disminuyendo en los futuros no respondedores, mientras que se fue reforzando en los respondedores. 

Un mes después del TMF, la flora de los respondedores contenía más (sidenote: Ruminococcus, Eubacterium ramuleus y Faecalibacterium ) y menos (sidenote: Clostridium methylpentosum, Enterocloster aldensis, Erysipelatoclostridium ramosum y Enterocloster clostridioformis ) .

¿Un efecto sobre los linfocitos T?

El estudio reveló también modificaciones en los metabolitos plasmáticos de los pacientes, con un aumento de los ácidos biliares primarios y secundarios. Después del TMF, aumentó la cantidad de ciertos linfocitos T (ICOS+CD8+) en la sangre periférica, pero únicamente en los respondedores.

Por último, la utilización de modelos de ratones tratados con antibióticos antes de un TMF confirmó que el TMF aumenta la eficacia de la inmunoterapia anti-PD-1.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Oncología Gastroenterología

Un desequilibrio de la microbiota a la edad de 1 año permite predecir el desarrollo de alergias a los 5 años

Un equipo de investigadores canadienses 1 utilizó muestras fecales de niños de 1 año de edad para intentar identificar las comunidades microbianas que podrían indicar futuras enfermedades alérgicas. El reto: cambiar algún día el rumbo de las cosas a través de la microbiota intestinal.

La microbiota cutánea La microbiota ORL Asma y microbiota Rinitis alérgica Alergias alimentarias

Para algunos de los miles de niños canadienses participantes en el gigantesco estudio denominado (sidenote: https://childstudy.ca/ ) , que los sigue desde el nacimiento, fue al momento de cumplir 5 años cuando cayó el diagnóstico, eran alérgicos y padecían:

Como su expediente médico y las muestras fecales recolectadas a la edad de 3 meses y 1 año se habían conservado cuidadosamente en el marco del estudio CHILD, los investigadores pudieron buscar signos premonitorios. Y encontraron precisamente un signo universal común a estas 4 enfermedades alérgicas: la microbiota intestinal.

Retraso de diversificación y disbiosis

Sea cual sea la alergia (asma, eccema, alergias alimentarias, sin olvidar la rinitis alérgica), todos los futuros alérgicos presentaban, a la edad de 1 año, una microbiota intestinal insuficientemente diversificada para su edad, como si fueran mucho más jóvenes de lo indicado en el Registro Civil. Además de esta falta de madurez, la microbiota de los futuros alérgicos presentaba una disbiosis: disminución de 4 especies bacterianas beneficiosas y abundancia excesiva en el aparato digestivo de 5 bacterias consideradas generalmente como patógenas.

Mecanismos presuntamente implicados

Este desequilibrio temprano podría explicar la menor producción de (sidenote: Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) Los Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) son una fuente de energía (carburante) de las células de la persona que interactúan con el sistema inmunitario y están implicadas en la comunicación entre el intestino y el cerebro. Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The Role of Short-Chain Fatty Acids From Gut Microbiota in Gut-Brain Communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:25. ) beneficiosos para la salud y la sobreproducción de moléculas que favorecen la inflamación con, como corolario, el desarrollo de alergias varios años después… pero también la esperanza de poder combatirlas algún día mediante la corrección de las disbiosis intestinales. 

«Si logramos desarrollar terapias que modifiquen estas interacciones en la primera infancia, podremos prevenir el desarrollo, durante la niñez, de todo tipo de enfermedades alérgicas que a menudo duran toda la vida.» 2

Doctor Turvey, codirector de CHILD y coautor del presente estudio.

No todos los niños son iguales frente a la alergia

Mientras tanto, recordemos otro resultado de este estudio: nuestros hijos no son iguales frente a las alergias. Las alergias afectan más a los niños que a las niñas, así como a los niños cuyo padre o madre son alérgicos, o aquellos que recibieron antibióticos antes de cumplir 1 año. A la inversa, la lactancia materna hasta la edad de 6 meses protege de las alergias, al igual que el origen caucásico. Ante la imposibilidad de elegir el origen o la libreta sanitaria de su futuro cónyuge, conviene fomentar la lactancia materna y utilizar antibióticos con máxima cautela y únicamente con receta médica.

Antibióticos: ¿qué impacto en la microbiota y en nuestra salud?

Explorar este tema
Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

¿Desequilibrio de la microbiota a la edad de 1 año, alergia a los 5 años?

El retraso de la maduración de la microbiota intestinal en la primera infancia parece ser un indicador universal del desarrollo futuro de alergias. Los metabolitos implicados podrían utilizarse como marcadores o incluso ayudar a prevenir estas alergias

Microbiote déséquilibré à 1 an, allergie à 5 ans ?

Aunque comparten numerosos mecanismos similares (respuestas infamatorias, IgE), el asma, la rinitis alérgica, las alergias alimentarias y la dermatitis atópica se estudian frecuentemente de forma aislada. ¿Y si la microbiota intestinal, que madura al mismo tiempo que el sistema inmunitario del lactante, fuera otro punto en común entre estas enfermedades alérgicas? Para comprobarlo, se seleccionaron los datos de 1115 niños del estudio longitudinal a gran escala (sidenote: https://childstudy.ca/ ) : 592 niños diagnosticados con uno o varios trastornos alérgicos después de cumplir la edad de 5 años y 523 niños sin ningún signo de sensibilización alérgica. Un análisis de regresión reveló varios factores de riesgo como el sexo masculino, los antecedentes paternos o maternos y el uso de antibióticos antes de la edad de 1 año. La lactancia materna hasta la edad de 6 meses y el origen caucásico parecen ser factores protectores.

Retraso de maduración de la microbiota intestinal...

El análisis de muestras fecales recolectadas durante las visitas que se efectuaron a la edad de 3 meses y 1 año revela un retraso de la diversificación de la microbiota de los futuros niños alérgicos: mientras que a la edad de 1 año, los controles presentaban una flora intestinal adecuada a su edad, la microbiota de los futuros niños alérgicos mostraba un retraso de maduración. Por lo tanto, existe una correlación entre una menor maduración de la microbiota a la edad de 1 año y un mayor riesgo de enfermedad alérgica a la edad de 5 años, sea cual sea la alergia.

… y disbiosis

La presencia de disbiosis intestinal a la edad de 1 año constituye otra característica de los futuros niños alérgicos: menor abundancia de 4 especies bacterianas productoras de ácidos grasos de cadena corta (Anaerostipes hadrus, Fusicatenibacter saccharivorans y Eubacterium hallii, que producen butirato, y Blautia wexlerae, que produce acetato), y mayor abundancia de 5 bacterias consideradas generalmente como patógenas (Eggerthella lenta, Escherichia coli, Enterococcus faecalis, Clostridium innocuum y Tyzzerella nexilis). Se observaron correlaciones entre la mayor abundancia de C. innocuum y T. nexilis y el uso de antibióticos, entre la abundancia de C. innocuum, E. lenta, E. faecalis y T. nexilis y la lactancia materna (o no) a los 6 meses de edad, y entre la abundancia de C. innocuum y E. lenta y la atopia paterna, etc.

Utilización de metabolitos para predecir o prevenir alergias

Al mismo tiempo, los investigadores identificaron 11 vías metabólicas que presentaban modificaciones significativas en al menos 2 de los diagnósticos de alergia: 9 vías nocivas correlacionadas principalmente con E. coli y 2 vías protectoras relacionadas con las bacterias B. wexlerae, F. saccharivorans, A. hadrus y E. hallii.
El análisis de los metabolitos revela asociaciones con la edad predicha por la microbiota intestinal: la presencia de cantidades elevadas de aminas traza (feniletilamina, triptamina y tiramina) podría favorecer la inflamación y reducir la producción de butirato. Así pues, la asociación entre la alteración de la maduración de la microbiota y las alergias a los 5 años de edad parece ser mediada por estos metabolitos, que representan dianas de elección para predecir o incluso prevenir el desarrollo de alergias pediátricas.

¿Microbiota, una inmunidad diplomática?

Explorar este tema
Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Pediatría Neumología Gastroenterología