Accesibilidad digital

Biocodex Microbiota Institute se compromete

Preocupados por ofrecer la mejor experiencia posible a todos nuestros usuarios, Biocodex Microbiota Institute hace accesible la navegación de su sitio web para
personas con discapacidades. Estamos firmemente convencidos de que la web debería estar disponible y ser accesible para todos, y nos comprometemos a proporcionar un sitio web accesible al mayor número de personas, independientemente de las circunstancias y habilidades.

Etiquetas

En un esfuerzo constante por optimizar y en línea con la política general del grupo a favor de la diversidad, nos hemos asociado con AccessiWay.
Consultar el sitio de AccessiWay

Con esta colaboración, deseamos participar en esta iniciativa ciudadana y solidaria a largo plazo. Durante esta transición digital y con el apoyo de AccessiWay, nos comprometemos en los próximos años a mejorar la accesibilidad digital de nuestro sitio web.

En la fecha del 22/09/2023, el sitio www.biocodexmicrobiotainstitute.com tiene un índice de conformidad con RGAA 4.1 del 70,77% y es parcialmente
conforme.

Declaración de accesibilidad

Ver la declaración de accesibilidad

¿Qué es la accesibilidad digital?

La accesibilidad digital significa que las personas con discapacidades pueden utilizar la web. Más específicamente, que pueden percibir, entender, navegar e interactuar con la web, y que pueden contribuir en la web.

La accesibilidad digital también beneficia a otros, especialmente a las personas mayores cuyas habilidades cambian con la edad. La accesibilidad de la web incluye todas las discapacidades que afectan el acceso, ya sean visuales, cognitivas o motoras.

Un sitio web accesible permite, por ejemplo:

  • Navegar con una síntesis de voz y/o una pantalla braille (utilizadas especialmente por personas ciegas y con discapacidades visuales);
  • Personalizar la visualización del sitio según sus necesidades (ampliación del tamaño de fuente, cambio de colores, etc.);
  • Navegar sin usar el ratón (solo con el teclado, a través de una pantalla táctil, con comandos de voz o cualquier otro dispositivo adaptado).

Para ello, el sitio debe cumplir con las normativas vigentes durante su desarrollo y sus actualizaciones.

Ayuda para la navegación a través de AccessWidget

AccessWidget mejora la accesibilidad de los sitios web para usuarios que sufren una amplia gama de discapacidades (ciegos y personas con discapacidad visual, personas con trastornos cognitivos, trastornos motores, epilepsia, etc.), respetando las directrices WCAG 2.2 y las regulaciones europeas y francesas (RGAA 4.1).
Para ello, AccessiWay combina servicios de asesoramiento en accesibilidad digital con una aplicación basada en inteligencia artificial que opera en segundo plano para optimizar constantemente su nivel de accesibilidad.


Las mejoras notables incluyen:

Navegación con lector de pantalla y teclado:

Implementación de la técnica de atributos WAI-ARIA (Accessible Rich Internet Applications), así como diversas modificaciones conductuales, para garantizar que los usuarios no videntes que visitan el sitio con lectores de pantalla puedan leer, entender y disfrutar de todas las funciones del sitio.

Optimización de la navegación por teclado:

El proceso en segundo plano también ajusta el código HTML del sitio web y añade varios comportamientos utilizando código JavaScript para hacer que el sitio web sea utilizable con el teclado. Así, es posible navegar por el sitio utilizando las teclas Tab y Shift+Tab, utilizar los menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, y activar botones y enlaces con la tecla Enter.

Perfiles activables:

Perfil de seguridad para personas epilépticas: este perfil permite a las personas con epilepsia usar el sitio web de forma segura eliminando el riesgo de ataques epilépticos causados por animaciones parpadeantes y combinaciones de colores peligrosas.

Perfil para personas con discapacidad visual: este perfil adapta el sitio web para que sea accesible para la mayoría de las deficiencias visuales, como el deterioro de la vista, visión de túnel, cataratas, glaucoma, etc.

Perfil adaptado para trastornos cognitivos: este perfil ofrece varias funciones de asistencia para ayudar a los usuarios con discapacidades cognitivas como el autismo, la dislexia, el ACV, entre otros, a concentrarse más fácilmente en los elementos esenciales.

Perfil adaptado para personas hiperactivas: este perfil reduce significativamente las distracciones y el ruido para ayudar a las personas con TDAH y trastornos del desarrollo neurológico a navegar, leer y concentrarse en los elementos esenciales más fácilmente.

Perfil adaptado para personas ciegas (lector de pantalla): este perfil adapta el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack.

Perfil adaptado para discapacidades motoras (navegación por teclado): este perfil permite a las personas con movilidad reducida utilizar el sitio web con el teclado y las teclas Tab, Shift + Tab y Enter. Los usuarios también pueden utilizar atajos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para acceder a elementos específicos.

Ajustes adicionales de la interfaz de usuario, diseño y legibilidad:

Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de línea, etc.

Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar diferentes perfiles de contraste de color como claro, oscuro, invertido y monocromo. Además, los usuarios pueden intercambiar los esquemas de colores de los títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de coloración diferentes.

Animaciones: los usuarios con epilepsia pueden detener todas las animaciones en curso haciendo clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen vídeos, GIFs y transiciones CSS parpadeantes.

Resaltar contenido: los usuarios pueden optar por resaltar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden elegir resaltar solo los elementos enfocados o pasados por el cursor.

Silenciar audio: los usuarios de dispositivos auditivos pueden sufrir dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática del audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar instantáneamente el sonido de todo el sitio web.

Trastornos cognitivos: AccessiWay utiliza un motor de búsqueda vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar el significado de frases, iniciales, jerga, etc.

Funciones adicionales: AccessiWay ofrece a los usuarios la posibilidad de modificar el color y el tamaño del cursor, utilizar un modo de impresión, activar un teclado virtual y muchas otras funciones.

Retroalimentación y contacto

 

Si no puedes acceder a algún contenido o servicio, puedes enviar un mensaje para contact@biocodexmicrobiotainstitute.com para ser dirigido hacia una alternativa accesible o
recibir el contenido en otra forma.

 

Vías de recurso

Utiliza este procedimiento en el siguiente caso:
Has informado al responsable del sitio web sobre un defecto de accesibilidad que te impide acceder a un contenido o a uno de los servicios del portal y no has obtenido una respuesta satisfactoria.

  • Escribir un mensaje al Defensor de los Derechos https://formulaire.defenseurdesdroits.fr/
  • Contactar al delegado del Defensor de los Derechos en tu región https://www.defenseurdesdroits.fr/saisir/delegues
  • Enviar una carta por correo (gratis, no es necesario poner sello)
    Defensor de los Derechos
    Libre respuesta 71120
    75342 París CEDEX 07
Summary
On
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Artículos

Declaración de accesibilidad

Etiquetas

Compromiso del Biocodex Microbiota Institute

Biocodex Microbiota Institute se compromete a hacer accesibles sus sitios web, intranet, extranet y sus programas informáticos (así como sus aplicaciones móviles y mobiliario urbano digital) de acuerdo con el artículo 47 de la ley n°2005 102 del 11 de febrero de 2005. Valoramos la inclusión y la diversidad y nos aseguramos de que nuestro sitio web: https://www.biocodexmicrobiotainstitute.com sea accesible para todos, especialmente para las personas con discapacidades.

En este enfoque de accesibilidad digital, estamos orgullosos de colaborar con Accessiway.

Estamos firmemente comprometidos con una web para todos. Aspiramos, con una visión a largo plazo y responsable, a cumplir plenamente con los requisitos reglamentarios,
incluido el RGAA 4.1.

Con este fin, Biocodex Microbiota Institute implementa la siguiente estrategia y
acciones:

  • Plan plurianual de accesibilidad 2023-2024: En proceso de redacción.
  • Plan de acciones 2023-2024: En proceso de redacción.

Estado de conformidad

El sitio web: https://www.biocodexmicrobiotainstitute.com tiene una tasa de accesibilidad del 70.77%

por lo tanto, es parcialmente conforme con el marco general de mejora de la accesibilidad (RGAA), versión 4 debido a las no conformidades y derogaciones enumeradas a continuación.

Resultados de las pruebas

La auditoría de conformidad realizada el 20 de septiembre de 2023 por AccessiWay
revela que el 70.77% de los criterios de la versión 4 del RGAA se cumplen;

  • Número de criterios conformes: 41
  • Número de criterios no conformes: 24
  • Número de criterios no aplicables: 41

Contenidos no accesibles

Criteria
  • 1.1 : ¿Tiene cada imagen que porta información una alternativa textual?
  • 1.2 : ¿Es cada imagen decorativa correctamente ignorada por las tecnologías de
    asistencia?
  • 1.3 : ¿Para cada imagen que porta información con una alternativa textual, es esta
    alternativa pertinente (salvo en casos particulares)?
  • 1.8 : En ausencia de un mecanismo de reemplazo, cada imagen de texto que porta información debe, si es posible, ser reemplazada por texto estilizado. ¿Se cumple esta regla (salvo en casos particulares)?
  • 2.1 : ¿Tiene cada marco un título?
  • 3.1 : En cada página web, la información no debe ser proporcionada únicamente
    por el color. ¿Se cumple esta regla?
  • 3.2 : En cada página web, ¿el contraste entre el color del texto y el color de su
    fondo es lo suficientemente alto (salvo en casos particulares)?
  • 3.3 : En cada página web, ¿los colores utilizados en los componentes de la
    interfaz o los elementos gráficos que portan información son suficientemente
    contrastados (salvo en casos particulares)?
  • 6.1 : ¿Es cada enlace explícito (salvo en casos particulares)?
  • 7.1 : ¿Es cada script, si es necesario, compatible con tecnologías de asistencia?
  • 7.3 : ¿Es cada script controlable por el teclado y cualquier dispositivo apuntador
    (salvo en casos particulares)?
  • 7.5 : En cada página web, ¿los mensajes de estado son correctamente devueltos
    por las tecnologías de asistencia?
  • 8.2 : Para cada página web, ¿es el código fuente generado válido según el tipo de
    documento especificado (salvo en casos particulares)
  • 8.8 : En cada página web, ¿es el código de idioma de cada cambio de idioma
    válido y pertinente?
  • 9.1 : En cada página web, ¿la información está estructurada mediante el uso
    apropiado de títulos?
  • 9.2 : En cada página web, ¿la estructura del documento es coherente (salvo en casos particulares)?
  • 9.4 : En cada página web, ¿se indica cada cita correctamente?
  • 10.4 : En cada página web, ¿el texto sigue siendo legible cuando el tamaño de los
  • caracteres se aumenta hasta al menos un 200% (salvo en casos particulares)?
  • 10.7 : En cada página web, para cada elemento que recibe el enfoque, ¿es visible
    la toma de enfoque?
  • 11.1 : ¿Tiene cada campo de formulario una etiqueta
  • 12.2 : En cada conjunto de páginas, ¿el menú y las barras de navegación siempre
    están en el mismo lugar (salvo en casos particulares)
  • 12.8 : En cada página web, ¿es coherente el orden de tabulación?
  • 13.2 : En cada página web, la apertura de una nueva ventana no debe ser
    disparada sin la acción del usuario. ¿Se respeta esta regla?
  • 13.4 : Para cada documento de oficina con una versión accesible, ¿ofrece esta
    versión la misma información?

Excepciones por carga desproporcionada

Ningún contenido para mencionar

 

Contenidos no sujetos a la obligación de accesibilidad

Ningún contenido para mencionar

 

Establecimiento de esta declaración de accesibilidad

Esta declaración se estableció el 20 de septiembre de 2023.

 

Tecnologías utilizadas para la realización del sitio

 

  • HTML5
  • CSS
  • Javascript

Entorno de prueba

Sistemas operativos
  • Apple Mac Os X 13.4
  • Microsoft Windows 11
  • Apple Ios 16
  • Google Android 13
Navegadores y software

En las últimas versiones disponibles en los diferentes sistemas operativos:

  • Google Chrome
  • Windows Edge
  • Safari
  • Brave
  • Adobe Acrobat Reader / Preview en Mac (solo para PDFs)

Herramientas para evaluar la accesibilidad

Herramientas
  • Emulaciones de ratón, lupas y teclados en pantalla en diferentes sistemas.
  • Voiceover (solo sistemas Apple)
  • Talkback (solo Android)
  • NVDA 2023 y Freedom Scientific Jaws 2022 (solo sistemas PC)
  • Tanaguru webext RGAA4
  • Asistente RGAA
  • Herramientas de evaluación gráfica presentes en los diferentes sistemas (colores,
    contrastes, subtítulos, etc.)

Páginas del sitio sometidas a verificación de conformidad

Comentarios y contacto

Si no puedes acceder a un contenido o servicio, puedes contactar al responsable de
Biocodex Microbiota Institute para ser dirigido hacia una alternativa accesible o para
obtener el contenido en otro formato.

Enviar un mensaje para contact@biocodexmicrobiotainstitute.com

Vías de recurso

Si detectas un defecto de accesibilidad que te impide acceder a un contenido o funcionalidad del sitio, si nos lo informas y no logras obtener una respuesta de nuestra parte, tienes derecho a enviar tus reclamaciones o una solicitud de intervención al Defensor de Derechos.


Varios medios están a tu disposición:

  • Escribir un mensaje al Defensor de Derechos
  • Contactar al delegado del Defensor de Derechos en tu región
  • Enviar una carta por correo (gratuito, no poner sello) Defensor de Derechos
    Respuesta libre 71120 75342 París CEDEX 07
Summary
On
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Artículos

Endometriosis: una bacteria podría estar implicada

¿Y si la endometriosis, que postra en la cama a chicas jóvenes y mujeres en cada ciclo menstrual, pasara pronto a ser solo un mal recuerdo para algunas de ellas? Esta es la esperanza que suscita un estudio japonés 1 publicado en 2023...

Microbiota vaginal #11

Se abre una inmensa esperanza para todas las mujeres que padecen (sidenote: Endometriosis La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica debida a la presencia de tejido similar a la mucosa uterina que se desarrolla fuera de la cavidad uterina, sobre todo en el peritoneo y los ovarios. ) : una bacteria del género (sidenote: Fusobacterium Género de bacterias filamentosas que viven sobre todo en la boca (placa dental), el aparato digestivo, la vagina y, en menor proporción, la cavidad uterina. Esta bacteria patógena está implicada, en especial, en la periodontitis (inflamación de la base del diente) y el cáncer colorrectal. ) podría estar implicada y, por lo tanto, se podrían desarrollar tratamientos dirigidos contra esta bacteria. En especial, un simple tratamiento antibiótico podría vencer a esta bacteria patógena y reducir las dolorosas lesiones.

1 mujer de cada 10 padece endometriosis, incluso 1/7 o 1/5 de las mujeres en edad de procrear.

Cerca de 1 mujer de cada 2 no sabe exactamente lo que es la flora vaginal.

(sidenote: 1. Kvaskoff M. Epidémiologie de l’endométriose. In : Petit E, Lhuillery D, Loriau J, Sauvanet E. Endométriose : Diagnostic et prise en charge. Issy-les-Moulineaux : Elsevier Masson ; 2020. P.9-14.    2. https://www.biocodexmicrobiotainstitute.com/en/international-microbiota-observatory-focus-women-health )

Un antibiótico contrarresta el efecto bacteriano

De hecho, un equipo de investigadores japoneses de la Universidad de Nagoya 2  demostró que, en ratones de laboratorio que servían de modelo, la inoculación en la vagina de los roedores de bacterias del género Fusobacterium inducía lesiones típicas de endometriosis, más numerosas y más graves que en los ratones de control. Por lo tanto, esta bacteria podría desempeñar un papel importante en la génesis de la enfermedad, lo que podría contribuir a encontrar pistas para la solución: ¡un tratamiento antibiótico dirigido contra esta bacteria parece reducir el tamaño y el número de las lesiones en estos ratones! Este descubrimiento suscita la esperanza de que este tratamiento antibiótico también pueda ser eficaz en las mujeres. 

«La erradicación de esta bacteria con un tratamiento antibiótico podría representar un enfoque terapéutico para la endometriosis en las mujeres infectadas por Fusobacterium, las cuales pueden identificarse fácilmente mediante una toma de muestra vaginal o uterina.»

Profesor Yutaka Kondo, de la Universidad de Nagoya, autor principal del estudio

Descifrados los mecanismos implicados

Pero esto no es todo. El equipo japonés realizó numerosos experimentos para intentar comprender los mecanismos implicados. Después de este minucioso trabajo, emiten la hipótesis siguiente: como respuesta a la presencia de bacterias Fusobacterium en el útero, el sistema inmunitario de las mujeres se activa y da lugar a una cascada de reacciones que conduce a la producción de una proteína llamada transgelina, la cual favorece el desarrollo de la endometriosis.

Endometriosis y microbiota: ¿existe una relación?

Explorar este tema

Un estudio clínico en curso

Es cierto que desde hace varios años se sospecha que la microbiota está implicada en la endometriosis: el análisis de la microbiota vaginal permite predecir la gravedad de la enfermedad; el 90% de las mujeres con endometriosis sufren también trastornos digestivos asociados (en especial, el síndrome del intestino irritable). Sin embargo, estos nuevos resultados eran lo suficientemente prometedores para que se iniciara en 2023 3 un estudio clínico sobre el potencial de un antibiótico en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Nagoya.

En espera de los resultados, no tome antibióticos sin prescripción y sin consulta médica. ¡Si los utiliza mal, corre el riesgo de reducir su eficacia para el día que los necesite de verdad!

Antibióticos

Los antibióticos deben usarse con precaución y solo con receta 4 .

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Endometriosis: ¿la culpa la tiene Fusobacterium?

¿Y si, mañana, un simple tratamiento antibiótico pudiera curar a las mujeres que padecen endometriosis? Es lo que sugiere un estudio japonés publicado en 2023, que incrimina a Fusobacterium en la génesis de la enfermedad.

La endometriosis afecta al 10 a 15% de las mujeres en edad de procrear. Produce dolor crónico, hipofertilidad e incluso infertilidad. Se propusieron varias hipótesis para explicar la causa, en especial la menstruación retrógrada. Pero se sospecha que existen otros mecanismos. Según un estudio de un equipo japonés, la microbiota de la cavidad uterina podría estar implicada, en especial la bacteria Fusobacterium, un patógeno oportunista proinflamatorio.

1 mujer de cada 10 padece endometriosis

49% Solo 1 de cada 2 mujeres sabe qué es con exactitud la flora vaginal

Fusobacterium provoca una respuesta inflamatoria

Las muestras de tejidos obtenidas durante una histerectomía en 79 pacientes con endometriosis revelaron la presencia más frecuente de bacterias del género Fusobacterium en el endometrio uterino y en los fibroblastos ováricos, en comparación con 76 controles sin endometriosis (las muestras se tomaron durante intervenciones quirúrgicas por displasias cervicales, adenomiosis, etc.). De hecho, Fusobacterium estaba presente en el endometrio del 64,3% de las pacientes, frente a tan solo el 7,1% de las mujeres sanas.

Además, las muestras vaginales mostraban una mayor abundancia de esta bacteria en la esfera vaginal de las mujeres con endometriosis. Esto apoya la hipótesis propuesta anteriormente de que la microbiota vaginal participa en la patogenia de la enfermedad, sin olvidar que la microbiota digestiva también parece estar implicada.

Inoculación vaginal de bacterias

Pero, sobre todo, la inoculación vaginal de Fusobacterium en un modelo murino de endometriosis produce un aumento marcado de los fibroblastos y del número y peso de las lesiones, a diferencia de otras bacterias como Lactobacillus iners o Escherichia coli. 

Varios estudios complementarios han permitido a los autores proponer el siguiente mecanismo: la infección de las células endometriales por Fusobacterium conduce a la producción por los macrófagos del factor de crecimiento TGF-β1, el cual induce la transición de los fibroblastos de un estado de reposo a un estado activado, en el que expresan una proteína citoplasmática llamada transgelina (TAGLN), que favorece la proliferación, la migración y la adhesión de estos fibroblastos fuera del endometrio. Este mecanismo parece confirmarse en el ser humano: también se observa la hiperexpresión de TAGLN en los fibroblastos de las pacientes, favoreciendo su proliferación y su motilidad.

¿Un tratamiento antibiótico?

Por último, los investigadores probaron en animales un tratamiento antibiótico vaginal de amplio espectro (metronidazol y cloranfenicol) durante 21 días, para erradicar F. nucleatum. Este tratamiento, administrado a los ratones durante la inoculación de Fusobacterium o más adelante (cuando las lesiones crecieron), limitó las cantidades de F. nucleatum y TGF-β1 y la expresión de TAGLN, y redujo el número y peso de las lesiones. ¿Cabe esperar que se pueda aplicar este enfoque terapéutico para tratar la endometriosis? Un ensayo clínico está en curso en 2023 para investigar los efectos de los antibióticos en mujeres con endometriosis. Sus resultados quizá permitirán prescribir un día un antibiótico a las pacientes con endometriosis e infectadas por esta bacteria.

Recomendado por nuestra comunidad

"Interesante....!"  -@sathr21 (De Biocodex Microbiota Institute en X)

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

El eje intestino-cerebro: ¿Cuál es el papel de la microbiota?

Nuestro intestino, considerado como el «segundo cerebro», envía información de forma permanente al cerebro y viceversa. Es lo que se llama el eje intestino-cerebro. Una disfunción de este eje no solo podría estar implicada en numerosos trastornos gastrointestinales, metabólicos, neurodegenerativos y neuropsiquiátricos, sino también en ciertas enfermedades de la piel…

En esta página se lo contamos todo sobre el eje intestino-cerebro: su descubrimiento, el papel de la microbiota, cómo puede alterarse la comunicación y las enfermedades asociadas, y también cómo podemos actuar sobre este eje intestino-cerebro.

La microbiota intestinal
Everything you need to know about the microbiota gut-brain axis
Imagen

Un poco de anatomía para empezar

100 millones El sistema nervioso del intestino contiene más de 100 millones de neuronas

El cerebro

El cerebro1,2 es un órgano complejo, capaz de integrar la información procedente de todas las partes del cuerpo y a la vez controlar el pensamiento, la memoria, las emociones, el tacto, la motricidad, la visión, la respiración, la temperatura, el apetito y todos los mecanismos que regulan nuestro cuerpo. Gracias a una red de 100 000 millones de neuronas, el cerebro es el auténtico director de orquesta de nuestro cuerpo.

¿Qué es el sistema nervioso?

El sistema nervioso3  incluye dos partes principales:

  • El sistema nervioso central, compuesto por el cerebro y la médula espinal.
  • El sistema nervioso periférico, compuesto por nervios que salen de la médula espinal y se extienden a todas las partes del cuerpo.

El sistema nervioso transmite señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, incluidos los órganos internos.

El sistema nervioso entérico (SNE), un «segundo cerebro» en nuestro intestino4,5

El sistema nervioso entérico (SNE) es el sistema nervioso propio del intestino. Está compuesto por una red de neuronas que tapiza las paredes del tracto gastrointestinal y controla la actividad sensorial, motora y secretora, así como las defensas inmunitarias del aparato digestivo.

¿Siente mariposas en el estómago? ¿Tiene el estómago revuelto? ¿O quizá la lectura de este artículo le remueve las tripas? Estas expresiones populares forman parte de nuestro lenguaje cotidiano y demuestran que existe efectivamente una relación entre el cerebro y el intestino.

¿Lo sabía?

Se dice que el intestino es nuestro segundo cerebro, pero ¿sabe por qué?5,6

Pues porque el sistema nervioso del intestino contiene más de 100 millones de neuronas y es muy parecido al cerebro por su complejidad y funcionalidad (neurotransmisores y moléculas señalizadoras).

Érase una vez un eje intestino-cerebro

Históricamente, la primera relación documentada sobre una posible relación entre el intestino y el cerebro se remonta al siglo xix.7

Un comerciante de peletería fue el que hizo avanzar, sin saberlo, la ciencia y su desgracia permitió descubrir una conexión entre las emociones y la fisiología intestinal8,9. Una bala alcanzó accidentalmente a Alexis St. Martin a quemarropa en el abdomen y recibió los cuidados de un cirujano del ejército estadounidense, el doctor William Beaumont. La intervención quirúrgica dejó a este paciente con una (sidenote: Fístula Una fístula es una conexión anormal entre un órgano del aparato digestivo y la piel. ) y el doctor Beaumont aprovechó la situación para observar el intestino: ¡la digestión humana en directo!

A lo largo de sus observaciones, se dio cuenta de que el estado emocional del paciente afectaba a su proceso de digestión, cuando estaba enojado o irritado; por lo tanto, existía un eje cerebro-intestino8Después se efectuaron otros estudios científicos, que revelaron que la comunicación entre el intestino y el cerebro tiene lugar en ambos sentidos (esto es, se trata de una comunicación bidireccional del intestino hacia el cerebro y del cerebro hacia el intestino) y que la microbiota intestinal desempeña un papel clave en estos intercambios8,10,11.

¿Qué es el eje intestino-cerebro?

Se puede definir el eje intestino-cerebro como una red de comunicación bidireccional entre el intestino y el cerebro; el intestino envía mensajes al cerebro y viceversa. El eje intestino-cerebro comprende tres vías de comunicación8,12:

  1. la vía neuronal (las neuronas), principalmente por el nervio vago y el sistema nervioso entérico;
  2. la vía endocrina, mediante la secreción de hormonas, como el (sidenote: Cortisol El cortisol se conoce como la hormona del estrés. Está implicado en la respuesta al estrés, tanto física como emocional. El cortisol participa también en el mantenimiento del equilibrio de ciertas funciones fisiológicas, como la tensión arterial, el sistema inmunitario, el metabolismo de las proteínas, los carbohidratos y las grasas, y ejerce un efecto antiinflamatorio.   Katsu Y, Iguchi T, Subchapter 95D - Cortisol. In Ando H, Kazuyoshi U, and Shinji N, eds. Handbook of hormones: comparative endocrinology for basic and clinical research. Pages 533-e95D-2 Academic Press, 2021. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780128010280002312       ) , la (sidenote: Adrenalina La adrenalina, también llamada epinefrina, es una hormona producida por las glándulas suprarrenales que es liberada en la sangre en caso de estrés intenso, peligro o emociones fuertes. Prepara al cuerpo para luchar o huir del peligro. https://my.clevelandclinic.org/health/body/23038-adrenaline   ) o la serotonina;
  3. la vía del sistema inmunitario, a través de la modulación de las citocinas.

 

El eje intestino-cerebro actúa, entre otras cosas, sobre el comportamiento, la cognición (memoria), las emociones, el humor, los deseos y la percepción.

90% Las células del intestino son responsables de más del 90% de la producción de la serotonina presente en el cuerpo

¿Lo sabía?

Las células del intestino son responsables de más del 90% de la producción de la serotonina presente en el cuerpo —la serotonina es un neurotransmisor que puede afectar al humor y las sensaciones de felicidad y placer, y también al apetito8,13,14. Ciertas neuronas llamadas «serotoninérgicas» producen el 10% restante en el cerebro15. Algunas bacterias de la microbiota intestinal pueden ejercer un efecto sobre la producción de serotonina en el intestino8,16.

Imagen

¿La microbiota desempeña un papel en la comunicación entre el intestino y el cerebro?

Podríamos decir que la microbiota es el tercer protagonista del eje intestino-cerebro, que recibe entonces el nombre de eje microbiota-intestino-cerebro (MIC).17

El cerebro, el intestino y la microbiota constituyen los tres nodos de la red microbiota-intestino-cerebro. Todos los nodos están conectados entre sí e interactúan de manera bidireccional. La microbiota intestinal puede comunicarse con el cerebro, o bien directamente, produciendo moléculas señalizadoras como los (sidenote: Neurotransmisores Moléculas específicas que permiten una comunicación entre las neuronas (las células nerviosas del cerebro), pero también entre las bacterias de la microbiota. Las producen tanto las células de la persona como las bacterias de la microbiota.   Baj A, Moro E, Bistoletti M, Orlandi V, Crema F, Giaroni C. Glutamatergic Signaling Along The Microbiota-Gut-Brain Axis. Int J Mol Sci. 2019;20(6):1482. )  o los  (sidenote: Ácidos grasos de cadena corta (AGCC) Los ácidos grasos de cadena corta son una fuente de energía (carburante) de las células de la persona que interactúan con el sistema inmunitario y están implicadas en la comunicación entre el intestino y el cerebro.   Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The Role of Short-Chain Fatty Acids From Gut Microbiota in Gut-Brain Communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:25. ) , o bien indirectamente como intermediaria, interactuando con las células intestinales para facilitar la comunicación con el cerebro. Además, el cerebro puede regular la microbiota directa o indirectamente, modulando la fisiología del intestino para modificar el entorno microbiano.

¿Cuáles son los factores que pueden influir en la comunicación entre el intestino y el cerebro?

 

Se conocen numerosos factores que pueden ejercer un efecto sobre el diálogo entre el intestino y el cerebro8:

- La alimentación y, en especial, ciertos alimentoscomo el chocolate, pueden regular el humor. La dieta mediterránea también es famosa por sus efectos beneficiosos sobre la memoria y la salud. En cambio, hay que vigilar el contenido del plato y limitar el consumo de alimentos procesados, ricos en aditivos, ya que un estudio reciente en roedores indica que podrían causar ciertos trastornos psicocomportamentales (ansiedad, trastornos de la sociabilidad…).

- Practicar una actividad física de manera regular tiene numerosos efectos positivos para la salud. La actividad física contribuye también a la buena salud cerebral. Varios estudios científicos demostraron que existe una relación entre el sistema cognitivo y el grado de actividad física.

Las interacciones sociales con nuestros familiares, y también con los vecinos, estimulan el eje intestino-cerebro. En cambio, las discriminaciones perjudican el funcionamiento del eje intestino-cerebro.

El entorno en el que vivimos también es uno de los factores de mayor impacto sobre la salud y la microbiota. Por ejemplo, la contaminación conlleva un mayor riesgo de enfermedades respiratorias, cáncer y trastornos cognitivos.

Ciertos medicamentos, en especial los antibióticos, pueden influir en el desarrollo del sistema nervioso del niño y contribuir a ciertas enfermedades.

- Los estudios científicos demostraron que los primeros años de vida y el tipo de parto tienen repercusiones importantes en la microbiota de nuestros hijos y, por consiguiente, en el eje intestino-cerebro. De hecho, varios estudios han demostrado una relación entre el nacimiento por cesárea y un mayor riesgo de desarrollar una variedad de trastornos, incluida la obesidad, así como trastornos del sistema inmunitario, como el asma u otras alergias.El estrés prenatal no solo afecta a la microbiota del niño, su composición y su desarrollo neurológico, sino también al embarazo, aumentando el riesgo de parto prematuro.18

El estrés y el miedo también son factores comportamentales que actúan sobre la microbiota y el eje intestino-cerebro.

¿Existe una relación entre nuestro comportamiento y la microbiota? Es lo que sugieren ciertos estudios…Una microbiota sana podría garantizar una buena salud emocionaly nuestra libido y nuestro deseo sexual. Pero también, en ciertos casos, podía influir en nuestros comportamientos adictivos.

- Tanto si somos jóvenes como de edad avanzada, la microbiota intestinal interviene en el sueño y el ritmo circadiano.

¿Qué sucede en caso de alteración de la comunicación entre el intestino y el cerebro?

La alteración del eje intestino-cerebro está implicada en diversos trastornos.

Se entiende por alteración de este eje una comunicación defectuosa entre el cerebro y el intestino: o bien las señales enviadas son erróneas, o bien hay problemas de comprensión o interpretación de los mensajes recibidos… En suma, la pareja intestino-cerebro ya no se lleva bien. Gracias a los progresos de la investigación sobre el eje intestino-cerebro, se sabe ahora que la microbiota intestinal está implicada en una lista creciente de enfermedades.8,17 

A continuación, encontrará una relación no exhaustiva de las enfermedades en las que está implicada una alteración del eje intestino-cerebro.

Examinemos con mayor detalle algunos de estos trastornos: 

TRASTORNOS GASTROINTESTINALES

Síndrome del intestino irritable (SII)

El síndrome del intestino irritable (SII) es el más frecuente de los trastornos de la interacción intestino-cerebro, antaño llamados «trastornos funcionales intestinales». Se caracteriza por dolor abdominal recurrente, distensión abdominal, trastornos del tránsito…

Dispepsia funcional

La dispepsia funcional es una forma de indigestión crónica, un dolor de barriga, una sensación de saciedad o distensión abdominal durante y después de las comidas. También forma parte de los trastornos de la interacción intestino-cerebro.19,20

Enfermedades inflamatorias crónicas del intestino

Estudios recientes demostraron la implicación del eje intestino-cerebro en las EICI21,22, al influir a la vez en el desarrollo de la enfermedad y en la salud mental.

ENFERMEDADES METABÓLICAS

Diabetes de tipo 2

La diabetes de tipo 2 se caracteriza por la presencia de un exceso crónico de azúcar en la sangre (hiperglucemia), que tiene relación con una disfunción de la producción o utilización de la insulina, la hormona que regula la glucemia. El deterioro cognitivo es una de las complicaciones de la diabetes de tipo 2 (DT2).23

Obesidad, sobrepeso, síndrome metabólico…

Estas enfermedades (obesidad, sobrepeso, síndrome metabólico) se acompañan a menudo de trastornos psicológicos, como la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar y alteraciones del comportamiento.8

La microbiota también influye en lo que ponemos en el plato, en la sensación de saciedad24 y en nuestro comportamiento alimentario. Estudios recientes demuestran la implicación de la microbiota intestinal y del eje intestino-cerebro en los trastornos de la conducta alimentaria (que implican una alteración de la alimentación o del comportamiento relacionado con la alimentación).25,26

 

Anorexia mental

La anorexia mental27,28 es un trastorno de la conducta alimentaria que afecta al 1% de la población, y el 95% son mujeres. El desequilibrio de la microbiota intestinal participa en el desarrollo y el mantenimiento de los trastornos debidos a esta enfermedad, como la pérdida de apetito y de peso, al actuar sobre el eje intestino-cerebro y el metabolismo.

La microbiota intestinal de estas pacientes carece de ciertas bacterias, como Roseburia.

¿Quiere saber si la microbiota influye en nuestra cintura?

Consulte nuestro artículo sobre el tema:

ENFERMEDADES NEUROPSIQUIÁTRICAS

Enfermedades psiquiátricas

Las enfermedades psiquiátricas constituyen un conjunto de trastornos mentales que se manifiestan de formas muy variadas. Se han detectado desequilibrios de la microbiota intestinal en algunas de estas enfermedades.

Trastornos de ansiedad

La OMS define los trastornos de ansiedad29,30,31 como un miedo y una inquietud excesivos, así como trastornos del comportamiento asociados. Los síntomas son lo suficientemente intensos para producir una sensación de desamparo importante o graves deficiencias funcionales. Algunos trastornos de ansiedad están relacionados con la actividad de la microbiota intestinal a través de la regulación de las hormonas del estrés.

Trastornos del humor

Depresión, trastornos bipolares… Los trastornos del humor8,32 son trastornos emocionales que consisten en largos periodos de tristeza excesiva (depresión) o de alegría o exaltación excesivas (manía) o ambos.

La depresión y los trastornos bipolares podrían estar relacionados con una disbiosis intestinal, a veces correlacionada con la intensidad de los síntomas.

Otros estudios incluso llegaron más lejos y utilizaron la microbiota intestinal como herramienta de diagnóstico.

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)33,34,35 es un trastorno neuropsiquiátrico que afecta al 1,3% de la población general. Este trastorno se caracteriza por obsesiones (ideas o imágenes repetidas, persistentes, no deseadas y a menudo generadoras de ansiedad), que conducen a comportamientos compulsivos o de evitación repetitivos, que consumen tiempo y supuestamente neutralizan la ansiedad y la angustia causadas por las obsesiones. Algunos estudios sugieren que ciertas bacterias productoras de butirato son menos abundantes en los pacientes que padecen un TOC.

Esquizofrenia

La esquizofrenia8,36,37 afecta a alrededor de 1 persona de cada 300. Esta enfermedad psiquiátrica se caracteriza por la aparición de delirios y alucinaciones, aislamiento social y alteraciones de la vida psíquica. Podrían estar implicadas alteraciones de la microbiota intestinal y del sistema inmunitario.

Trastornos del espectro autista

Los trastornos del espectro autista (TEA)38 son un conjunto de trastornos heterogéneos relacionados con anomalías del desarrollo cerebral. Los síntomas se traducen, sobre todo, por un déficit de la comunicación, alteraciones de las interacciones sociales y del comportamiento, así como comportamientos repetitivos.

Algunos estudios demostraron que los pacientes autistas presentan a menudo una microbiota intestinal alterada (disbiosis) y que ciertos trastornos intestinales (diarrea, estreñimiento…) se asocian con frecuencia a la enfermedad.

Como acabamos de ver, se han detectado disbiosis intestinales en numerosas enfermedades psiquiátricas, como la esquizofrenia, la depresión o el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

Pero ¿cada enfermedad tiene «su» firma microbiana o existen alteraciones microbianas comunes?

¿Quiere saber más sobre la implicación de la microbiota intestinal en la aparición de trastornos mentales a través del eje intestino-cerebro?

Consulte nuestro artículo sobre el tema:

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por la destrucción progresiva de ciertas neuronas.

Enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer39,40 es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente y la principal causa de demencia.

Desde hace varios años, los investigadores se interesan por la microbiota intestinal, algunas de cuyas proteínas (péptidos amiloides) producidas por bacterias «dañinas» podrían desencadenar un mecanismo inflamatorio y alterar las funciones de barrera del intestino y del cerebro, favoreciendo así el desarrollo de la enfermedad.

Enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson41 es una enfermedad neurodegenerativa que destruye progresivamente las neuronas productoras de dopamina del cerebro. La enfermedad se caracteriza por movimientos lentos, rigidez muscular y temblores.

Se ha demostrado una asociación entre la enfermedad de Parkinson y una alteración de la microbiota intestinal y el eje intestino-cerebro.

Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple42,43 es una enfermedad inflamatoria del sistema nervioso central. Se caracteriza por una «respuesta autoinmune» del sistema inmunitario contra la vaina protectora de las neuronas llamada «mielina». Esta inflamación produce una degeneración de las células nerviosas (las neuronas), con una pérdida de la comunicación entre el cerebro y los órganos periféricos.

Varios estudios recientes indican que existen asociaciones específicas entre la microbiota intestinal y el riesgo, el curso y la progresión de la enfermedad.44

¿Un eje intestino-cerebro-piel?

¿Sabías?

Quizá no lo sabe, pero el intestino y la piel comparten varias características comunes:45 los dos contienen numerosos vasos sanguíneos y conexiones nerviosas, interactúan con el sistema inmunitario y, por supuesto, están masivamente colonizados por comunidades microbianas. Pero esto no es todo… ¿Ha notado que su piel reacciona a las emociones? Música, miedo, excitación… Lo mismo sucede con ciertas enfermedades cutáneas cuando el intestino, la piel y el cerebro dejan de comunicarse correctamente.

En 1930, los dermatólogos Stokes y Pillsbury46 consideraban que los estados emocionales (ansiedad, depresión) podían alterar la microbiota intestinal e inducir inflamación local y sistémica en otros órganos, como la piel.47 En aquella época, recomendaban la utilización de leche fermentada para introducir microorganismos beneficiosos.

Desde hace unos años, se acumulan pruebas que demuestran una relación entre el intestino, el cerebro y la piel.48 Concretamente, el estrés conduce a la secreción de hormonas (serotonina, cortisol…) que producen permeabilidad intestinal e inflamación local y sistémica a través de la circulación sanguínea.11,23 Al final, esto afecta a la barrera cutánea y provoca la inflamación de la piel.25 Este eje intestino-cerebro-piel podría estar implicado en ciertas enfermedades cutáneas: El acné, La dermatitis atópica La psoriasis.

¿Cómo mantener una buena comunicación entre el intestino y el cerebro?

La relación entre el intestino y el cerebro ya no tiene secretos para usted, el diálogo está establecido en los dos sentidos: del intestino hacia el cerebro y del cerebro hacia el intestino, ¡con la microbiota intestinal como pieza central!

Pero ¿cómo cuidar la microbiota para que los mensajes se envíen y se reciban alto y claro?

Numerosos estudios científicos se han preguntado cómo evitar las alteraciones de la composición microbiana y cómo proteger su equilibrio de la mejor manera posible.49

Alimentación:

Lo que comemos contribuye al equilibrio de la microbiota intestinal.50,51 Es beneficiosa cuando los alimentos son diversificados y de buena calidad; al contrario, una alimentación desequilibrada puede afectar a la composición de la microbiota intestinal y provocar ciertas enfermedades.52 Por lo tanto, es importante saber qué tipos de alimentos ejercen efectos positivos sobre la salud53 como, por ejemplo, los alimentos fermentados o naturalmente ricos en prebióticos y microorganismos beneficiosos, algunos de los cuales tendrán efectos sobre la salud mental. Estos alimentos representan un medio de apoyar nuestro estado de ánimo, actuando sobre el cerebro a través de la microbiota intestinal.54

¿Quiere saber más sobre los alimentos beneficiosos para nuestra salud y el papel de la microbiota intestinal?

Consulte nuestro artículo:

=> Y la entrevista al Prof. Rémy Burcelin, que estudia los mecanismos que intervienen en la comunicación entre el cerebro, el intestino y el resto del cuerpo.

¿Qué es un psicobiótico?

Los psicobióticos son probióticos y prebióticos que, después de su ingestión, producen beneficios para la salud mental actuando a través de la microbiota intestinal.55

Los investigadores de la Universidad de Cork, en Irlanda, sugieren ampliar la definición de los psicobióticos más allá de los probióticos y prebióticos para incluir cualquier sustancia que ejerza un efecto psicológico mediado por la microbiota intestinal.56

Probióticos: 

Los probióticos son microorganismos vivos que, si se administran en cantidades adecuadas, son beneficiosos para la salud del individuo.57,58 Algunos estudios preclínicos y clínicos se han centrado en la administración de probióticos para mejorar los síntomas del estrés, la ansiedad y la depresión, y los resultados han mostrado efectos beneficiosos prometedores. 8

Prebióticos

Los prebióticos son fibras alimentarias específicas no digeribles que ejercen efectos favorables sobre la salud. Los microorganismos beneficiosos de la microbiota del huésped los utilizan de manera selectiva.59,60 Varios estudios demostraron que ciertos prebióticos ejercen efectos beneficiosos sobre los trastornos causados por el estrés.8

Trasplante: 

Para restablecer el equilibrio del ecosistema microbiano intestinal, puede efectuarse un trasplante de microbiota fecal (TMF) de un donante sano a una persona enferma.61 Por el momento, este método terapéutico solo está autorizado para el tratamiento de las infecciones recurrentes por Clostridioides difficile62, sin embargo, los investigadores están muy interesados e intentan evaluar sus efectos contra las adicciones como el alcoholismo63 o contra los trastornos de la interacción intestino-cerebro, como el síndrome del intestino irritable.64,65

Las intervenciones psicoterapéuticas

En el tratamiento del estrés y los trastornos de la interacción intestino-cerebro como el SII, (sidenote: Métodos psicocorporales Los métodos psicocorporales son prácticas que se centran en las relaciones entre el cuerpo, el cerebro, la mente y el comportamiento, así como en sus efectos sobre la salud y las enfermedades.   Wahbeh H, Elsas SM, Oken BS. Mind-body interventions: applications in neurology. Neurology. 2008;70(24):2321-2328 ) demostraron efectos beneficiosos sobre la salud mental:  (sidenote: Terapias cognitivo-conductuales Tipo de psicoterapia en la que el terapeuta dirige a su paciente a identificar el impacto de sus pensamientos disfuncionales (erróneos, negativos) sobre su comportamiento y su bienestar. . Cuijpers P, Smit F, Bohlmeijer E, et al. Efficacy of cognitive–behavioural therapy and other psychological treatments for adult depression: meta-analytic study of publication bias. The British Journal of Psychiatry. 2010;196(3):173-178 InformedHealth.org [Internet]. Cologne, Germany: Institute for Quality and Efficiency in Health Care (IQWiG); 2006. Cognitive behavioral therapy. 2013 Aug 7 [Updated 2016 Sep 8] ) , hipnosis, meditación, relajación,  (sidenote: Biorretroalimentación Método que permite, con la ayuda de un aparato especial, aprender a controlar ciertas funciones corporales, como el ritmo cardiaco, la presión arterial y la tensión muscular. Puede ayudar a controlar el dolor.  https://www.cancer.gov/publications/dictionaries/cancer-terms/def/biofeedback ) ...66

Recomendado por nuestra comunidad

"Una lectura interesante" -George Lewis (De My health, my microbiota)

"Necesito saber más sobre esto. Esto puede ser lo que está pasando." -Mark Chadney (De My health, my microbiota)

Bibliografía

1. Central nervous system (CNS) https://www.healthdirect.gov.au/central-nervous-system

2. https://institutducerveau-icm.org/fr/actualite/comprendre-le-cerveau-et-son-fonctionnement/

3. MedlinePlus. (2016). Neurosciences. Retrieved august 16, 2023

4. Watson C., Kirkcaldie M., Paxinos G. The brain: an introduction to functional neuroanatomy — Chapter 4 - Peripheral nerves. Academic Press, 2010. 43-54

5. Rao M, Gershon MD. The bowel and beyond: the enteric nervous system in neurological disorders. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2016;13(9):517-528.

6. Gershon MD. The second brain: a groundbreaking new understanding of nervous disorders of the stomach and intestine. 1999 Nov. Harper Collins; New York.

7. Beaumont W. Nutrition Classics. Experiments and observations on the gastric juice and the physiology of digestion. By William Beaumont. Plattsburgh. Printed by F. P. Allen. 1833. Nutr Rev. 1977;35(6):144-145.

8. Cryan JF, O'Riordan KJ, Cowan CSM, et al. The Microbiota-Gut-Brain Axis. Physiol Rev. 2019;99(4):1877-2013.

9. Bashir Y, Khan AU. The interplay between the gut-brain axis and the microbiome: A perspective on psychiatric and neurodegenerative disorders. Front Neurosci. 2022;16:1030694.

10. Bashir Y, Khan AU. The interplay between the gut-brain axis and the microbiome: A perspective on psychiatric and neurodegenerative disorders. Front Neurosci. 2022;16:1030694.

11. Collins SM, Bercik P. The relationship between intestinal microbiota and the central nervous system in normal gastrointestinal function and disease. Gastroenterology. 2009;136(6):2003-2014

12. Góralczyk-Bińkowska A, Szmajda-Krygier D, Kozłowska E. The Microbiota-Gut-Brain Axis in Psychiatric Disorders. Int J Mol Sci. 2022;23(19):11245.

13. Yabut JM, Crane JD, Green AE, Keating DJ, Khan WI, Steinberg GR. Emerging Roles for Serotonin in Regulating Metabolism: New Implications for an Ancient Molecule. Endocr Rev. 2019;40(4):1092-1107.

14. Gershon MD, Tack J. The serotonin signaling system: from basic understanding to drug development for functional GI disorders. Gastroenterology. 2007;132(1):397-414.

15. https://my.clevelandclinic.org/health/articles/22572-serotonin/

16. Kennedy PJ, Cryan JF, Dinan TG, Clarke G. Kynurenine pathway metabolism and the microbiota-gut-brain axis. Neuropharmacology. 2017;112(Pt B):399-412.

17. Mayer EA, Nance K, Chen S. The Gut-Brain Axis. Annu Rev Med. 2022;73:439-453.

18. Molina-Torres G, Rodriguez-Arrastia M, Roman P, et al. Stress and the gut microbiota-brain axis. Behav Pharmacol. 2019;30(2 and 3-Spec Issue):187-200.

19. https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/22248-functional-dyspepsia

20. Ford AC, Mahadeva S, Carbone MF, Lacy BE, Talley NJ. Functional dyspepsia. Lancet. 2020;396(10263):1689-1702.

21. Gracie DJ, Hamlin PJ, Ford AC. The influence of the brain-gut axis in inflammatory bowel disease and possible implications for treatment. Lancet Gastroenterol Hepatol. 2019;4(8):632-642. 

22. Fairbrass KM, Lovatt J, Barberio B, Yuan Y, Gracie DJ, Ford AC. Bidirectional brain-gut axis effects influence mood and prognosis in IBD: a systematic review and meta-analysis. Gut. 2022;71(9):1773-1780. 

23. Liu Z, Dai X, Zhang H, et al. Gut microbiota mediates intermittent-fasting alleviation of diabetes-induced cognitive impairment. Nat Commun. 2020;11(1):855. 

24. Romaní-Pérez M, Bullich-Vilarrubias C, López-Almela I, Liébana-García R, Olivares M, Sanz Y. The Microbiota and the Gut-Brain Axis in Controlling Food Intake and Energy Homeostasis. Int J Mol Sci. 2021;22(11):5830.

25. Navarro-Tapia E, Almeida-Toledano L, Sebastiani G, Serra-Delgado M, García-Algar Ó, Andreu-Fernández V. Effects of Microbiota Imbalance in Anxiety and Eating Disorders: Probiotics as Novel Therapeutic Approaches. Int J Mol Sci. 2021 Feb 26;22(5):2351.

26. https://www.msdmanuals.com/home/mental-health-disorders/eating-disorders/overview-of-eating-disorders

27. Fan Y, Støving RK, Berreira Ibraim S, et al. The gut microbiota contributes to the pathogenesis of anorexia nervosa in humans and mice. Nat Microbiol. 2023;8(5):787-802

28. Mondot S, Lachkar L, Doré J et al. Roseburia, a decreased bacterial taxon in the gut microbiota of patients suffering from anorexia nervosa. Eur J Clin Nutr. 2022 Mar 17.

29. https://www.msdmanuals.com/home/mental-health-disorders/anxiety-and-stress-related-disorders/overview-of-anxiety-disorders  

30. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

31. Simpson CA, Diaz-Arteche C, Eliby D, Schwartz OS, Simmons JG, Cowan CSM. The gut microbiota in anxiety and depression - A systematic review. Clin Psychol Rev. 2021;83:101943

32. https://www.msdmanuals.com/home/mental-health-disorders/mood-disorders/overview-of-mood-disorders

33. https://www.msdmanuals.com/home/mental-health-disorders/obsessive-compulsive-and-related-disorders/obsessive-compulsive-disorder-ocd

34. Fawcett EJ, Power H, Fawcett JM. Women Are at Greater Risk of OCD Than Men: A Meta-Analytic Review of OCD Prevalence Worldwide. J Clin Psychiatry. 2020;81(4):19r13085.

35. Turna J, Grosman Kaplan K, Anglin R, et al. The gut microbiome and inflammation in obsessive-compulsive disorder patients compared to age- and sex-matched controls: a pilot study. Acta Psychiatr Scand. 2020;142(4):337-347.

36. https://www.msdmanuals.com/home/mental-health-disorders/schizophrenia-and-related-disorders/schizophrenia

37. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia

38. Bjørklund G, Pivina L, Dadar M, et al. Gastrointestinal alterations in autism spectrum disorder: What do we know? Neurosci Biobehav Rev. 2020 Nov;118:111-120..

39. Marizzoni M, Cattaneo A, Mirabelli P, et al. Short-Chain Fatty Acids and Lipopolysaccharide as Mediators Between Gut Dysbiosis and Amyloid Pathology in Alzheimer's Disease. J Alzheimers Dis. 2020;78(2):683-697

40. Doifode T, Giridharan VV, Generoso JS, et al. The impact of the microbiota-gut-brain axis on Alzheimer's disease pathophysiology. Pharmacol Res. 2021;164:105314.

41. Sampson TR, Debelius JW, Thron T, et al. Gut Microbiota Regulate Motor Deficits and Neuroinflammation in a Model of Parkinson's Disease. Cell. 2016;167(6):1469-1480.e12.

42. https://institutducerveau-icm.org/en/multiple-sclerosis/

43. Correale J, Hohlfeld R, Baranzini SE. The role of the gut microbiota in multiple sclerosis. Nat Rev Neurol. 2022;18(9):544-558.

44. iMSMS Consortium. microbiome of multiple sclerosis patients and paired household healthy controls reveal associations with disease risk and course. Cell. 2022;185(19):3467-3486.e16.

45. O'Neill CA, Monteleone G, McLaughlin JT, et al. The gut-skin axis in health and disease: A paradigm with therapeutic implications. Bioessays. 2016;38(11):1167-1176.

46. Stokes JH, Pillsbury DH: The effect on the skin of emotional and nervous states: theoretical and practical consideration of a gastrointestinal mechanism. Arch Dermatol Syphilol 1930, 22:962-93.

47. Bowe WP, Logan AC. Acne vulgaris, probiotics and the gut-brain-skin axis - back to the future?. Gut Pathog. 2011;3(1):1. Published 2011 Jan 31. doi:10.1186/1757-4749-3-1.

48. Salem I, Ramser A, Isham N, Ghannoum MA. The Gut Microbiome as a Major Regulator of the Gut-Skin Axis. Front Microbiol. 2018 Jul 10;9:1459.

49. ILSI Europe, 2013 Probiotics, Prebiotics and the Gut Microbiota. ILSI Europe Concise Monograph. 2013:1-32.

50. Tap J, Furet JP, Bensaada M, et al. Gut microbiota richness promotes its stability upon increased dietary fibre intake in healthy adults. Environ Microbiol. 2015 Dec;17(12):4954-64.

51. Quigley EMM, Gajula P. Recent advances in modulating the microbiome. F1000Res. 2020;9:F1000 Faculty Rev-46. Published 2020 Jan 27.

52. 22. Ley RE, Turnbaugh PJ, Klein S, et al. Microbial ecology: human gut microbes associated with obesity. Nature. 2006 Dec 21;444(7122):1022-3.

53. Wilson AS, Koller KR, Ramaboli MC, et al. Diet and the Human Gut Microbiome: An International Review. Dig Dis Sci. 2020;65(3):723-740. 

54. Berding K, Bastiaanssen TFS, Moloney GM, et al. Feed your microbes to deal with stress: a psychobiotic diet impacts microbial stability and perceived stress in a healthy adult population [published online ahead of print, 2022 Oct 27]. Mol Psychiatry. 2022

55. Dinan TG, Stanton C, Cryan JF. Psychobiotics: a novel class of psychotropic. Biol Psychiatry. 2013;74(10):720-726.

56. Sarkar A, Lehto SM, Harty S, et al. Psychobiotics and the Manipulation of Bacteria-Gut-Brain Signals. Trends Neurosci. 2016;39(11):763-781.

57. FAO/OMS, Joint Food and Agriculture Organization of the United Nations/ World Health Organization. Working Group. Report on drafting  guidelines for the evaluation of probiotics in food, 2002.

58. Hill C, Guarner F, Reid G, et al. Expert consensus document. The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics consensus statement on the scope and appropriate use of the term probiotic. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2014;11(8):506-514.

59. Gibson GR, Roberfroid MB. Dietary modulation of the human colonic microbiota: introducing the concept of prebiotics .J Nutr, 1995; 125:1401-12.

60. Gibson GR, Hutkins R, Sanders ME, et al. Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of prebiotics. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2017;14(8):491-502.

61. Cammarota G, Ianiro G, Tilg H, et al. European consensus conference on faecal microbiota transplantation in clinical practice. Gut. 2017;66(4):569-580.

62. Cammarota G, Ianiro G, Tilg H, et al. European consensus conference on faecal microbiota transplantation in clinical practice. Gut. 2017;66(4):569-580.

63. Bajaj JS, Gavis EA, Fagan A, et al. A Randomized Clinical Trial of Fecal Microbiota Transplant for Alcohol Use Disorder. Hepatology. 2021 May;73(5):1688-1700.

64. El- Salhy M, Hatlebakk JG, Gilja OH, et al. Efficacy of faecal microbiota transplantation for patients with irritable bowel syndrome in a randomised, double- blind, placebo- controlled study. Gut. 2020;69(5):856- 867.

65. El-Salhy M, Kristoffersen AB, Valeur J, et al. Long-term effects of fecal microbiota transplantation (FMT) in patients with irritable bowel syndrome. Neurogastroenterol Motil. 2021;e14200.

66. Chey WD, Keefer L, Whelan K, et al. Behavioral and Diet Therapies in Integrated Care for Patients With Irritable Bowel Syndrome. Gastroenterology. 2021;160(1):47-62

Summary
On
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Los hongos de la microbiota podrían estar implicados en la depresión del adolescente

No solo las bacterias de la microbiota intestinal están implicadas en la depresión. También lo están los hongos microscópicos que pueblan el colon. Al menos esto es lo que sugiere un estudio realizado en adolescentes chinos.

La microbiota intestinal
Des champignons du microbiote joueraient un rôle dans la dépression de l’ado

¿Existe una relación entre la depresión y los hongos microscópicos que pueblan nuestros intestinos junto con las bacterias y los virus?

Es lo que sugiere un estudio realizado en pacientes adolescentes, cuyos resultados acaban de publicarse en el Journal of Affective Disorders.¡Una prueba más de la existencia de un eje intestino-cerebro!

Los hongos intestinales de 300 adolescentes bajo la lupa

Para llegar a este resultado, un equipo de investigadores chinos incluyó en un estudio a 145 adolescentes de 12 a 18 años con depresión. Obtuvieron 2 g de heces de cada uno de ellos y analizaron la composición de hongos (que conforman la «micobiota») y bacterias de su microbiota intestinal. Después compararon estos análisis con los de las heces de un grupo de 110 niños sin problemas de salud mental.

¿Qué muestran los resultados

En primer lugar, que existen diferencias significativas en términos de composición entre la micobiota de los adolescentes depresivos y la de los que no padecen depresión. 

Cerca de 1 europeo de cada 2 no sabe que la microbiota contiene hongos

¿No sabía que la microbiota contiene hongos, además de virus y bacterias? ¡No se avergüence porque está claro que no es el único! A juzgar por el resultado del Observatorio Internacional de las Microbiotas, un amplio estudio realizado por Ipsos con 6500 personas de 7 países, cerca de 1 europeo de cada 2 no sabe que las microbiotas se componen de bacterias, hongos y virus (46%). También es el caso de 1 brasileño de cada 2 y de 1 chino de cada 2.

«Disbiosis fúngica»

Los autores hablan de una « (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) fúngica» en los primeros, con más Saccharomyces y Apiotrichum, pero menos Aspergillus y Xeromyces que en los segundos. Este tipo de disbiosis ya se ha observado en niños con autismo o el síndrome de Rett.

¿Por qué este resultado es interesante? Porque varios estudios previos demostraron que los hongos son capaces de sintetizar moléculas capaces de llegar al cerebro e inducir un comportamiento depresivo. Por ejemplo, Aspergillus es capaz de modular indirectamente la inflamación del sistema nervioso central y modificar su funcionamiento.

La micobiota, pilar de la salud humana

Menos numerosos que las bacterias (solo el 0,1% de los microorganismos intestinales), menos conocidos y menos estudiados, los hongos microscópicos de la microbiota —llamados colectivamente «micobiota»— no son menos cruciales para la salud.

Según un análisis publicado en 2022 en The Lancet2 :

  • Desempeñan un papel importante en la regulación de la homeostasis y la inmunidad. 
  • Su desequilibrio podría tener repercusiones en ciertas afecciones tales como las enfermedades inflamatorias del intestino, el cáncer colorrectal y pancreático, la obesidad, la diabetes, el autismo, la enfermedad de Alzheimer, etc.
    Interactúan de forma permanente con las bacterias intestinales y las células inmunitarias a través de diversas sustancia (péptidos, (sidenote: Ácidos grasos de cadena corta (AGCC) Los ácidos grasos de cadena corta son una fuente de energía (carburante) de las células de la persona que interactúan con el sistema inmunitario y están implicadas en la comunicación entre el intestino y el cerebro.   Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The Role of Short-Chain Fatty Acids From Gut Microbiota in Gut-Brain Communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:25. ) , citocinas…). 
    El mantenimiento de sus interacciones con las bacterias de la microbiota podría ser una garantía de buena salud.

Influencia en las bacterias de la microbiota intestinal

Otro resultado: en los adolescentes deprimidos, la presencia de ciertos hongos se asoció a la de ciertas bacterias, lo cual indica una estrecha interacción entre estos dos grandes grupos de microorganismos.

Por otra parte, estas conexiones entre las poblaciones fúngicas y bacterianas estaban claramente alteradas con respecto a los adolescentes sanos. Se sabe que la existencia de estrechas interacciones entre bacterias y hongos constituye una garantía de estabilidad del ecosistema microbiano.

Por ejemplo, en la microbiota intestinal de los adolescentes deprimidos, el hongo Penicillium y la bacteria Faecalibacterium estaban conjuntamente disminuidos; los investigadores conocen bien la bacteria Faecalibacterium prausnitzii por sus propiedades antiinflamatorias y su potencial efecto ansiolítico y antidepresivo (en animales). A la inversa, el hongo Candida, conocido por sus efectos nocivos en la salud, mostró una correlación positiva con Bacteroides y Parasutterella, y esta «presencia conjunta» se asocia potencialmente a la depresión.

La microbiota intestinal

Explorar este tema

Hacia nuevos tratamientos de la depresión

Este estudio es el primero que explora las relaciones entre la microbiota y la depresión en adolescentes. Aunque falta confirmarlos, estos resultados abren nuevas perspectivas, por ejemplo, las de poder un día modular la microbiota intestinal —gracias a la utilización de probióticos, prebióticos, medicamentos antifúngicos, trasplante de micobiota fecal, etc.— para curar la depresión, una enfermedad cuyo tratamiento sigue siendo deficiente en la actualidad.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Abortos de repetición: un caso de estudio sobre el trasplante de microbiota vaginal (TMV)

Un equipo de médicos daneses y estadounidenses describieron en 2023 el caso de una mujer treintañera con antecedentes de abortos tardíos que padecía una disbiosis vaginal severa. El trasplante de una microbiota vaginal sana eliminó la disbiosis y sus síntomas. Después se produjo un embarazo que llegó a término. Interpretación de este caso clínico.

37% Solo 1 de cada 3 mujeres sabe que las bacterias de la microbiota vaginal no son dañinas para la vagina

La historia ofrece un auténtico interés científico: una mujer con antecedentes de abortos tardíos y con una disbiosis vaginal severa se sometió a un trasplante de microbiota vaginal (TMV). Cinco meses más tarde, estaba embarazada, con una microbiota vaginal sana, y dio a luz a un niño a término. Sin embargo, conviene precisar las limitaciones de este estudio: se refiere a una única paciente diagnosticada de un síndrome antifosfolipídico (SAF, una trombofilia asociada a abortos espontáneos), cuyo tratamiento durante su último embarazo podría explicar (parcial o totalmente) los resultados.

50% Sólo una de cada dos mujeres sabe exactamente qué es la flora vaginal

Disbiosis vaginal, síntomas y abortos de repetición

Antes de este trasplante, la paciente de 30 años, madre de un niño, había sufrido una sucesión de abortos, a veces tardíos (semana 27 en 2019, semanas 17 y 23 en 2020). Llevaba 9 años quejándose de picores y flujo vaginal (pérdidas vaginales abundantes de color amarillo/verde y olor nauseabundo), que empeoraban durante sus intentos de embarazo, a pesar de los tratamientos. Y con razón: su microbiota vaginal presentaba, en julio de 2021, una disbiosis severa, con un 91,3% de especies del género Gardnerella. Una microbiota en las antípodas de una microbiota vaginal sana, es decir, dominada por unas pocas especies de lactobacilos vaginales (L. crispatus, L. gasseri, L. iners o L. jensenii), cuya producción de ácido láctico reduce el pH y asegura el bienestar de la mujer.

El efecto del TMV

A título compasivo y experimental, se efectuó un TMV procedente de una donante sana en septiembre de 2021, en el 10.º día de su ciclo menstrual, sin pretratamiento antibiótico. Si bien un tratamiento antibiótico por vía oral o vaginal (metronidazol o clindamicina) permite esperar un porcentaje de curación de las disbiosis vaginales del 80 al 90% al cabo de un mes, la tasa de recidiva puede alcanzar el 60% a un año y se asocia a un riesgo de resistencia.

El TMV corrigió con rapidez la disbiosis y sus síntomas, e instaló durante varios meses un predominio de Lactobacillus, con cepas similares a las de la donante. En febrero de 2022, la paciente quedó embarazada de manera natural, (sidenote:  La paciente resultó negativa para anticuerpos antifosfolípido después del primer aborto en 2019 y positiva en agosto de 2021, antes del quinto embarazo. ) . El seguimiento regular de la microbiota vaginal reveló, a las 6 semanas de gestación, el retorno de las especies de Gardnerella (41,8%). Se había previsto inicialmente un segundo TMV 2 semanas más tarde…, pero el día señalado, L. crispatus había reconquistado en gran medida la microbiota de la paciente. Al final del embarazo, nació un niño en perfecta salud por cesárea programada.

Aunque falta confirmar estos resultados mediante estudios clínicos complementarios, indican que el TMV podría ser un tratamiento potencial para las pacientes con disbiosis vaginales graves, entre ellas las que están expuestas a un riesgo de complicaciones tras una fecundación in vitro. Según los autores, este estudio de caso constituye una prueba de concepto y también suscita la esperanza de poder desarrollar nuevos tratamientos basados en la modulación de la microbiota vaginal.

Recomendado por nuestra comunidad

"La #microbiota es increíble. Se necesitan más investigaciones similares para humanos." -@LiLNguyenVu (De Biocodex Microbiota Institute en X)

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Medicina general

¿El dúo mucinas-microbiota, en el centro de la evolución del cáncer gástrico?

Un estudio implica a las mucinas intestinales en la disbiosis que se instala a lo largo de la progresión del cáncer gástrico y en el pronóstico de este: favorecerían la colonización del estómago por bacterias orales proinflamatorias.

El pronóstico del cáncer gástrico es delicado, porque la ausencia de síntomas en los primeros estadios de la enfermedad retrasa el tratamiento. Aunque la genética y los factores ambientales están implicados, la causa más frecuentes es la infección por Helicobacter pylori, que favorecería la llegada, en un segundo tiempo, de otras bacterias (de origen oral o intestinal) implicadas en el desarrollo del tumor. Las (sidenote: Mucina Glicoproteínas que constituyen la mayor parte del moco, un gel viscoelástico complejo que tapiza el epitelio secretor y lo protege de las partículas extrañas y de los organismos patógenos. Bibliografia : Demouveaux B, Gouyer V, Magnien M, et al. La structure des mucines conditionne les propriétés viscoélastiques des gels de mucus [Gel-forming mucins structure governs mucus gels viscoelasticity]. Med Sci (Paris). 2018 Oct;34(10):806-812. French. ) segregadas por el moco digestivo también parecen desempeñar un papel: se expresan fenotipos específicos de mucinas (gástricas en los estadios precoces e intestinales en los estadios avanzados) en el adenocarcinoma. ¿Hasta el punto de pensar que existirían marcas mucinas-microbiota en el adenocarcinoma gástrico? En cualquier caso, es la hipótesis de un equipo belga.

5.º El cáncer gástrico es el 5.º tipo de cáncer más frecuente.

4.ª El cáncer gástrico es la 4.ª causa de fallecimiento por cáncer en el mundo.

Un pronóstico dependiente de las mucinas

El análisis del tumor y de los tejidos no tumorales adyacentes de 108 pacientes operados de un cáncer gástrico, y de las biopsias de 20 pacientes sometidos a una gastroscopia por una dispepsia funcional (sin tumor) ha permitido medir la expresión relativa de mucinas gástricas (MUC1, MUC5AC, MUC6) e intestinales (MUC2, MUC4, MUC13). Los resultados muestran que los tejidos sin tumor (adyacentes o biopsias) expresan, sobre todo, tres mucinas gástricas. En cambio, la sobreexpresión de la mucina intestinal MUC13 es típica de los tumores y se correlaciona con un mal pronóstico de la evolución del cáncer.

Una relación mucinas-microbiota

En cuanto a las bacterias (identificadas por secuenciación del gen del ARNr de 16S), varios taxones previamente asociados al cáncer gastrointestinal, en especial Corynebacterium, Fusobacterium, Streptococcus, Porphyromonas y Prevotella, diferirían significativamente entre los tejidos tumorales, los tejidos adyacentes no cancerosos y los tejidos biopsiados. Además, se han observado relaciones entre las bacterias presentes y el fenotipo específico de las mucinas en contacto con el entorno del tumor: Helicobacter estaba más presente en los tumores sin mucinas; los taxones (algunos descritos previamente como patógenos orales) Prevotella, Veillonella y Neisseria parecían desarrollarse más en los tumores que sobreexpresaban MUC13.

¿Hacia un pronóstico del cáncer gástrico?

Por lo tanto, las mucinas podrían desempeñar un papel clave en el pronóstico del cáncer gástrico y la formación de la microbiota tumoral. Un enriquecimiento en ciertos taxones bacterianos orales, asociado a una sobreexpresión de MUC13, podría indicar la presencia de la enfermedad. ¿Y el dúo mucinas-microbiota podría utilizarse como marcador precoz de la enfermedad? Quizá, aunque todavía hay que ser prudente, ya que estas primeras conclusiones deben ser apoyadas por otros trabajos.

Recomendado por nuestra comunidad

"Agradable" -@ainguyen6818 (De Biocodex Microbiota Institute en X)

"Bueno" -@HafizNo52153222 (De Biocodex Microbiota Institute en X)

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Gastroenterología Oncología

La enfermedad de Cushing desestabiliza la microbiota de forma permanente

Las personas que han padecido la enfermedad de Cushing presentan un desequilibrio pronunciado de su microbiota intestinal varios años después de la curación. Esta disbiosis podría explicar por qué tales personas siguen expuestas a un mayor riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares.

La microbiota intestinal Obesidad Diabetes de tipo 2 Los probióticos El transplante fecal
Photo: La maladie de Cushing déstabilise durablement le microbiote

Es bien sabido que el desequilibrio de la microbiota está implicada en la obesidad, la resistencia a la insulina, el exceso de triglicéridos o colesterol, etc., todos ellos factores de riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares. 

La disbiosis también podría ser el motivo por el cual las personas que han tenido la enfermedad de Cushing –una afección causada por un tumor benigno de la hipófisis– están expuestas a un mayor riesgo cardiometabólico, aun varios años después de su remisión.

Comparar los datos con los de mujeres sanas

Para examinar esta hipótesis, un equipo de investigadores españoles incluyó a 28 mujeres menores de 60 años que habían tenido la enfermedad de Cushingy que llevaban más de 5 años en remisión.

Recogieron sus heces para analizar la microbiota y muestras de sangre para medir distintos parámetros sanguíneos del riesgo cardiovascular. Además, analizaron la distribución de su grasa corporal. 

Estos datos se compararon con los de un grupo de control formado por 25 mujeres sanas, de edad y corpulencia ( (sidenote: Indice de Masa Corporal (IMC) El Indice de Masa Corporal (IMC) evalúa la constitución de una persona al estimar la masa grasa corporal calculada por una relación entre el peso (kg) y la altura (m). https://www.nhlbi.nih.gov/health/educational/lose_wt/BMI/bmicalc.htm https://www.euro.who.int/en/health-topics/disease-prevention/nutrition/a-healthy-lifestyle/body-mass-index-bmi ) ) equiparables.

¿Qué revelan los resultados?

Diferencias claras entre las microbiotas

Como era de esperar, las mujeres en remisión reunían varios factores de riesgo cardiovascular en comparación con las voluntarias sanas: más grasa abdominal, mayores concentraciones de hemoglobina glicada, triglicéridos y glucosa en ayunas, menos colesterol «bueno» (HDL), etc.

Además, todas presentaban una disbiosis intestinal significativa. No solo sus microbiotas eran menos ricas y menos diversificadas, sino que tenían una estructura muy diferente. 

Por ejemplo, la cepa Suturella, ausente en el grupo de control, era abundante en las mujeres del grupo de la enfermedad de Cushing. Cabe recordar que varios estudios han señalado la presencia de esta bacteria en personas con diabetes, obesidad, exceso de insulina, aterosclerosis...

El exceso de cortisol causa estragos en la enfermedad de Cushing

La enfermedad de Cushing es una afección relativamente rara causada por un tumor benigno de la hipófisis, una pequeña glándula del cerebro que gestiona numerosas funciones del organismo2. TEsta anomalía es más frecuente en las mujeres que en los hombres. Provoca una sobreestimulación de las suprarrenales, esto es, las glándulas que producen cortisol.

La exposición de los órganos a este exceso de cortisol desencadena una variedad de síntomas, algunos de los cuales aumentan el riesgo cardiovascular:

  • Acumulación de grasa en el torso, las vísceras y la sangre;
  • Exceso de glucosa, triglicéridos y colesterol;
  • Resistencia a la insulina;
  • Aumento de la tensión arterial;
  • Pérdida de masa muscular y osteoporosis;
  • Aumento de la pilosidad;
  • Infertilidad, trastornos sexuales, etc.

El tratamiento se basa en la cirugía (extirpación del tumor), la administración de medicamentos y la radioterapia.

La persistencia de trastornos metabólicos en los pacientes de Cushing curados podría estar relacionada con la disbiosis

Sorprendentemente, en los pacientes curados, el índice que mide la diversidad bacteriana mostró una correlación con la concentración de fibrinógeno, una proteína implicada en la coagulación y, por tanto, relacionada con el riesgo de accidente vascular. Además, este índice mostró una correlación inversa con las concentraciones de triglicéridos, glucosa e insulina. 

Esto tiende a indicar una relación probable entre la persistencia de trastornos metabólicos en pacientes de Cushing curados y la disbiosis.

Es la primera vez que se demuestra científicamente dicha relación.

La microbiota intestinal

Explorar este tema

Sin embargo, se necesitan estudios de mayor envergadura para confirmar estos resultados. Aun así, dejan entrever la posibilidad de realizar algún día intervenciones específicas –con probióticos o con un trasplante de microbiota fecal (TMF)– para reequilibrar la microbiota de las personas que padecen la enfermedad de Cushing. 

¡Y como corolario, la posibilidad de ganar varios años de vida con buena salud!

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Enfermedad de Parkinson: el cerco se cierra en torno a las bacterias Desulfovibrio

La bacteria intestinal Desulfovibrio es una causa probable de la enfermedad de Parkinson. Esta es, ni más ni menos, la conclusión de un estudio finlandés que deja entrever la posibilidad de realizar un cribado sistemático de la enfermedad o incluso prevenirla.

La microbiota intestinal

¿Qué tienen en común el papa Juan Pablo II, el actor Michael J. Fox (Marty Mc Fly en la película Regreso al futuro) y el boxeador Muhammad Ali? Los tres han padecido la enfermedad de Parkinson, una afección degenerativa del cerebro que se conoce sobre todo por los temblores que provoca. Sin embargo, es probable que estos famosos, al igual que los casi 9 millones de personas afectadas por la enfermedad de Parkinson en el mundo, también tengan en común una bacteria denominada Desulfovibrio, o más exactamente, un exceso de esta bacteria que está presente en grandes cantidades en las personas con la enfermedad de Parkinson, sobre todo aquellas que desarrollan formas graves. 

Enfermedad de Parkinson: Definición

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa del cerebro que provoca trastornos motores (movimientos lentos, temblores, rigidez y pérdida del equilibrio), así como otras complicaciones tales como trastornos cognitivos, de la salud mental y del sueño, además de dolor y trastornos sensoriales.A 

La disfunción gastrointestinal constituye otra característica importante de la enfermedad y se ha observado una disbiosis intestinal en los pacientes afectados. Numerosos estudios han mostrado que, a través del eje intestino-cerebro, la microbiota intestinal constituye un factor de riesgo importante de progresión de la enfermedad.B

Fuentes:

A) OMS / WHO
B) Tan, A.H., Lim, S.Y. & Lang, A.E. The microbiome–gut–brain axis in Parkinson disease — from basic research to the clinic. Nat Rev Neurol 18, 476–495 (2022).

De las bacterias a los agregados cerebrales

¿Son estas bacterias responsables de la enfermedad? Sí, a juzgar por los resultados publicados en 2023 por un equipo de investigadores finlandeses. Su estudio supuso el sacrificio de unos cuantos nematodos, esto es, gusanos redondos y alargados, específicamente de la especie C. elegans, que recibieron, escondidas en sus alimentos, bacterias Desulfovibrio extraídas o bien de las heces de pacientes de Parkinson, o bien de las heces de sus cónyuges sanos. Resultados: los gusanos que ingirieron las bacterias Desulfovibrio de los pacientes de Parkinson desarrollaron en su cerebro agregados proteínicos característicos de la enfermedad más numerosos y voluminosos en comparación con los gusanos alimentados con bacterias Desulfovibrio procedentes de las heces de sus cónyuges. En otras palabras, las cepas de bacterias Desulfovibrio, especialmente aquellas procedentes de pacientes de Parkinson, favorecen la acumulación de agregados.

8,5 millones En 2019, más de 8,5 millones de personas padecían la enfermedad de Parkinson en el mundo.

329 000 fallecimientos En 2019, la enfermedad de Parkinson causó 329 000 fallecimientos, lo que representa un aumento superior al 100% desde el año 2000.

Aumento de la mortalidad

Y eso no es todo. Los gusanos alimentados con bacterias Desulfovibrio procedentes de los pacientes de Parkinson registraron una mayor mortalidad después de cuatro días. Este exceso de mortalidad podría explicarse por la mayor virulencia de las bacterias extraídas de los enfermos.

Este descubrimiento suscita una inmensa esperanza: no solo la posibilidad de detectar la enfermedad de Parkinson rastreando esta bacteria en las heces, sino también frenarla e incluso prevenirla algún día mediante la erradicación de estas bacterias o simplemente la limitación de su cantidad.

La prevalencia de la enfermedad se ha duplicado en los últimos 25 años.

La enfermedad afecta más a los hombres que a las mujeres.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias