Cambio climático: 2 tribunas alertan sobre los peligros para la salud humana

Aunque el calentamiento climático tiene un impacto sobre el medio ambiente, está claro que también altera nuestra salud —sobre todo, la digestiva—, no solo porque somete, directa o indirectamente, a nuestro cuerpo a una dura prueba, sino también porque selecciona patógenos más capaces de resistir los 37 grados del cuerpo.

El cambio climático ha producido un aumento de la temperatura media de la Tierra de alrededor de 1,5 °C desde el periodo preindustrial (1850-1900), pero también (¿y sobre todo?) fenómenos climáticos extremos y récords de calor. Estos fenómenos excepcionales ejercen una presión de selección sobre el conjunto de los organismos vivos, entre ellos el ser humano. Frente a este tipo de presión, existen dos opciones: sufrir (y eventualmente morir) o adaptarse.

Más del 50 % de las enfermedades infecciosas observadas en el ser humano empeoran con el cambio climático. 1 

De aquí a 2030, las enfermedades diarreicas podrían aumentar un 10 %, y afectarían principalmente a los niños pequeños. 1 

Presiones ya en marcha 

Según Mhairi Claire Donnelly y Nicholas J Talley, coautores de un Commentary publicado en la revista Gut 1, el cambio climático afectaría ampliamente a nuestra salud digestiva, alterando su fisiología e impactando en nuestros sistemas digestivo e inmunitario. Según los autores, las causas son; un mayor uso de los pesticidas y fungicidas para salvar cultivos dañados por las inclemencias del tiempo, que generan, en el consumidor, disbiosis causantes de enfermedades digestivas (síndrome del colon irritablecáncer colorrectal) o no (obesidad, neurodegeneración); una contaminación del aire implicada en la inflamación, la oxidación y la resistencia a la insulina; etc. La salud mental también se vería afectada, a causa de la ecoansiedad.

La constatación no sería mejor para las infecciones: más del 50 % de las enfermedades infecciosas se exacerbarían debido al cambio climático; se espera un aumento del 10 % de las enfermedades diarreicas (contaminación del agua de bebida durante las inundaciones, temperaturas elevadas que favorecen a ciertos virus…) de aquí a 2030. La cuestión del cáncer digestivo y hepático también se plantea: el aumento de la temperatura produciría la secreción de toxinas cancerígenas, y los microplásticos procedentes de energías fósiles podrían ser responsables de cáncer de hígado. Paradójicamente, el tratamiento de estas enfermedades aumenta nuestra huella de carbono, lo cual incita a los autores a terminar su tribuna —a la que algunos reprocharán reducciones y confusiones entre cambio climático y contaminación— con un llamamiento al cambio de prácticas, tanto en casa como en el hospital.

Adaptaciones en curso

Paralelamente, algunos patógenos se adaptan, como advierte Arturo Casadevall en la tribuna que firma en Nature Microbiology. 2 Por ejemplo, sometidos a canículas sucesivas, se seleccionarían progresivamente los hongos más tolerantes a las temperaturas elevadas. Ahora bien, la temperatura corporal de los mamíferos representa una de las armas (junto con la inmunidad) para defenderse de los hongos patógenos. Cryptococcus spp., bloqueado por la temperatura corporal elevada del conejo, no puede producir una criptococosis sistémica y se limita a las partes más frías, como la piel y los testículos.

Pero ¿qué pasará mañana si el número más elevado de días muy cálidos selecciona hongos más tolerantes a las temperaturas elevadas y que se adaptan con mayor rapidez al calor? Estas dos adaptaciones facilitarían las infecciones por los hongos de todos los mamíferos. Así pues, no solo el calentamiento climático altera el ecosistema, sino que podría seleccionar patógenos adaptados a unas condiciones ambientales más cálidas.

El calentamiento climático se ha asociado a la emergencia simultánea e inexplicable de diferentes clados de C. auris en 3 continentes en la década de 2010. 2

Por otra parte, la selección quizá ya está en marcha: el calentamiento climático podría ser el origen de la emergencia simultánea e inexplicable, en tres continentes, hacia 2010, de diferentes clados de Candida auris más termotolerantes que Candida spp. filogenéticamente parecidas, que presentan una resistencia significativa a 2 de las 3 clases principales de medicamentos antifúngicos, los azolados y los polienos.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Gastroenterología Medicina general

Viajar puede alterar su intestino, pero no durante mucho tiempo

¿Quién no ha sufrido alguna vez problemas intestinales durante un viaje? Aparte de conocidas molestias como la diarrea y la hinchazón, los viajes pueden afectar a nuestra microbiota intestinal y provocar la adquisición de nuevos genes, algunos de los cuales están relacionados con la resistencia a los antimicrobianos. Por suerte para nosotros, nuestra microbiota demuestra una gran resiliencia, y estos cambios se resuelven en 3 meses.

La microbiota intestinal Diarrea asociada a los antibióticos Diarrea del viajero

Puede que le encante explorar nuevos destinos, pero ¿sabía que sus aventuras internacionales también pueden afectar al mundo microscópico de su intestino? Un nuevo y fascinante estudio 1 revela que viajar puede alterar temporalmente el microbioma intestinal y aumentar los genes de resistencia a los antimicrobianos (GRA). Sin embargo, la buena noticia es que estos cambios suelen ser reversibles para las personas sanas.

¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos?

La resistencia a los antimicrobianos se produce cuando las bacterias, los virus u otros microbios desarrollan la capacidad de resistir a los efectos de los medicamentos diseñados para matarlos o detener su crecimiento. Esto puede dificultar el tratamiento de las infecciones y supone una grave amenaza para la salud mundial.

El efecto rebote

El equipo de investigación siguió a 89 viajeros sanos de Cantón (China), recogiendo muestras de heces antes de sus viajes, inmediatamente después de su regreso y tres meses más tarde. Este enfoque a largo plazo les permitió hacer un seguimiento de la respuesta del microbioma intestinal y los GRA a lo largo del tiempo.

Los resultados fueron notables: más de la mitad de los viajeros adquirieron al menos un nuevo GRA durante sus viajes. Inmediatamente después del viaje, se produjo un pico significativo. Sin embargo, al cabo de tres meses, estos genes de resistencia desaparecieron y el microbioma intestinal volvió a su estado previo al viaje, lo que demuestra la increíble resiliencia de nuestros ecosistemas internos.

"Los viajes forman a la juventud…, pero también la microbiota y las resistencias a los antibióticos

Explorar este tema

La resiliencia del microbioma intestinal

El microbioma intestinal es un complejo ecosistema formado por billones de microorganismos (como bacterias, virus y hongos) que desempeñan un papel crucial en la salud general. En este estudio se demuestra que, aunque los viajes pueden alterar temporalmente este delicado equilibrio 2, el microbioma intestinal tiene una capacidad asombrosa para volver a su estado original en personas sanas.

Al hablar de una microbiota o un microbioma «resiliente», nos referimos a la capacidad de la comunidad de los microorganismos que viven en el intestino (o en otras partes del cuerpo) de recuperarse y volver a su estado original y sano después de haber sufrido alteraciones o trastornos. En concreto, significa que, a pesar de los cambios o las perturbaciones de la microbiota causados por factores como la dieta, los antibióticos, las enfermedades o, como se ha demostrado en este estudio, los viajes, la microbiota tiene la capacidad de recuperarse y restablecer su composición y función anteriores y equilibradas.

Los riesgos sanitarios de los viajes

Aunque explorar nuevos destinos es emocionante, no hay que olvidar los posibles recuerdos que podemos traernos con nosotros: diarrea del viajero, intoxicaciones alimentarias, infecciones respiratorias... ¡Vaya souvenirs! Bromas aparte, estos microorganismos que encontramos durante los viajes no son cosa de risa. Es fundamental tomar precauciones, como consultar a un profesional sanitario especializado en viajes (son como un guardaespaldas personal para el sistema inmunitario), vacunarse según las recomendaciones y mantener una buena higiene. Un poco de prevención puede contribuir en gran medida a que sus aventuras estén llenas de recuerdos felices, y no de alucinaciones febriles.

Semana mundial para el buen uso de los antimicrobianos

 

La Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (en inglés: WAAW, de World AMR Awareness Week) se celebra cada año del 18 al 24 de noviembre. En 2023, el tema elegido es «Prevenir juntos la resistencia a los antimicrobianos», como en 2022. En efecto, esta resistencia representa una amenaza para los seres humanos, pero también los animales, las plantas y el medio ambiente.

Por lo tanto, el objetivo de esta campaña es a la vez sensibilizar sobre la resistencia a los antimicrobianos y promover unas mejores prácticas, según el concepto de «Una sola salud», o «One health», destinada a todas las partes (gran público, médicos, veterinarios, ganaderos y agricultores, personas con capacidad de decisión…), con el fin de reducir la aparición y la propagación de resistencias.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Los periplos del intestino: cómo viajar configura nuestros paisajes internos

En una nueva investigación, se destacan los efectos transitorios de los viajes sobre la microbiota intestinal y la resistencia a los antimicrobianos, revelando un rápido retorno a la diversidad microbiana y a la concentración de GRA previos al viaje, lo que permite comprender mejor la resiliencia y la capacidad de adaptación del intestino.

El estilo de vida viajero tiene profundas implicaciones en nuestros ecosistemas internos, como demuestra un nuevo y convincente estudio 1. En su investigación sobre la dinámica de los genes de resistencia a los antimicrobianos (GRA) y el microbioma intestinal en viajeros internacionales, se desvela un cautivador relato de resiliencia y adaptación.

Una odisea longitudinal tras el rastro del viajero

Esta investigación se centra en un objetivo fundamental: hacer un seguimiento de la persistencia de cuatro GRA (mcr-1,blaNDM, blaCTX−M, y tet(X4)) y de los cambios en la composición del microbioma intestinal durante un periodo prolongado posterior al viaje. Aunque en estudios anteriores 2 ya se había arrojado luz sobre el impacto inmediato de los viajes internacionales, en este estudio longitudinal se aporta una perspectiva global de los efectos duraderos.

Cuando los viajes provocan resistencia a los antibióticos

Explorar este tema

El equipo de investigación realizó un estudio prospectivo de cohortes en el que se analizaban muestras de heces de 89 viajeros sanos de Cantón (China). Los datos se recogieron en tres momentos estratégicos: antes del viaje, inmediatamente después del viaje y tres meses después del regreso.

Resistencia frente a resiliencia

Curiosamente, en el estudio se reveló que un sorprendente 53 % de los viajeros adquirió al menos un GRA durante sus viajes. Sin embargo, la gran mayoría de estas adquisiciones demostró ser transitoria. Inmediatamente después del viaje, se observó un aumento significativo de la prevalencia de determinados GRA. No obstante, en un asombroso despliegue de resiliencia, estos GRA adquiridos se eliminaron en tres meses, y las defensas del intestino volvieron a sus valores de referencia anteriores al viaje.

Lo mismo ocurrió con el microbioma intestinal, que experimentó una alteración temporal de la diversidad microbiana posterior al viaje (el 72 % de los viajeros mostró un aumento significativo de la diversidad microbiana después del viaje), seguida de una notable restauración del equilibrio previo al viaje en tres meses.

En un mundo cada vez más interconectado, las implicaciones de estos hallazgos resuenan profundamente en el panorama sanitario, y subrayan la necesidad de una vigilancia y una investigación continuas de la interacción entre los viajes mundiales, la resistencia a los antimicrobianos y el delicado equilibrio de nuestros ecosistemas internos.

Semana mundial para el buen uso de los antimicrobianos

 

La Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (en inglés: WAAW, de World AMR Awareness Week) se celebra cada año del 18 al 24 de noviembre. En 2023, el tema elegido es «Prevenir juntos la resistencia a los antimicrobianos», como en 2022. En efecto, esta resistencia representa una amenaza para los seres humanos, pero también los animales, las plantas y el medio ambiente.

Por lo tanto, el objetivo de esta campaña es a la vez sensibilizar sobre la resistencia a los antimicrobianos y promover unas mejores prácticas, según el concepto de «Una sola salud», o «One health», destinada a todas las partes (gran público, médicos, veterinarios, ganaderos y agricultores, personas con capacidad de decisión…), con el fin de reducir la aparición y la propagación de resistencias.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Gastroenterología

Mes de concienciación sobre el síndrome del intestino irritable (SII) 2024

Se han distribuido más de 10 000 herramientas de diagnóstico del SII en todo el mundo para mejorar el diagnóstico del SII y ayudar a los médicos a comunicar mejor con sus pacientes.

Etiquetas
Irritable bowel syndrome (IBS) - disease page

10 000 000 herramientas de diagnóstico del SII distribuidos en el mundo durante congresos y simposios

15 000 herramientas de diagnóstico del SII reimpresas

300 herramientas de diagnóstico del SII descargadas en la página web del Instituto

Un año después de su lanzamiento por tres gastroenterólogos internacionales, la herramienta de diagnóstico del SII mantiene su dinámica. Para marcar el mes de concienciación sobre el SII, el Biocodex Microbiota Institute ha decidido ir más lejos ofreciendo a los profesionales sanitarios y al público general un recorrido dedicado para comprender mejor el SII y su relación con la microbiota. 

Desde 1997, abril es el mes de concienciación sobre el síndrome del intestino irritable (IBS). El SII es una enfermedad compleja cuya génesis es probablemente multifactorial y cuyo mecanismo no se ha dilucidado por completo. Aun así, existen varios elementos que tienden a implicar a la microbiota en el SII. Por ello, durante este mes, el Biocodex Microbiota Institute se unirá a los pacientes, profesionales sanitarios y familiares para difundir información sobre el SII y su relación con la microbiota intestinal. Testimonios de pacientes, entrevistas de expertos, infografías, cursos de formación que generan créditos, artículos, etc.: estas son algunas de las herramientas que permitirán aumentar la visibilidad del SII y de la microbiota. 

 

La herramienta de diagnóstico del SII: un valioso recurso para los médicos 

Lanzada en 2023 por tres gastroenterólogos de fama internacional Profesor Jean-Marc Sabaté, Profesor Jan Tack y Doctor Pedro Costa Moreira, con el apoyo del Biocodex Microbiota Institute, la herramienta de diagnóstico del SII ofrece a los médicos un manual fácil de usar para establecer el diagnóstico diferencial (criterios de diagnóstico, subtipos de SII, señales de alerta, etc.) y mejorar la comunicación con los pacientes.

Miles de gastroenterólogos, y también médicos de cabecera, farmacéuticos y dietistas, ya han adoptado esta herramienta innovadora. Existe en tres formatos diferentes y ha recibido el aval de la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO).

Puede descargarse aquí.

«Esta herramienta facilita el proceso de diagnóstico de manera muy práctica para el médico cuando se encuentra frente a su paciente.»

Profesor Jan Tack, uno de los cocreadores de la herramienta

Infografía sobre el SII, dossier temático y cursos de formación: ¡oportunidades de formación a medida! 

Muchos pacientes con el SII sufren durante años antes de animarse a hablar de sus síntomas con su médico. Sin embargo, por su posición central en la atención sanitaria diaria de los pacientes, los médicos desempeñan un papel crucial en el diagnóstico rápido y el tratamiento eficaz del SII. También ocupan una posición ideal para establecer relaciones abiertas y de confianza con sus pacientes. Por este motivo, el Biocodex Microbiota Institute proporciona a los profesionales sanitarios herramientas y contenidos personalizados que les permiten mejorar su práctica diaria y convertirse rápidamente en expertos del SII. Curso de formación sobre el SII que genera créditos, infografías para compartir con los pacientes, vídeos de expertos, dossier temático, últimas noticias científicas, etc.: un abanico completo de contenidos innovadores, actualizados y fáciles de usar para convertirse en un experto del SII.

Comprender mejor la relación entre la microbiota y el SII 

¿Cuáles son los síntomas del SII? ¿Cuáles son sus causas? ¿Está relacionado con la microbiota? ¿Existe un eje microbiota-intestino-cerebro? Para aumentar la concienciación del público general sobre el SII y responder a todas sus preguntas, el Biocodex Microbiota Institute cede la palabra a un experto en la materia, el Profesor Premysl Bercik, médico investigador de la Universidad McMaster de Canadá.

Pr. Premysl Bercik

«Durante la última década, la microbiota intestinal ha suscitado un gran interés como factor clave del SII.»

Pr. Premysl Bercik

Vivir con el SII: testimonios de pacientes

Mihai, Jennifer y Aline son pacientes con SII. En una serie de testimonios en vídeo, hablan abiertamente de la manera en que la enfermedad ha cambiado su vida y dan consejos para vivir mejor con el SII. Los primeros episodios de «Patient stories» fueron producidos con el respaldo de la Asociación francesa de pacientes con el síndrome del intestino irritable (APSSII).

Con esta campaña de concienciación global, el Biocodex Microbiota Institute pretende alentar activamente a todos los actores (no solo pacientes y profesionales sanitarios, sino también familiares, cuidadores, autoridades sanitarias y público general, etc.) a conocer mejor la enfermedad en sí y a descubrir los últimos adelantos de la investigación que apuntan al papel de la microbiota intestinal. 

Aunque todavía queda mucho camino por recorrer en el tratamiento del SII y el control de los síntomas, no cabe duda de que el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico pronto cambiará las reglas del juego.

«Llevo mucho tiempo trabajando en este campo y he visto cómo ha evolucionado la perspectiva sobre el SII, dijo el profesor Jan Tack. Hace treinta años se pensaba que quizá era un trastorno psicosomático. Ahora somos plenamente conscientes de que se trata de una enfermedad impactante que debemos tratar adecuadamente.»

Pr. Jan Tack

Acerca del Biocodex Microbiota Institute

El Biocodex Microbiota Institute es un centro internacional de conocimientos cuyo objetivo es la promoción de la salud mediante la comunicación sobre la microbiota humana. Para ello, se dirige a los profesionales sanitarios y al público en general con el fin de concienciarlos sobre el papel fundamental que desempeña este importante órgano.

Contacto de prensa del Biocodex Microbiota Institute

Olivier VALCKE

Relaciones públicas y responsable editorial
Phone : +33 1 41 24 30 00
o.valcke@biocodex.com

BMI-24.06
Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Sala de prensa

Infertilidad masculina: ¿la microbiota del esperma está implicada?

En los hombres que presentan parámetros espermáticos anormales, la microbiota espermática está modificada. Esto sugiere que ciertos microorganismos podrían influir sobre la calidad del esperma y, por lo tanto, sobre la fertilidad masculina.

Aunque la infertilidad masculina es frecuente, se comprende mal casi en 1 caso de cada 3. ¿Estaría implicada la microbiota del esperma? Hasta ahora, era difícil saberlo, porque los estudios dedicados a esta microbiota eran escasos. Más raros todavía eran los que abordaban el tema desde el ángulo de la fertilidad. De ahí el interés suscitado por los trabajos de un equipo estadounidense: según este, un pequeño grupo de microorganismos podría contribuir a la disminución de la fertilidad en los hombres. 1

Cifras clave sobre la infertilidad

1 persona de cada 6 padece infertilidad a lo largo de su vida. 2

Del 50 al 60 %: disminución significativa del número de espermatozoides entre 1973 y 2011 en los hombres de América del Norte, Europa, Australia y Nueva Zelanda. 3

El 30-50 % de los casos de infertilidad explicados dependerían del hombre. 4

Fertilidad, esperma y microbiota

Se distribuyeron en tres grupos 73 hombres que consultaban por una evaluación de sus fertilidad o para solicitar una vasectomía después de uno o varios hijos, según los resultados del análisis de la calidad de su esperma. Lo primero que muestra el estudio es que las anomalías del esperma (concentración, motilidad de los espermatozoides) no reflejan necesariamente la fertilidad o la disminución de la fertilidad. Por ejemplo, el grupo con un espermiograma normal comprende un 40 % de hombres que consultan por una disminución de la fertilidad. La segunda enseñanza es que, contrariamente a los resultados de otros estudios (¿poblaciones diferentes?, ¿metodología?), los investigadores no observan modificaciones significativas de la diversidad (sidenote: Diversidad alfa Número de especies que coexisten en un medio dado. ) o (sidenote: Beta diversity Tasa de variación de la composición de especies, calculada comparando el número de taxones únicos en cada ecosistema. ) de la microbiota entre el esperma normal o no. Según los autores, quizá no es una disbiosis global lo que contribuye a la disminución de la fertilidad, sino un cambio más sutil en ciertas especies.

Bacterias asociadas a las anomalías del esperma

Globalmente, Enterococcus faecalis, Staphylococcus epidermidis, Corynebacterium tuberculostearicum y Lactobacillus iners son las bacterias más abundantes en el esperma. Pero se observan diferencias sutiles según las anomalías. Por ejemplo, el esperma que muestra una escasa motilidad es más rico en Lactobacillus iners (9,4 % frente a 2,6 %). Además, el esperma pobre en espermatozoides es más rico en Pseudomonas stutzeri (2,1 % frente a 1,0 %) y P. fluorescens (0,9 % frente a 0,7 %), pero presenta una cantidad más baja de P. putida (0,5 % frente a 0,8 %).

Aunque este estudio observacional solo muestra correlaciones y en ningún caso relaciones de causa a efecto, sus resultados sugieren que algunas bacterias podrían desempeñar un papel en las alteraciones de los parámetros espermáticos. Sobre todo teniendo en cuenta que L. iners, proinflamatorio, también se ha incriminado en una disminución de la fertilidad en las mujeres sometidas a una procreación médicamente asistida (PMA). Por lo tanto, este estudio es el primero de su género que demuestra una relación entre la presencia de L. iners y la infertilidad masculina.

Lejos de permitir llegar a una conclusión definitiva, los resultados de este estudio observacional monocéntrico deberían alimentar futuros estudios (mecanicistas, longitudinales y multicéntricos). La clave no es solamente una mejor comprensión de la microbiota del esperma, sino quizá también potenciales opciones terapéuticas para mejorar la fertilidad masculina.

Recomendado por nuestra comunidad

"¡Interesante!"  -@Amasvingwe (De Biocodex Microbiota Institute en X)

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Medicina general Urología

Autismo: descubrimiento de un perfil microbiano característico fiable gracias a la IA

Recurriendo a la inteligencia artificial y a técnicas de aprendizaje automático (machine learning), un equipo de investigadores consiguió identificar 26 taxones bacterianos de la microbiota intestinal que permiten distinguir a los niños con trastornos del espectro autista (TEA) de los que no los padecen

¿Podría la inteligencia artificial revolucionar la comprensión, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del espectro autista (TEA)?

Esta es una de las preguntas que se planteó un equipo de investigadores neerlandeses. Los resultados de su estudio acaban de publicarse en la revista Scientific Reports. 1 

Utilizando la técnica de machine learning (aprendizaje automático), estos científicos lograron identificar 26 taxones bacterianos característicos de la microbiota intestinal de los niños con autismo. Este descubrimiento abre la puerta a nuevas técnicas de diagnóstico y proporciona potenciales dianas para intervenciones terapéuticas.

Librarse de los sesgos causados por la alimentación y el estilo de vida

Para llegar a este resultado, Lucía Peralta-Marzal y su equipo utilizaron los datos de composición de la microbiota intestinal de 60 niños estadounidenses de 2 a 7 años que padecían autismo y de 57 de sus hermanos y hermanas no afectados por la enfermedad (grupo de control). 

Al elegir a niños de la misma familia, los científicos pretendían reducir los sesgos —frecuentes en los análisis estadísticos tradicionales— causados por la alimentación, el lugar de residencia y el estilo de vida. Su objetivo era identificar un perfil microbiano intestinal característico de los TEA.

¿Cómo es la microbiota de los niños autistas?

El análisis de la microbiota intestinal de los niños con TEA de las tres cohortes utilizadas por el equipo de Lucía Peralta-Marzal indica que contiene:

  • menos bifidobacterias: en anteriores estudios, se observó una correlación entre este grupo bacteriano y alteraciones del metabolismo del triptófano, un compuesto asociado a la gravedad del TEA.
  • cantidades anormales de Clostridia: se sabía que estas bacterias se asocian a una mayor sensibilidad a los trastornos del desarrollo neurológico y a ciertos parámetros comportamentales del TEA.
  • cantidades reducidas de Butyricicoccus: estudios en modelos animales demostraron que estas bacterias se restablecen tras un trasplante de microbiota fecal (TMF).

Los investigadores analizaron los datos brutos de secuenciación de los genes del ARNr de 16S extraídos de la microbiota intestinal de los niños de la cohorte, utilizando un algoritmo llamado REFS (recursive ensemble feature selection) basado en el aprendizaje automático.

Este campo de la IA, basado en algoritmos que permiten descubrir motivos recurrentes (patterns) en los conjuntos de datos, permitió identificar 26 variantes de la secuencia de amplicones (amplicon sequence variants o ASV). Estas ASV corresponden a 26 taxones bacterianos capaces de diferenciar a los niños que padecen autismo de los del grupo de control.

Cinco datos que hay que conocer sobre el TEA

  • En Estados Unidos, 1 niño de cada 36 padece un TEA, con una razón de 4 varones por cada niña. 2
  • Aunque todavía no se han dilucidado las causas subyacentes de estos trastornos, los factores genéticos y medioambientales (exposición prenatal a contaminantes del aire y pesticidas, obesidad y trastornos inmunitarios de la madre, prematuridad…) parecen desempeñar un papel preponderante. 3
  • Existen claras diferencias en la composición de la microbiota intestinal de las personas con un TEA con respecto a la población de control, y la microbiota podría contribuir a los síntomas. 4
  • Las personas que padecen esta enfermedad generalmente sufren trastornos gastrointestinales (diarrea, estreñimiento, dolor abdominal…) que presentan una correlación con la gravedad del TEA. 5
  • En un ensayo clínico de fase 1, el trasplante de microbiota fecal mejoró significativamente las puntuaciones comportamentales y los síntomas gastrointestinales. 6

Una herramienta predictiva precisa, fiable… y validada

Utilizando estos 26 taxones para analizar el mismo tipo de datos, pero procedentes esta vez de dos cohortes chinas (223 niños, 125 de ellos con un TEA), Lucía Peralta-Marzal y sus colaboradores consiguieron validar la capacidad de este perfil microbiano para discriminar a los niños autistas y así demostrar su fiabilidad y su reproducibilidad. 

Sus cálculos demostraron que la media del área bajo la curva (AUC) fue del 81,6% en la cohorte estadounidense y del 74,8% y 74% en las cohortes chinas, lo cual confirma que los factores de confusión, como el estilo de vida, no alteran la fiabilidad de este perfil microbiano característico.

Serán necesarios otros estudios para comprender el papel de los 26 taxones en la fisiopatología de los TEA. Sin embargo, este perfil microbiano característico ya podría utilizarse con fines de diagnóstico y para proporcionar nueva información sobre los mecanismos moleculares implicados en el eje microbiota-intestino-cerebro. 

En cualquier caso, confirma que existe una estrecha correlación entre la microbiota intestinal y los TEA, y que no debe subestimarse su papel como diana potencial para intervenciones terapéuticas.

Todo lo que necesita saber sobre el eje microbiota-intestino-cerebro

Explorar este tema
Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Pediatría Psiquiatría Gastroenterología

Mes de concienciación sobre el síndrome del intestino irritable (SII) 2024

Se han distribuido más de 10 000 herramientas de diagnóstico del SII en todo el mundo para mejorar el diagnóstico del SII y ayudar a los médicos a comunicar mejor con sus pacientes.

Etiquetas
Homepage HCPs - World IBS Awareness Month

10 000 000 herramientas de diagnóstico del SII distribuidos en el mundo durante congresos y simposios

15 000 herramientas de diagnóstico del SII reimpresas

300 herramientas de diagnóstico del SII descargadas en la página web del Instituto

Un año después de su lanzamiento por tres gastroenterólogos internacionales, la herramienta de diagnóstico del SII mantiene su dinámica. Para marcar el mes de concienciación sobre el SII, el Biocodex Microbiota Institute ha decidido ir más lejos ofreciendo a los profesionales sanitarios y al público general un recorrido dedicado para comprender mejor el SII y su relación con la microbiota. 

Desde 1997, abril es el mes de concienciación sobre el síndrome del intestino irritable (IBS). El SII es una enfermedad compleja cuya génesis es probablemente multifactorial y cuyo mecanismo no se ha dilucidado por completo. Aun así, existen varios elementos que tienden a implicar a la microbiota en el SII. Por ello, durante este mes, el Biocodex Microbiota Institute se unirá a los pacientes, profesionales sanitarios y familiares para difundir información sobre el SII y su relación con la microbiota intestinal. Testimonios de pacientes, entrevistas de expertos, infografías, cursos de formación que generan créditos, artículos, etc.: estas son algunas de las herramientas que permitirán aumentar la visibilidad del SII y de la microbiota. 

La herramienta de diagnóstico del SII: un valioso recurso para los médicos 

Lanzada en 2023 por tres gastroenterólogos de fama internacional Profesor Jean-Marc Sabaté, Profesor Jan Tack y Doctor Pedro Costa Moreira, con el apoyo del Biocodex Microbiota Institute, la herramienta de diagnóstico del SII ofrece a los médicos un manual fácil de usar para establecer el diagnóstico diferencial (criterios de diagnóstico, subtipos de SII, señales de alerta, etc.) y mejorar la comunicación con los pacientes.

Miles de gastroenterólogos, y también médicos de cabecera, farmacéuticos y dietistas, ya han adoptado esta herramienta innovadora. Existe en tres formatos diferentes y ha recibido el aval de la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO).

Puede descargarse aquí.

«Esta herramienta facilita el proceso de diagnóstico de manera muy práctica para el médico cuando se encuentra frente a su paciente.»

Profesor Jan Tack, uno de los cocreadores de la herramienta

Infografía sobre el SII, dossier temático y cursos de formación: ¡oportunidades de formación a medida! 

Muchos pacientes con el SII sufren durante años antes de animarse a hablar de sus síntomas con su médico. Sin embargo, por su posición central en la atención sanitaria diaria de los pacientes, los médicos desempeñan un papel crucial en el diagnóstico rápido y el tratamiento eficaz del SII. También ocupan una posición ideal para establecer relaciones abiertas y de confianza con sus pacientes. Por este motivo, el Biocodex Microbiota Institute proporciona a los profesionales sanitarios herramientas y contenidos personalizados que les permiten mejorar su práctica diaria y convertirse rápidamente en expertos del SII. Curso de formación sobre el SII que genera créditos, infografías para compartir con los pacientes, vídeos de expertos, dossier temático, últimas noticias científicas, etc.: un abanico completo de contenidos innovadores, actualizados y fáciles de usar para convertirse en un experto del SII.

Comprender mejor la relación entre la microbiota y el SII 

¿Cuáles son los síntomas del SII? ¿Cuáles son sus causas? ¿Está relacionado con la microbiota? ¿Existe un eje microbiota-intestino-cerebro? Para aumentar la concienciación del público general sobre el SII y responder a todas sus preguntas, el Biocodex Microbiota Institute cede la palabra a un experto en la materia, el Profesor Premysl Bercik, médico investigador de la Universidad McMaster de Canadá.

Pr. Premysl Bercik

«Durante la última década, la microbiota intestinal ha suscitado un gran interés como factor clave del SII.»

Profesor Premysl Bercik

Vivir con el SII: testimonios de pacientes

Mihai, Jennifer y Aline son pacientes con SII. En una serie de testimonios en vídeo, hablan abiertamente de la manera en que la enfermedad ha cambiado su vida y dan consejos para vivir mejor con el SII. Los primeros episodios de «Patient stories» fueron producidos con el respaldo de la Asociación francesa de pacientes con el síndrome del intestino irritable (APSSII).

Con esta campaña de concienciación global, el Biocodex Microbiota Institute pretende alentar activamente a todos los actores (no solo pacientes y profesionales sanitarios, sino también familiares, cuidadores, autoridades sanitarias y público general, etc.) a conocer mejor la enfermedad en sí y a descubrir los últimos adelantos de la investigación que apuntan al papel de la microbiota intestinal. 

Aunque todavía queda mucho camino por recorrer en el tratamiento del SII y el control de los síntomas, no cabe duda de que el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico pronto cambiará las reglas del juego.

«Llevo mucho tiempo trabajando en este campo y he visto cómo ha evolucionado la perspectiva sobre el SII, dijo el profesor Jan Tack. Hace treinta años se pensaba que quizá era un trastorno psicosomático. Ahora somos plenamente conscientes de que se trata de una enfermedad impactante que debemos tratar adecuadamente.»

Profesor Jan Tack

Acerca del Biocodex Microbiota Institute

El Biocodex Microbiota Institute es un centro internacional de conocimientos cuyo objetivo es la promoción de la salud mediante la comunicación sobre la microbiota humana. Para ello, se dirige a los profesionales sanitarios y al público en general con el fin de concienciarlos sobre el papel fundamental que desempeña este importante órgano.

Contacto de prensa del Biocodex Microbiota Institute

Olivier VALCKE

Relaciones públicas y responsable editorial
Phone : +33 1 41 24 30 00
o.valcke@biocodex.com

BMI-24.06
Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Sala de prensa

Infertilidad masculina: ¿una implicación de las bacterias del esperma?

¿Y si algunas bacterias presentes en el esperma del hombre estuvieran implicadas en su infertilidad? Es lo que sugieren los resultados de un estudio publicado a principios de 2024, que se ha centrado en esta microbiota. 1

La microbiota urinaria La microbiota vaginal Vaginosis bacteriana - desequilibrio de la microbiota vaginal

Cuando una pareja tiene dificultades para concebir un hijo, se evalúa la fertilidad de los dos. En el hombre, suele efectuarse un análisis del esperma, llamado (sidenote: Espermiograma Examen que evalúa la calidad de una muestra de esperma, en especial su volumen (volumen normal medio = 1,4 ml), su pH (que debería ser igual o superior a 7,2), su concentración de espermatozoides (normalmente superior o igual a 16 millones por ml), la motilidad de estos últimos (al menos un 30 % deben ser capaces de avanzar durante su progresión y no girar en redondo e incluso no desplazarse) y su vitalidad (>54 %). También se tienen en cuenta otros elementos, como la morfología de los espermatozoides, el aspecto global de la muestra o su viscosidad. Para un paciente determinado, un análisis del esperma nunca puede confirmar o descartar la fertilidad; su potencial de fertilidad depende también de otros parámetros y del potencial de fertilidad de su pareja.
  Fuente: WHO
)
. A pesar de este examen, casi 1 de cada 3 casos de (sidenote: Infertilidad Enfermedad del aparato reproductor masculino o femenino definida por la imposibilidad de conseguir un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares no protegidas. 
  Fuente: WHO
)
(sidenote: Infertilidad del hombre Enfermedad generalmente debida a problemas de eyaculación del esperma, a la ausencia o la disminución de la cantidad de espermatozoides o a una forma (morfología) o un movimiento (movilidad) anormales de los espermatozoides. 
  Fuente: WHO
)
sigue sin explicación. Pero hoy se ha encontrado una nueva pista: la microbiota del esperma.

Cifras clave sobre la infertilidad

1 persona de cada 6 padece infertilidad a lo largo de su vida. 2

Del 50 al 60 %: disminución significativa del número de espermatozoides entre 1973 y 2011 en los hombres de América del Norte, Europa, Australia y Nueva Zelanda. 3

El 30-50 % de los casos de infertilidad explicados dependerían del hombre. 4

L. iners, ¿una bacteria antifertilidad?

Sabemos que el esperma está lejos de ser estéril. Alberga una comunidad de microorganismos, en primera línea de los cuales se encuentran las bacterias llamadas Enterococcus faecalis, Staphylococcus epidermidis, Corynebacterium tuberculostearicum y Lactobacillus iners. Sin embargo, con sutiles diferencias asociadas a la calidad del esperma. Por ejemplo, en los hombres cuyos espermatozoides tienen problemas para avanzar (y, por lo tanto, les cuesta llegar hasta el óvulo), la bacteria Lactobacillus iners es mucho más abundante: constituye un 9,4 % de las bacterias del esperma, frente al 2,6 % en los hombres cuyos espermatozoides tienen una motilidad normal. La fuerte presencia de esta bacteria en la vagina de las mujeres se ha asociado en un estudio anterior a un menor éxito de la procreación médicamente asistida (PMA). Su efecto perjudicial podría explicarse por su facultad de favorecer la inflamación, ¡que en general no es muy buena para la fertilidad!

In a previous study, the high presence of this bacterium in women’s vaginas was associated with less successful medically assisted procreation (MAP). Its harmful effect could be explained by its pro-inflammatory qualities, which generally do not make for a very good nesting place for fertility!

Todo lo que siempre quiso saber sobre la microbiota del sexo de los hombres (y nunca se atrevió a preguntar)

Explorar este tema

Pseudomonas también implicada

Las otras tres bacterias señaladas por los investigadores pertenecen todas la género Pseudomonas, hasta ahora desconocido en los servicios de vigilancia de la fertilidad; en efecto, un esperma poco concentrado en espermatozoides es más rico en Pseudomonas stutzeri y P. fluorescens, y menos rico en P. putida. Por lo tanto, los investigadores sospechan que las dos primeras bacterias de este género pueden asociarse a una fertilidad a media asta, mientras que la última podría tener un efecto beneficioso.

Es cierto, una vez más, que solo se trata de correlaciones y no de relaciones de causa a efecto. Sin embargo, estos resultados sugieren que estas bacterias podrían desempeñar un papel en la calidad del esperma y, por lo tanto, en la fertilidad masculina. Continuará en próximos estudios...

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

S.aureus y comezón: los entresijos del mecanismo de acción de esta bacteria pruriginosa

Comprender por qué la piel pica para aliviar a los pacientes que padecen prurito, este es en sustancia el objetivo de este trabajo que dilucida el mecanismo por el cual S. aureus induce un irresistible deseo de rascarse. 

La comezón, aunque benigna en apariencia, puede volverse difícil de soportar cuando dura lo suficiente para alterar la vida cotidiana e incluso el sueño, y producir lesiones de rascado. El prurito, asociado a una disbiosis de la microbiota cutánea, constituye también, y sobre todo, un factor importante en la alteración de la calidad de vida de los pacientes que padecen enfermedades cutáneas (dermatitis atópica, psoriasis…). Pero ¿cómo explicar este prurito? Los resultados de un estudio publicado en 2024 muestran que Staphylococcus aureus, un patógeno oportunista que desencadena la comezón, toma el control de las neuronas sensoriales específicas, o (sidenote: Pruriceptores Los pruriceptores son las neuronas sensoriales responsables de la comezón y las ganas de rascarse. Las terminaciones nerviosas de los pruriceptores se encuentran principalmente en la epidermis, al contrario de los nociceptores, que inervan a la vez la piel y los tejidos más profundos. 
  Fuente: https://www.has-sante.fr/jcms/c_2579446/fr/zontivity-vorapaxar-antiagregant-plaquettaire
)
.

De la bacteria S. aureus al rascado

Para dilucidar los mecanismos implicados, un equipo de investigadores llevó a cabo numerosos experimentos in vivo (ratón) e in vitro (con muestras de piel y neuronas, incluidas humanas). Todo empieza con la bacteria S. aureus, capaz de producir proteínas que facilitan la colonización y la invasión de los tejidos del huésped: diferentes toxinas (α-hemolisina y modulinas solubles en fenol) y una decena de proteasas. La principal de estas enzimas bacterianas, la proteasa V8, es a la vez necesaria y suficiente para desencadenar la comezón. ¿Cómo? Induciendo, en el ratón y en el ser humano, la estimulación de los pruriceptores a través de la activación del receptor subcutáneo «PAR1» de estas neuronas. De esta manera, la bacteria podría sacar ventaja de la comezón que elle misma induce: el rascado favorece su diseminación a otras zonas del cuerpo e incluso a otros huéspedes, y las lesiones cutáneas producidas facilitan la penetración del patógeno más profundamente en la capa cutánea lesionada. 

90 % of AD lesions are colonized with S. aureus, which is thought to be a trigger of inflammation.

Otros mecanismos investigados

En cuanto a las toxinas segregadas por S. aureus, la experiencia demuestra que la α-hemolisina y las modulinas solubles en fenol también son capaces de activar neuronas sensoriales y provocar comezón. Sin embargo, cepas de S. aureus incapaces de producir estas toxinas también provocan comezón en ratones, lo cual indica que los niveles de toxinas bacterianas no son suficientes para explicar y desencadenar el prurito.

Por supuesto, existen otras muchas bacterias que segregan proteasas, cuyo papel debe estudiarse: Staphylococcus epidermidis produce la proteasa EcpA, que provoca lesiones cutáneas en los pacientes que sufren dermatitis atópica; Streptococcus pyogenes produce la proteasa SpeB, implicada en infecciones de la piel. ¿Y qué hay de las proteasas de hongos, virus y parásitos, cuya contribución al prurito se desconoce?

Aliviar a los pacientes

Mientras tanto, estos primeros resultados podrían ayudar algún día a aliviar a los pacientes que sufren comezón recurrente, por ejemplo en caso de dermatitis atópica. Actuando, por ejemplo, sobre la proteasa V8. Otra opción prometedora es el receptor PAR1, cuya inhibición (con (sidenote: Vorapaxar El vorapaxar es un antagonista de PAR1. Inhibe la acción de la trombina en el receptor PAR-1, impidiendo que las plaquetas sanguíneas se adhieran por esta vía. En Estados Unidos, ha sido autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) para reducir el riesgo de accidentes cardiovasculares trombóticos, mientras que en Francia se considera insuficiente su eficacia como antiagregante plaquetario.
Source: https://www.has-sante.fr/jcms/c_2579446/fr/zontivity-vorapaxar-antiagregant-plaquettaire
)
, por ejemplo) es suficiente para reducir (pero no eliminar del todo) la comezón y que, por lo tanto, representa una diana de elección para el desarrollo de una nueva generación de cremas tópicas. 

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Comezón: cómo la bacteria S. aureus nos quiere despellejar

¿Cuál es el interés de haber comprendido los mecanismos por los que una simple bacteria de la piel puede activar la sensación de comezón? Conseguir bloquear una de las etapas para poder, en el futuro, ofrecer una simple crema que calme por fin estas irresistibles ganas de rascarse.

La microbiota cutánea Trastornos cutáneos Eccema

«¿Le pica o le hace cosquillas?» La pregunta del doctor Knock en la obra de teatro epónima del escritor francés Jules Romains quizá inspiró a los autores de un estudio reciente. ¿Su trabajo? Dilucidar les mecanismos subyacentes que desencadenan la  (sidenote: Comezón La comezón, también llamada prurito, es una sensación desagradable que desencadena ganas de rascarse. La comezón se origina en las terminaciones nerviosas presentes justo debajo de la piel, en unos receptores específicos llamados pruriceptores. Sigue las vías nerviosas y llega hasta el cerebro, donde activa unas zonas cerebrales sensoriales (detección de la comezón), emocionales (ganas de rascarse) y motrices (rascado efectivo).  
Fuente: Ameli
)
 y las irresistibles ganas de rascarse que resultan. A través de múltiples experimentos realizados en ratones y muestras de nervio y piel humana.

La microbiota cutánea

Explorar este tema

De la bacteria al rascado…

La clave de las investigaciones es la bacteria Staphylococcus aureus, ampliamente presente en nuestra piel. Sabíamos que es de la piel del diablo al provocar lesiones cutáneas en las personas que padecen dermatitis atópíca y que está implicada en el impétigo, una enfermedad contagiosa de la piel temida en las guarderías y las escuelas. Ahora, su CV tendrá una página más debido a su implicación directa en el prurito, el nombre científico de la comezón.

Ya se conoce su manera de actuar: S. aureus fabrica una proteína llamada V8, que se fija al receptor cutáneo encargado de sentir la comezón. Al activar este receptor, V8 desencadena la alerta, que circula por vía nerviosa hasta el cerebro. La respuesta a la comezón experimentada no se hace esperar: un rascado, a menudo frenético, hasta el punto de dañar la piel.

40 % El 40% de las personas interrogadas declaran haber oído el término «microbiota cutánea», pero solo el 15% son capaces de definirlo de forma precisa.

… y después a la invasión y la diseminación

¿Y no será esto lo que la bacteria esperaba? De hecho, sin querer atribuir al microorganismo intenciones maquiavélicas, hay que reconocer que todo esto le va muy bien: el rascado es una ocasión ideal para que pueda llegar a nuevos tejidos, como la mano o la pata que pretende aliviar la comezón, e incluso a nuevos individuos, si se encuentran al alcance de los residuos de piel que se desprenden al rascarse. Aún mejor, la lesión cutánea producida por el rascado ofrece a la bacteria la oportunidad de penetrar un poco más profundamente en el tejido cutáneo. En suma, tanto en términos de diseminación como de invasión, S. aureus tiene mucho que ganar si consigue que el paciente se rasque. 

Trastornos cutáneos

Explorar este tema

Aliviar la piel que pica

Sin embargo, estos trabajos también abren la vía a posibles soluciones terapéuticas para aliviar la comezón… y salvar el pellejo. Una simple crema que contenga una molécula capaz de bloquear el famoso receptor nervioso debería poder reducir el picor. Otra opción prometedora es actuar sobre la proteasa V8. Todas estas son posibilidades de acabar con la comezón.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias