Lo que realmente le están diciendo los microbios de su boca

¿Y si la enfermedad de las encías no fuera simplemente el resultado de un mal cepillado, sino de sustancias químicas tóxicas generadas por las bacterias de la boca? Una nueva investigación revela cómo estos diminutos compuestos inflaman silenciosamente las encías, dañan los tejidos y podrían transformar el modo en el que tratamos la salud bucodental.

La microbiota ORL Los probióticos

Durante años, los dentistas e investigadores se han centrado en las bacterias «malas» de nuestra boca, como por ejemplo Porphyromonas gingivalis, como las principales responsables de la enfermedad de las encías. Pero este nuevo estudio de la Universidad de Kyushu, Japón, revela que el verdadero daño podría proceder no solo de las propias bacterias, sino de las sustancias químicas que estas producen. 1

Estas sustancias químicas, denominadas metabolitos, son pequeños subproductos que los microbios liberan a medida que se alimentan y proliferan. Piense en ellas como huellas químicas. Y algunas de estas huellas son tóxicas. Los investigadores descubrieron que, cuando se forman estos metabolitos, pueden irritar e incluso dañar las células que recubren las encías, desencadenando la inflamación que contribuye a la enfermedad periodontal.

20-50% Las enfermedades periodontales afectan al 20-50 % de la población mundial, lo que las convierte en una preocupación de salud pública importante a nivel mundial. ³

Qué es la enfermedad periodontal?

La enfermedad periodontal engloba las dolencias inflamatorias que afectan a los tejidos situados alrededor de los dientes. Esta comienza como gingivitis —encías enrojecidas e inflamadas que pueden sangrar— y puede evolucionar a periodontitis, conduciendo a la recesión de las encías, a la pérdida ósea y a la movilidad de los dientes. Los culpables clave incluyen bacterias como Porphyromonas gingivalis y Treponema denticola. 2

Más allá de las bacterias: lo que importa es lo que estas hacen.

Para descubrir estos vínculos, los investigadores recogieron muestras de agua de enjuague bucal de dos grupos: 24 personas con enfermedad gingival y 22 personas sanas. Este tipo de muestra proporciona una instantánea del microbioma oral y de su actividad, similar a una «huella de saliva».

Utilizaron herramientas avanzadas para identificar no solo qué bacterias eran más comunes en el grupo con la enfermedad, sino también qué metabolitos se encontraban presentes. A continuación, tomaron 20 de estos metabolitos y llevaron a cabo pruebas con ellos directamente sobre células gingivales humanas en el laboratorio.

Las  (sidenote: Células epiteliales gingivales Estas son las células superficiales que conforman el revestimiento de las encías y que actúan como primera barrera contra la invasión microbiana en la cavidad bucal. )  constituyen la primera línea de defensa del huésped en el espacio subgingival en el que se acumula la placa dental; se utilizan para replicar lo que sucede en el interior de la boca.

Este paso les permitió ver no solo asociaciones, sino también efectos biológicos reales, lo que proporciona pistas contundentes acerca de qué compuestos podrían estar estimulando los daños de las encías.

Los científicos descubrieron que varios de los metabolitos vinculados con la enfermedad, especialmente (sidenote: Homoserina Un derivado de los aminoácidos que no se encuentra habitualmente en el metabolismo humano, sino que es producido por ciertas bacterias; puede tener efectos proinflamatorios o citotóxicos en los tejidos huéspedes, como puede ser el epitelio de las encías. ) , el propionato, el succinato y la citrulina, afectaban negativamente a la proliferación de las células huéspedes e impulsaban la inflamación, crucial para el desarrollo de la periodontitis. Estas sustancias no solo se asentaban ahí, sino que ralentizaban activamente la proliferación celular y desencadenaban la liberación de la  (sidenote: Interleucina 8 (IL-8) Una proteína de señalización (citocina) liberada por las células para atraer células inmunitarias como los neutrófilos al lugar de infección o inflamación; una IL-8 elevada a menudo indica una inflamación continua de los tejidos. ) , una molécula clave en la respuesta inflamatoria del organismo.

¿Aún más inesperado? La homoserina, un compuesto no asociado previamente con la enfermedad oral, estaba siendo producida por algunos de los peores delincuentes bacterianos, incluyendo Prevotella intermedia y P. gingivalis. Esto significa que estos microbios no son tan solo «los malos» por asociación, sino que podrían estar produciendo activamente las toxinas que empeoran la enfermedad gingival. Además, la presencia de estos metabolitos bacterianos es coherente con la (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) de la microbiota subgingival, donde un desequilibrio en la placa dental impulsa la aparición de la enfermedad.

¿Qué es la microbiota periodontal?

La microbiota periodontal se refiere a la comunidad de microorganismos que residen en el área subgingival. Las encías sanas alojan una mezcla equilibrada de bacterias, pero, en la periodontitis, las especies patógenas, como P. gingivalis, T. denticola y Fusobacterium nucleatum, predominan, alteran este equilibrio e impulsan la inflamación. 4

Así pues, ¿qué implica todo esto para usted y para su dentista?

Esta perspectiva desplaza la atención hacia cómo especies específicas contribuyen a la inflamación oral, no simplemente a través de la colonización, sino a través de la actividad de los metabolitos en el entorno dental subgingival. Durante mucho tiempo, el enfoque para tratar la enfermedad de las encías ha sido bastante sencillo: encontrar las bacterias malas y deshacerse de ellas. Por esta razón, los tratamientos incluyen a menudo limpiezas profundas, enjuagues antisépticos o antibióticos para eliminar los gérmenes.

Pero este estudio nos dice que el verdadero problema podría no ser simplemente qué bacterias tenemos en la boca, sino lo que hacen dichas bacterias.

Microorganismos: microbios valiosos para la salud humana

Explorar este tema

Estos microbios son como pequeñas factorías químicas. Algunos de ellos bombean sustancias que irritan e inflaman las encías, incluso si las propias bacterias no existen en una gran cantidad. Esto es un gran problema. Significa que simplemente matar las bacterias podría no ser suficiente; en su lugar, tal vez deberíamos centrarnos en las sustancias nocivas que producen.

En un futuro próximo, es posible que su dentista no compruebe simplemente si tiene placa, sino que podría necesitar analizar la presencia de estas sustancias químicas dañinas en su saliva y personalizar su tratamiento según lo que haga su microbioma oral. Se trata de una frontera totalmente nueva en el cuidado dental personalizado basado en el microbioma.

¿Cómo se trata la periodontitis?

El tratamiento implica limpieza dental profesional para eliminar la placa y el sarro, mejorar la higiene bucodental y, posiblemente, utilizar antibióticos para casos graves. El restablecimiento de una microbiota oral sana podría incluir probióticos y cambios en el estilo de vida. Las visitas periódicas al dentista son cruciales para la monitorización y el mantenimiento. 5

Por qué son importantes las muestras de saliva y subgingivales

Aunque en este estudio se utilizó agua de enjuague bucal, los investigadores observaron que las muestras de placa subgingival proporcionan una imagen aún más precisa de la microbiota en los lugares de lesiones, especialmente en el caso de la periodontitis. La combinación del análisis microbiano y de los metabolitos de la placa subgingival podría convertirse pronto en el método de referencia para el diagnóstico de la salud bucodental.

La microbiota ORL

Explorar este tema
Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Observatorio Internacional de las Microbiotas 2025 - Nota de prensa

El impulso de la microbiota: pasar del reconocimiento a la acción

CP_The International Microbiota Observatory 2025 ESP

La microbiota está formada por billones de microorganismos como bacterias, virus, hongos, arqueas, etc. Vive en el tubo digestivo, la piel, la boca, la nariz y los pulmones. Estos organismos desempeñan un papel fundamental en nuestro bienestar, al ayudar a la digestión, estimular el sistema inmunitario y protegernos de las enfermedades infecciosas. Pero, además de estas funciones, la microbiota también influye en el estado de ánimo, el metabolismo e incluso la longevidad. Un desequilibrio de la microbiota, a menudo causado por factores como la alimentación, el estilo de vida o los medicamentos, puede causar problemas de salud importantes, desde trastornos digestivos hasta problemas cardiovasculares y depresión. Por tanto, mantener una microbiota sana en todo nuestro cuerpo es esencial para la salud y el bienestar generales.

Por tercer año consecutivo, el Biocodex Microbiota Institute encargó a Ipsos un amplio estudio internacional sobre la microbiota: el Observatorio Internacional de las Microbiotas. ¿Cuáles son las tendencias con respecto al reconocimiento de la microbiota? Este año, ¿han adoptado las personas más hábitos que les ayuden a proteger y preservar la microbiota? ¿Qué papel desempeñan los profesionales sanitarios a la hora de informar a los pacientes? ¿Qué piensa la gente sobre las pruebas de la microbiota? 

Ipsos ha llevado a cabo este estudio a gran escala con 7500 personas de 11 países (EE. UU., Brasil, México, Francia, Alemania, Italia, Portugal, Polonia, Finlandia, China y Vietnam). En cada país, se entrevistó a una muestra representativa de la población a partir de los 18 años. Se garantizó la representatividad mediante el método de muestreo por cuotas aplicado al género, la edad, la región y la profesión de los participantes. El estudio se llevó a cabo en línea entre el 21 de enero y el 28 de febrero de 2025. 

Los resultados se presentarán el 27 de junio de 2025, con motivo del Día Mundial del Microbioma.

Resultados 2025: El Observatorio Internacional de las Microbiotas

Explorar este tema

“Concientizar sobre la microbiota es solo el comienzo. Actuar para preservar su equilibrio es el siguiente paso. Este año, el Instituto de Microbiota Biocodex ha dado un paso más al convertir los datos en acción. En colaboración con Le French Gut, estamos traduciendo el conocimiento en participación pública, empoderando a ciudadanos, investigadores y profesionales de la salud para que trabajen codo con codo por una mejor salud.”

Olivier Valcke, Director - Biocodex Microbiota Institute

Sobre el Biocodex Microbiota Institute

El Biocodex Microbiota Institute es un centro internacional de conocimiento dedicado a la microbiota. El Instituto instruye al público en general y a los profesionales de la salud sobre la importancia de la microbiota en la atención médica y el bienestar.

Contacto de prensa del Biocodex Microbiota Institute

Olivier Valcke

Director del Biocodex Microbiota Institute
Comunicación global sobre la microbiota 
+33 6 43 61 32 58
o.valcke@biocodex.com

Contacto de prensa de Ipsos

Etienne Mercier

Director de Opinión y Salud – Asuntos Públicos de Ipsos
+33 6 23 05 05 17
Etienne.Mercier@ipsos.com

BMI-25.20
Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Sala de prensa

Observatorio Internacional de las Microbiotas 2025 - Nota de prensa

El impulso de la microbiota: pasar del reconocimiento a la acción

CP_The International Microbiota Observatory 2025 ESP

La microbiota está formada por billones de microorganismos como bacterias, virus, hongos, arqueas, etc. Vive en el tubo digestivo, la piel, la boca, la nariz y los pulmones. Estos organismos desempeñan un papel fundamental en nuestro bienestar, al ayudar a la digestión, estimular el sistema inmunitario y protegernos de las enfermedades infecciosas. Pero, además de estas funciones, la microbiota también influye en el estado de ánimo, el metabolismo e incluso la longevidad. Un desequilibrio de la microbiota, a menudo causado por factores como la alimentación, el estilo de vida o los medicamentos, puede causar problemas de salud importantes, desde trastornos digestivos hasta problemas cardiovasculares y depresión. Por tanto, mantener una microbiota sana en todo nuestro cuerpo es esencial para la salud y el bienestar generales.

Por tercer año consecutivo, el Biocodex Microbiota Institute encargó a Ipsos un amplio estudio internacional sobre la microbiota: el Observatorio Internacional de las Microbiotas. ¿Cuáles son las tendencias con respecto al reconocimiento de la microbiota? Este año, ¿han adoptado las personas más hábitos que les ayuden a proteger y preservar la microbiota? ¿Qué papel desempeñan los profesionales sanitarios a la hora de informar a los pacientes? ¿Qué piensa la gente sobre las pruebas de la microbiota? 

Ipsos ha llevado a cabo este estudio a gran escala con 7500 personas de 11 países (EE. UU., Brasil, México, Francia, Alemania, Italia, Portugal, Polonia, Finlandia, China y Vietnam). En cada país, se entrevistó a una muestra representativa de la población a partir de los 18 años. Se garantizó la representatividad mediante el método de muestreo por cuotas aplicado al género, la edad, la región y la profesión de los participantes. El estudio se llevó a cabo en línea entre el 21 de enero y el 28 de febrero de 2025. 

Los resultados se presentarán el 27 de junio de 2025, con motivo del Día Mundial del Microbioma.

Resultados 2025: El Observatorio Internacional de las Microbiotas

Explorar este tema

“Concientizar sobre la microbiota es solo el comienzo. Actuar para preservar su equilibrio es el siguiente paso. Este año, el Instituto de Microbiota Biocodex ha dado un paso más al convertir los datos en acción. En colaboración con Le French Gut, estamos traduciendo el conocimiento en participación pública, empoderando a ciudadanos, investigadores y profesionales de la salud para que trabajen codo con codo por una mejor salud.”

Olivier Valcke, Director - Biocodex Microbiota Institute

Sobre el Biocodex Microbiota Institute

El Biocodex Microbiota Institute es un centro internacional de conocimiento dedicado a la microbiota. El Instituto instruye al público en general y a los profesionales de la salud sobre la importancia de la microbiota en la atención médica y el bienestar.

Contacto de prensa del Biocodex Microbiota Institute

Olivier Valcke

Director del Biocodex Microbiota Institute
Comunicación global sobre la microbiota 
+33 6 43 61 32 58
o.valcke@biocodex.com

Contacto de prensa de Ipsos

Etienne Mercier

Director de Opinión y Salud – Asuntos Públicos de Ipsos
+33 6 23 05 05 17
Etienne.Mercier@ipsos.com

BMI-25.20
Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Sala de prensa

Manuales para diagnosticar

Identifique rápidamente el síndrome del intestino irritable (SII) o la dispepsia funcional (DF) con nuestras listas de verificación clínicas, desarrolladas y validadas por profesionales de la salud reconocidos. Estas herramientas prácticas, diseñadas por expertos, ayudan a los profesionales de la salud a realizar diagnósticos precisos y eficientes siguiendo criterios diagnósticos clave.

Summary
Off
Sidebar
Off
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Artículos Gastroenterología Medicina general

El índice HACK: identificar las especies intestinales clave para mejorar los resultados de los pacientes

Es complicado definir qué constituye un microbioma intestinal sano a causa de la variabilidad individual. El índice HACK clasifica 201 bacterias intestinales en función de su prevalencia, estabilidad y relación con las enfermedades, lo que aporta al personal clínico una herramienta poderosa y duplicable para evaluar y optimizar la salud intestinal. Este artículo se engloba en una iniciativa más amplia para caracterizar el microbioma intestinal humano y ayudar a los profesionales sanitarios con herramientas prácticas basadas en datos.

Si está leyendo esto, probablemente sepa que el microbioma es la piedra angular de la salud en muchos sistemas, desde el metabólico hasta el inmunitario, e incluso de las funciones intelectuales. Pero caracterizar un intestino «sano» de verdad, uno que no solo esté ahí, sino que sea resiliente y se vincule al bienestar, ha supuesto un enorme desafío, dada la increíble variabilidad entre personas y lugares.

En un nuevo estudio publicado en Cell Reports 1 se nos ofrece una perspectiva inédita con el índice HACK, siglas de Health-Associated Core Keystone («claves principales de salud»). No se trata de otra lista de microorganismos, sino de una clasificación única y completa de 201 especies bacterianas intestinales clave que se basa en la relación sistemática de estas especies con aspectos cruciales de la salud del anfitrión y el microbioma.

Descifrar el índice HACK: ¿en qué consisten las claves?

Los investigadores han elaborado esta nueva clasificación con un abrumador conjunto de datos de más de 45 000 microbiomas intestinales de 141 cohortes de estudio de 42 países y que abarcan 28 categorías de enfermedad distintas. Han clasificado 201 taxones intestinales habituales, es decir, microorganismos, otorgándoles una puntuación en tres propiedades fundamentales:

  1. Asociación principal: Cuál es la prevalencia de un taxón y en qué medida se asocia sistemáticamente con la composición de la comunidad en personas que no están enfermas. Esto se evaluó con un novedoso enfoque de «retirar, renormalizar y relacionar (3R)» en más de 18 000 muestras de personas no enfermas.
     
  2. Estabilidad longitudinal: En qué medida la abundancia de un taxón se asocia a un menor cambio en el microbioma de cada persona a lo largo del tiempo. Para esto se utilizaron datos de más de 9000 muestras longitudinales.
     
  3. Asociación con la salud: En qué medida se asocia sistemáticamente de forma negativa un taxón con las enfermedades de múltiples categorías. Para esto se analizaron 28 enfermedades en más de 18 000 muestras de cohortes de control de la enfermedad.

Estas tres puntuaciones se combinaron en el índice HACK final para cada taxón. Se confirmó la robustez de este índice mediante análisis con técnicas de secuenciación y del estilo de vida. La clasificación del índice HACK se mantuvo sólida independientemente de la tecnología de secuenciación utilizada (secuenciación del genoma completo frente a 16S) y en poblaciones tanto industrializadas como no industrializadas, y se validó en 14 cohortes independientes. Esta robustez indica que captura algo que está fundamentalmente ligado a la salud, más allá de diferencias geográficas y técnicas.

No todos los miembros principales son iguales

En el estudio se revelaron varias conclusiones sorprendentes que ponen en tela de juicio creencias habituales de la investigación del microbioma.

Quizás lo más sorprendente es el hallazgo de que algunos taxones identificados sistemáticamente como principales, es decir, prevalentes y estrechamente vinculados a la comunidad en intestinos sin enfermedad, también se habían relacionado previamente con múltiples enfermedades. Con el análisis mediante tablas se reveló que Collinsella aerofaciens pertenece a este grupo. Esto indica que ser un residente habitual no basta para garantizar un beneficio para la salud y refuerza la importancia de combinar la asociación comunitaria con la estabilidad de la abundancia y la asociación con la enfermedad, tal y como hace el (sidenote: Índice HACK Una clasificación combinada de 201 especies bacterianas intestinales que se basa en la prevalencia o asociación comunitaria, la estabilidad y la asociación con enfermedades. ) .

Recurso clínico destacado: el Observatorio Internacional de las Microbiotas

El índice HACK para la microbiota intestinal no es la única herramienta basada en datos que ayuda a enriquecer el conocimiento sobre la microbiota intestinal.

El Observatorio Internacional de las Microbiotas proporciona información de datos globales de más de 30 países y hace un seguimiento de la evolución del microbioma intestinal humano en distintas poblaciones y enfermedades.

El personal clínico puede beneficiarse de este recurso junto con el índice HACK para contextualizar el análisis del microbioma de los pacientes en distintas regiones.

De la dieta al uso de fármacos

Entonces, ¿qué implicaciones tiene esto en la práctica clínica? El índice HACK es una nueva herramienta potente.

En el estudio se mostró que una puntuación simple derivada de la abundancia media clasificada de los 17 taxones principales del índice HACK (puntuación de los 17 principales de HACK) funcionaba igual o mejor que los índices de salud de la microbiota o el microbioma existentes a la hora de distinguir entre la enfermedad y la ausencia de esta, así como entre microbiomas estables e inestables. 

Además, en el análisis se observó una correlación positiva significativa entre el índice HACK de los taxones y su asociación con una respuesta positiva al tratamiento con inhibidores de puntos de control inmunitario (ICI). Esto indica que el índice HACK podría ayudar a identificar los microorganismos intestinales con más probabilidades de tener un efecto terapéutico beneficioso en oncología y otras disciplinas.

Además, el índice también vincula los patrones microbianos con la dieta. Las puntuaciones de HACK más altas se relacionaban con microorganismos que respondían mejor a tratamientos con alimentos de la dieta mediterránea, lo que sugiere que la alimentación tiene un potencial terapéutico.

La dieta no solo es un factor modificable, sino también una perspectiva de diagnóstico para comprender la respuesta del microbioma a patrones de alimentación concretos.

Dieta mediterránea verde: ¿qué vínculos existen entre la salud cardiometabólica y la microbiota intestinal?

Explorar este tema

En este artículo se ofrece una nueva perspectiva sobre la compleja interacción entre la microbiota humana y la salud. El índice HACK supone un paso significativo hacia una definición funcional y clínicamente aplicable de un intestino sano. Y, aunque es necesario seguir trabajando, sobre todo en el análisis de las cepas, este marco analítico poderoso y duplicable abre nuevos caminos a las herramientas de diagnóstico y los objetivos terapéuticos, especialmente cuando se integra en patrones alimentarios humanos y en la respuesta a las intervenciones médicas.

En la actualidad, el análisis de este tipo de herramientas e índices mediante datos del microbioma a gran escala y tablas de aplicación clínica es fundamental para mejorar la medicina personalizada. A medida que avanza la investigación del intestino, las herramientas como el índice HACK podrían guiar las intervenciones sobre la base no solo de la presencia microbiana, sino también de la estabilidad funcional, desde estrategias alimentarias hasta tratamientos inmunitarios.

Caja de herramientas profesional: explorar otros recursos clínicos

¿Necesita ayuda a la hora de aplicar estos conceptos en la práctica? El Biocodex Microbiota Institute ofrece a los profesionales una caja de herramientas especializada, con resúmenes accesibles, vídeos, infografías y herramientas de diagnóstico Todo el contenido educativo se basa en datos científicos. ¡Échele un vistazo!

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Medicina general Gastroenterología

¿Utilizar bacterias para investigar agresiones sexuales?

El uso de la microbiota en medicina forense podría dar lugar a un método revolucionario para identificar a sospechosos de agresiones sexuales gracias a las «huellas» bacterianas únicas que dejan durante el coito. Estas huellas microbianas pueden persistir durante varios días, lo que permite detectarlas incluso cuando las evidencias de ADN son escasas. Por tanto, este nuevo método de identificación podría ayudar a muchas víctimas, sobre todo cuando las evidencias de ADN están ausentes o degradadas.

La microbiota vaginal La microbiota urinaria

Desde hace años, las investigaciones de los casos de agresión sexual se basan en gran medida en el análisis del ADN humano masculino, a menudo procedente del semen encontrado en la víctima. Pero, por desgracia, no siempre es tan sencillo. Puede ser difícil obtener una cantidad suficiente de espermatozoides viables, sobre todo si la muestra se toma más de 48 horas después de la agresión. Aquí es donde la microbiota –la vasta comunidad de microbios que viven dentro de nuestro cuerpo y sobre nuestra piel– entra en juego en el contexto forense, ofreciendo una nueva vía de detección e identificación de los agresores sexuales. 

Este nuevo estudio 1 se basa en trabajos anteriores que han demostrado que las comunidades microbianas difieren de una parte del cuerpo a otra y de un individuo a otro. Dado que estos perfiles microbianos únicos se transfieren durante las relaciones sexuales, ¿dejarán un rastro que los métodos tradicionales de análisis del ADN podrían pasar por alto? Esta es precisamente la pregunta central a la que trata de dar respuesta este estudio, que analiza específicamente el " (sidenote: Sexoma Conjunto de perfiles microbianos intercambiados específicamente durante el coito. ) " es decir, el intercambio de microbios que tiene lugar durante el acto sexual.

La ciencia ofrece nuevas posibilidades para los casos de violencia de género más difíciles o que no se han resuelto con otras técnicas. Las víctimas de crímenes sexuales podrían beneficiarse de estos adelantos científicos.

El acto sexual y una firma bacteriana única

El investigador reclutó a 12 parejas hombre/mujer que dieron su consentimiento para participar en este estudio científico. Los participantes tomaron muestras de sus zonas genitales antes y después de mantener relaciones sexuales con penetración. Las muestras «antes» se tomaron tras un periodo de abstinencia de al menos 2 o 4 días, mientras que las muestras «después» se tomaron entre 3 y 12 horas después de la relación sexual, reproduciendo así el escenario de muestreo habitual en el contexto forense. A continuación, cada muestra se analizó mediante el método de secuenciación completa del (sidenote: Secuenciación del ARNr 16S Método de lectura de un gen bacteriano similar a un «código de barras» que permite identificar y diferenciar especies. ) El gen 16S es una especie de código de barras bacteriano de alta resolución (a nivel de especie), absolutamente esencial en el ámbito forense.

Como era de esperarse, las muestras de piel del pene masculino fueron en general más diversas que las muestras vaginales femeninas. En función de sus perfiles de referencia, las parejas mostraron diferentes niveles de similitud microbiana después de mantener relaciones sexuales. Estar en pareja tiene, por tanto, un impacto significativo en la composición global de la flora bacteriana encontrada...

Los investigadores también observaron una alteración de las comunidades microbianas en las muestras tomadas tanto a hombres como a mujeres después de mantener relaciones sexuales, lo que demuestra que se produjo una transferencia de bacterias.

Las bacterias típicas de la piel masculina (como Corynebacterium, Staphylococcus, Finegoldia) aumentaron en las muestras femeninas, mientras que las principales bacterias vaginales (especies de Lactobacillus) fueron más abundantes de lo habitual en las muestras masculinas.

Microbiota uretral: comprender mejor las infecciones urinarias masculinas

Explorar este tema

Resultados sorprendentes con un impacto importante en la medicina forense

Lo sorprendente es que la transferencia de bacterias se mantiene a pesar del uso del preservativo, principalmente de la mujer al hombre, dejando evidencias microbianas. Se observó la persistencia de bacterias exclusivamente femeninas en el hombre durante cinco días a pesar del aseo. De este modo, la detección forense ya no tendrá que limitarse al análisis del ADN del semen. Además, después de mantener relaciones sexuales pueden aparecer en los genitales nuevos microorganismos procedentes del intestino o de la piel, lo que podría aportar nuevas evidencias del contacto sexual. Todo ello podría añadir una nueva dimensión a los casos de agresión sexual.

Un gran avance en la ciencia forense: una nueva herramienta en manos de la justicia

La lección es clara: durante las relaciones sexuales se transfieren perfiles bacterianos específicos. El uso de técnicas de secuenciación de alta resolución ofrece a los científicos forenses la posibilidad de identificar tipos únicos de bacterias.

El estudio demuestra de forma contundente que el análisis de la microbiota es una valiosa herramienta adicional para las investigaciones de agresiones sexuales, especialmente cuando el ADN masculino es escaso o inexistente. También demuestra que el intercambio microscópico de bacterias durante el contacto sexual deja una huella detectable de alta resolución –el " (sidenote: Sexoma Conjunto de perfiles microbianos intercambiados específicamente durante el coito. ) " que abre posibilidades muy prometedoras para los investigadores criminales en la búsqueda de justicia. 

La microbiota vaginal

Explorar este tema
Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Microbiota vaginal

Los asombrosos efectos de la menopausia sobre las microbiotas

Los signos de la menopausia son bien conocidos: sofocos, cambios de humor, sequedad vaginal, etc. Sin embargo, no son más que la punta del iceberg, según un estudio 1 que exploró la relación entre el descenso de las hormonas sexuales y las microbiotas oral, vaginal e intestinal.

La microbiota vaginal La microbiota intestinal La microbiota ORL

¿Cómo alteran los cambios hormonales propios de la menopausia la composición de la microbiota oral, intestinal y urogenital? Para responder a esta pregunta, un equipo de investigadores españoles analizó más de 100 estudios sobre el tema.

El 26% de las mujeres del mundo tienen más de 50 años (un 10% más que en 2011) ²

+21 años Esta es la esperanza de vida media de una mujer de 60 años²

Su análisis, publicado en la revista npj Women Health, 1 muestra que el descenso de las hormonas sexuales (estrógenos y progesterona) altera considerablemente las mucosas y tiene múltiples repercusiones en las distintas comunidades bacterianas del organismo. Y esto no deja de tener consecuencias para la salud.

45 a 55 años Esta es la edad en que comienza la menopausia en la mayoría de las mujeres³

Entre el 20 y el 25% de las mujeres posmenopáusicas padecen trastornos severos que afectan a su calidad de vida⁴

Microbiota oral

La cavidad bucal es una zona del cuerpo en la que los cambios relacionados con la disminución de estrógenos son especialmente notables. Además de los cambios en la mucosa que alteran las comunidades microbianas, se produce una reducción de la cantidad y calidad de la saliva, la cual se vuelve más ácida.

Estos dos cambios pueden favorecer la inflamación y la colonización de la flora bucal por bacterias patógenas. Esta microbiota alterada u desequilibrada aumenta el riesgo de lesiones y enfermedades como la candidiasis (proliferación de Candida albicans), la gingivoestomatitis (inflamación de las encías) o la queilitis angular o boqueras (inflamación de las comisuras labiales).

La microbiota ORL

Explorar este tema

Microbiota vaginal

El descenso de los estrógenos provoca una disminución de la concentración de glucógeno –el alimento preferido de los lactobacilos– en las células de la pared vaginal. Estas bacterias suelen ocupar una posición dominante en la microbiota vaginal donde producen ácido láctico, que acidifica la vagina e impide la proliferación de patógenos.

Al disminuir la abundancia relativa de lactobacilos, la vagina se vuelve menos ácida y aumenta la diversidad bacteriana. Es lo que se conoce como la «paradoja de la menopausia». Este desequilibrio de la flora vaginal abre la puerta a procesos inflamatorios o infecciones recurrentes, como la vaginosis bacteriana y puede contribuir al cáncer de endometrio. También puede provocar sequedad persistente.

La microbiota vaginal

Explorar este tema

Microbiota intestinal

Los estudios realizados hasta la fecha no han permitido determinar si la disminución de estrógenos afecta al equilibrio de la microbiota intestinal. Sin embargo, lo que sí sabemos es que las mujeres posmenopáusicas tienen una menor abundancia de bacterias de la familia Ruminococcus, algunas de las cuales producen ácidos grasos de cadena corta ( (sidenote: Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) Los Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) son una fuente de energía (carburante) de las células de la persona que interactúan con el sistema inmunitario y están implicadas en la comunicación entre el intestino y el cerebro. Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The Role of Short-Chain Fatty Acids From Gut Microbiota in Gut-Brain Communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:25. ) ). que tienen efectos beneficiosos. También tienen más Prevotella y Sutterella, dos bacterias asociadas a la obesidad.

Este desequilibrio de la flora intestinal puede contribuir a ciertos trastornos metabólicos, digestivos o inmunitarios. Una flora intestinal equilibrada parece desempeñar un papel esencial en la salud general, incluida la regulación hormonal.

La microbiota intestinal

Explorar este tema

Cuidar su microbiota

Aunque serán necesarios más estudios antes de poder ofrecer a las mujeres posmenopáusicas tratamientos específicos dirigidos a los microorganismos del intestino, la vagina y la boca (probióticos adaptados a cada flora, cambios en la dieta, etc.), nada nos impide mientras tanto cuidar nuestra microbiota para limitar los daños. 

Una dieta variada, rica en fibra y alimentos fermentados, la actividad física diaria, de ser posible en un entorno natural, el abandono del tabaco y del alcohol, y un uso lo más moderado posible de antibióticos han demostrado tener efectos beneficiosos sobre la microbiota.

Por lo tanto, llevar un estilo de vida sano y equilibrado es una forma concreta de favorecer el equilibrio de la flora microbiana durante la menopausia.

Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Efectos de la menopausia sobre las microbiotas

Las microbiotas oral, vaginal e intestinal experimentan cambios importantes durante la menopausia. Según un nuevo estudio, estos cambios tienen repercusiones en la salud de las mujeres.

Según un análisis narrativo realizado por un equipo de investigadores españoles. 1 La disminución de estrógenos asociada a la menopausia altera considerablemente las microbiotas, con importantes repercusiones en la salud de la mujer. En concreto, provoca cambios significativos en el epitelio bucal (adelgazamiento, sequedad, etc.), pudiendo afectar tanto a la salud bucodental como al ecosistema microbiano que vive en su superficie.

Esta alteración de la microbiota oral suele ir acompañada de diversos síntomas orales en las mujeres posmenopáusicas.

Oral cavity sees significant change

La saliva se vuelve menos abundante y más ácida, lo que conlleva no solo un aumento del riesgo de caries y enfermedad periodontal, sino también una alteración de la microbiota oral. También se observa una (sidenote: Disbiosis La disbiosis no es un fenómeno homogéneo ya que varía en función del estado de salud de cada individuo. Se define generalmente como una alteración de la composición y funcionamiento de la microbiota, provocada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el individuo, que alteran el ecosistema microbiano. Levy M, Kolodziejczyk AA, Thaiss CA, et al. Dysbiosis and the immune system. Nat Rev Immunol. 2017;17(4):219-232. ) de la microbiota oral que puede favorecer la colonización de bacterias patógenas, así como el desarrollo de lesiones en la mucosa como la «queilitis angular» o «boqueras», una inflamación de las comisuras labiales.

Como las células de las glándulas salivales y las encías son portadoras de receptores de estrógenos que intervienen en la inmunidad, la fluctuación de los niveles hormonales puede provocar una inflamación de las mucosas, pudiendo a su vez afectar al equilibrio de los microorganismos y favorecer el desarrollo de enfermedades como la candidiasis, causada por la proliferación de Candida albicans, o la Gingivoestomatitis, una inflamación simultánea de las encías y la mucosa bucal.

Al integrar estos cambios en la flora en las estrategias de prevención se podría mejorar la salud oral de las mujeres mayores.

El cortisol también actúa sobre las bacterias orales

El cortisol salival es un marcador de estrés cuya concentración es más elevada en las mujeres posmenopáusicas con trastornos psicosomáticos de la cabeza y el cuello (estomatitis aftosa, dolor facial atípico, liquen plano, síndrome de boca ardiente, boca seca). El cortisol podría alterar directamente la actividad bacteriana oral y aumentar el riesgo de enfermedad periodontal. Por ejemplo, un estudio demostró que, en presencia de cortisol, ciertas bacterias como Leptotrichia goodfellowii (asociada a la gingivitis) o las del filo Fusobacteria eran más activas. El estudio pone de relieve que esta regulación hormonal de la microbiota podría extenderse también al eje intestino-cerebro.
Estas alteraciones intestinales podrían estar implicadas en las enfermedades inflamatorias o neurodigestivas relacionadas con la edad.

Mayor diversidad bacteriana en la microbiota vaginal

En el ámbito vaginal, la menopausia va acompañada de una disminución del predominio de los lactobacilos –que normalmente acidifican la vagina e impiden la proliferación de agentes patógenos– y de un aumento de la diversidad bacteriana. Esta es la así llamada “ (sidenote: La paradoja de la menopausia La paradoja de la menopausia es la observación simultánea de una disminución del predominio microbiano y un aumento de la riqueza microbiana en el nicho vaginal. Esta paradoja también puede aplicarse a otras microbiotas del cuerpo. ) ”.

Estos cambios aumentan la susceptibilidad a la vaginosis bacteriana y pueden contribuir al desarrollo de ciertas enfermedades como el cáncer de endometrio. Las mujeres posmenopáusicas que padecen síntomas severos de sequedad vaginal, (sidenote: Dispareunia Dolor genital recurrente o persistente experimentado durante una relación sexual. ) (dolor durante las relaciones sexuales) y dolor vaginal suelen tener una mayor diversidad bacteriana que las que no padecen dichos síntomas.

Existe una relación bidireccional dinámica entre los estrógenos y la microbiota

Se cree que ciertas bacterias de la microbiota son capaces de «desconjugar» los estrógenos unidos a proteínas que circulan en la sangre, confiriendo a estas hormonas una actividad biológica. A este conjunto de bacterias se le conoce como «estroboloma». Se cree que el estroboloma es capaz de afectar a la disponibilidad de los estrógenos e influir así en los procesos fisiológicos asociados.

Menopausal shift

El «menopausal shift» es el conjunto de cambios fisiológicos e histológicos que provocan alteraciones de la composición y metabolismo de la comunidad microbiana residente debido a los cambios hormonales relacionados con el envejecimiento en las mujeres.

Y por si fuera poco, mientras que ciertas bacterias de las microbiotas gingival e intestinal pueden degradar los estrógenos y modular su efecto, los estrógenos pueden, a la inversa, modular directamente la actividad bacteriana mediante efectos bacteriostáticos o bactericidas, estimulando el crecimiento o la actividad proteolítica, modulando la formación de biopelícula, etc.

Este descubrimiento allana el camino para intervenciones dirigidas, como el uso de probióticos para restaurar la flora protectora.
La menopausia puede trastornar todas estas dinámicas bidireccionales entre las hormonas sexuales y las bacterias, con importantes repercusiones en la salud de la mujer. 

Estas interacciones confirman la importancia de adoptar un enfoque sistémico para comprender la función de la microbiota.

Hacia una mejor atención a las mujeres posmenopáusicas

Según los investigadores, todavía existen muchas incógnitas en torno a las interacciones entre las hormonas sexuales y las microbiotas oral, intestinal y urogenital. Sin embargo, la ciencia sigue avanzando y, gracias a nuevos estudios es muy probable que en un futuro cercano surjan opciones terapéuticas hasta ahora inexploradas (modificaciones de la dieta, probióticos, intervenciones personalizadas, etc.), con el objetivo de aliviar los síntomas de la menopausia y mejorar la salud general de las mujeres.

¡Manténgase informado!

Xpeer: La microbiota en la salud íntima de la mujer a lo largo de la vida

Explorar este tema
Summary
Off
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias Ginecología Medicina general Geriatría

Hacia un exposoma más favorable

Aún queda mucho camino por recorrer para comprender y evaluar el impacto de todas las exposiciones ambientales sobre la salud humana. 

La microbiota intestinal La alimentación: un factor clave Trastornos de ansiedad

Sin embargo, los estudios iniciales sugieren que la microbiota podría desempeñar un papel clave como interfaz entre nuestro cuerpo y el mundo exterior. Dichos estudios muestran que:

  • La modernización de nuestro estilo de vida tiene repercusiones tanto en los ecosistemas como en nuestra salud y la de nuestras microbiotas. 
  • Un entorno caracterizado por la presencia de microbios abundantes y diversos desempeña un papel protector.
  • Al comienzo de la vida se abre una ventana de oportunidad en la que el tipo de exposiciones puede predisponer al cuerpo a enfermedades crónicas o, por el contrario, protegerlo.
  • Existen formas sencillas de avanzar hacia un exposoma más favorable para nuestra salud: consumo de fruta, verdura y alimentos mínimamente procesados, actividad física, sueño de calidad, contacto con la naturaleza, limitación del uso de productos químicos y fármacos, etc. 
     

In practice

Aunque no tengamos control sobre todos los factores a los que queda expuesto nuestro cuerpo, algunos comportamientos y hábitos sencillos pueden ayudar a reducir las exposiciones nocivas para dar más cabida a las que nos protegen.

Alimentación

  • Prefiera los alimentos no procesados, orgánicos y de temporada (frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, etc.), ricos en fibra, vitaminas y minerales, y reduzca la proporción de alimentos ultraprocesados (comida preparada, carnes procesadas, galletas saladas, bollería industrial, dulces, etc.).
  • Coma de preferencia carne de ave y limite el consumo de otras carnes (cerdo, ternera, cordero, menudillos) a 500 g por semana; alterne con alimentos que aporten proteínas vegetales, como legumbres o productos a base de cereales integrales o semiintegrales.

 

  • Evite el agua embotellada, ya que puede contener microplásticos; prefiera el agua filtrada con un cartucho de carbón activado o por ósmosis inversa, ya que en la actualidad parecen ser los sistemas más eficaces para eliminar los «contaminantes eternos» (PFAS) 40
  • Reduzca el uso de envases de plástico y film transparente, y utilice en su lugar envases a granel y tela recubierta de cera de abeja (Bee Wrap) para cubrir las sobras y envolver bocadillos; 
  • Utilice recipientes de vidrio o Pyrex (inertes) en lugar de recipientes de plástico para conservar alimentos, sobre todo para calentarlos en elmicroondas. 

Microplásticos: ¡cuidado con los envases de comida para llevar y su impacto en el microbiota!

Saber más

Higiene

Utilice productos sencillos y sin perfume: aceites vegetales, hidrolatos, jabones naturales, cremas a base de productos naturales con pocos ingredientes, etc. Existen aplicaciones (Yuka, INCI Beauty, Ingred, etc.) que permiten escanear los productos e identificar aquellos que contienen menos sustancias problemáticas. 

Salud

  • Evite la automedicación, especialmente cuando se trate de antibióticos.
  • Devuelva a la farmacia los medicamentos que no haya utilizado (evite tirarlos a la basura o por el fregadero).

Antibióticos: ¿qué impacto en la microbiota y en nuestra salud?

Saber más

Hogar

  • Para el aseo, utilice productos tradicionales (jabón de Marsella, vinagre, cristales de sosa, arcilla, etc.) y evite los suavizantes y detergentes agresivos y perfumados. 
  • Evite eliminar microorganismos abandonando el uso de lejía y otros productos antimicrobianos en el hogar.
  • Evite las velas perfumadas, los ambientadores, los sprays, etc.
  • Evite los muebles de aglomerado, barnices, pinturas, etc., porque son fuentes de compuestos orgánicos volátiles (COV), sobre todo en las habitaciones de bebés y niños. 
  • Ventile las habitaciones durante 10 minutos al día.

Mi familia, mis compañeros de piso, mis vecinos… y mi microbiota

Saber más

Ocio, actividad física, gestión del estrés

 

  • Limite el uso de pantallas y prefiera actividades de ocio artísticas, creativas y de convivencia (juegos, música, pintura, etc.)
  • Luche contra el sedentarismo colocando la actividad física en el centro de su rutina diaria: camine, vaya en bicicleta o patine en lugar de utilizar medios de transporte motorizados, suba por las escaleras en lugar de utilizar el ascensor, etc. 
  • Opte por vacaciones respetuosas con el medio ambiente, tanto en las actividades practicadas como para el transporte.
  • Cuide de su salud mental practicando técnicas de gestión del estrés (meditación, respiración, coherencia cardíaca) y aprendiendo a bajar el ritmo, escuchar su cuerpo, contemplar, comunicarse, etc.
     

Microbiota y deporte: microorganismos competitivos

Saber más

Actividad profesional

  • Infórmese sobre su exposición ocupacional a sustancias químicas (emisiones de motores diésel, sílice cristalina, amianto, etc.), agentes biológicos (bacterias, virus o mohos capaces de provocar infecciones, alergias o intoxicaciones), agentes físicos (ruido, calor, frío, radiación, etc.) y estrés (horario laboral, ritmo de trabajo, falta de recursos, tensiones interpersonales, etc.).
  • Siga los consejos de prevención ocupacional.

Lee otro artículo

Prepare su vuelta a la oficina gracias a la microbiota

Saber más

Volver a la página anterior

Summary
On
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias

Desde que nacimos hasta que morimos, el exposoma tiene distintas consecuencias para nuestra salud

Nuestra sensibilidad al entorno cambia a lo largo de la vida. Desde el embarazo, el exposoma moldea la inmunidad, influye en el microbiota del bebé y afecta su riesgo futuro de desarrollar asma o alergias. Durante la adolescencia, impacta la salud mental y de la piel. En la edad adulta, influye en la inflamación y el bienestar general. En las personas mayores, puede tanto preservar como perjudicar la longevidad, como lo demuestran estudios sobre el microbiota de los centenarios.

Descubre cómo cada etapa de la vida interactúa con el exposoma.

La microbiota intestinal Acné y microbiota La alimentación: un factor clave Trastornos del estado de ánimo Alergias alimentarias

Los 1000 primeros días

Desde hace varios años se sabe que los microorganismos de la microbiota intestinal son imprescindibles para que el sistema inmunitario pueda desarrollarse. Sin embargo, podrían estar implicados otros mecanismos relacionados con la exposición temprana del feto y del niño pequeño a factores ambientales. 

Periodo perinatal

  • Embarazo: la microbiota materna (intestinal, cutánea, pulmonar y posiblemente placentaria) parece ejercer efectos importantes sobre la maduración de la función inmunitaria del bebé. Por ejemplo, un estudio demostró que exponer a mujeres embarazadas a bacterias procedentes de establos reducía el riesgo de que sus hijos padecieran asma en el futuro. También existe una microbiota placentaria, que es más parecida a la microbiota oral de la madre que a su microbiota vaginal o intestinal, y que podría desempeñar un papel importante en este proceso de maduración.
  • Parto: los microbios que colonizan a los bebés nacidos por vía vaginal son similares a los que están presentes en la vagina de su madre. Estos bebés también tienen una microbiota intestinal más rica y diversa que aquellos nacidos por cesárea, dos características asociadas a un menor riesgo de asma.
  • Lactancia materna

También se cree que intervienen otros factores del exposoma perinatal (tratamiento con antibióticos, lactancia materna, prácticas alimentarias, etc.).

Imagen
La siguiente infografía le muestra cómo y cuándo se desarrollan la microbiota intestinal y el sistema inmunitario y cómo maduran

Pequeñas bacterias, grandes riesgos: cómo los microorganismos vaginales moldean la salud durante el embarazo

Learn more

Primera infancia

Desde mediados del siglo pasado, la tendencia a adoptar estilos de vida más acomodados y a tener viviendas más modernas e «higiénicas» ha alterado la exposición humana a los microbios. Estos cambios podrían predisponer a los niños a desarrollar enfermedades inflamatorias crónicas.

De hecho, existen pruebas contundentes de que la exposición temprana a poblaciones microbianas ricas y diversas produce un efecto protector, siempre que tenga lugar en una etapa temprana de la vida. Es lo que se conoce como una «ventana de oportunidad». 

Diversos estudios han demostrado, de forma contraintuitiva, que la presencia de animales domésticos, roedores, hongos o bacterias en el entorno vital del niño durante la lactancia o la primera infancia mejora la diversidad bacteriana de su microbiota y puede brindarle protección contra el asma

¿Perros y microbiota del polvo en la prevención del asma: una jugada maestra?

Saber más

Infancia y adolescencia 

Un estudio realizado con 504 niños de 6 a 9 años que fueron sometidos a seguimiento durante 8 años demostró la validez del enfoque basado en el exposoma. Los investigadores evaluaron el impacto de diversas exposiciones (dieta, actividad física, sueño, contaminación atmosférica, estatus socioeconómico) en determinados marcadores sanguíneos (metabolitos).

Puntaje del exposoma

Los investigadores calcularon, para cada niño, una «puntuación de exposoma» que mide el impacto total de las diversas exposiciones sobre la salud. 

Los resultados revelaron una asociación entre esta puntuación y 31 metabolitos, 12 de los cuales no estaban vinculados a ninguna exposición individual. Esto indica que las exposiciones ambientales y aquellas relacionadas con el estilo de vida no ejercen sus efectos fisiológicos de forma aislada.

Más bien, existe una compleja interacción entre las exposiciones externas y las respuestas fisiológicas internas asociadas.

Además, una puntuación de exposoma alta se asocia a concentraciones más bajas de acetato, un (sidenote: Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) Los Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) son una fuente de energía (carburante) de las células de la persona que interactúan con el sistema inmunitario y están implicadas en la comunicación entre el intestino y el cerebro. Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The Role of Short-Chain Fatty Acids From Gut Microbiota in Gut-Brain Communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:25. ) corta producido por la microbiota intestinal, y los estudios sugieren que el acetato puede tener efectos beneficiosos en la salud metabólica, cardiovascular y neuronal 34

Después de todo, comerse los mocos del hermano mayor podría no ser tan mala idea.

Saber más

Acné

Otro estudio, esta vez realizado en adolescentes, demostró que numerosos factores relacionados con el estilo de vida (consumo de leche desnatada y suplementos de proteínas de suero de leche como la proteína whey, estrés, contaminantes, medicamentos, factores climáticos, etc.) tenían un impacto contundente en el desarrollo y la severidad del acné y en la eficacia de los tratamientos. 

Los productos para el cuidado de la piel y los cosméticos, que forman parte del exposoma externo, pueden activar la inflamación y provocar brotes de acné debido a alteraciones de la barrera cutánea y el equilibrio de la microbiota cutánea, aumentos en la secreción de sebo, modificaciones de la microbiota y la activación del sistema inmunitario innato 35

Salud mental

También sabemos que durante la adolescencia, el estrés –a menudo más intenso que en otras épocas de la vida– y el aumento de la producción de andrógenos (como la testosterona) pueden modificar la microbiota y, por lo tanto, el eje cerebro-intestino. 

La investigación sugiere que estos cambios en el exposoma interno podrían estar implicados en la aparición de enfermedades psiquiátricas, muchas de las cuales se manifiestan por primera vez durante la adolescencia 36

 

Imagen

¿Qué papel juega el microbiota en el eje intestino-cerebro?

Saber más

Edad adulta  

Cada vez está más claro que la microbiota intestinal interviene en diversos aspectos del bienestar físico y mental, y que su estructura y función dependen en gran medida del estilo de vida. 

Mientras que el impacto del exposoma es crucial al principio de la vida, sabemos que sus efectos nocivos pueden continuar en la edad adulta. Por ejemplo, la dieta occidental (baja en fruta, verdura y cereales integrales, rica en productos animales y alimentos ultraprocesados) puede provocar alteraciones de la biopelícula y la barrera intestinal, aumentando la permeabilidad del intestino. 

Este último permitirá entonces la entrada de trozos de bacterias en el torrente sanguíneo (endotoxinas o lipopolisacáridos), provocando inflamación crónica de bajo grado que puede tener consecuencias perjudiciales para el metabolismo y el comportamiento. Por el contrario, una dieta rica en fibra y fitoquímicos vegetales puede favorecer la diversidad microbiana y reducir el estrés oxidativo y la carga inflamatoria. 

Una dieta desequilibrada combinada con estrés, la falta de contacto con la naturaleza, un entorno pobre en microbios y la falta de actividad física al aire libre también pueden provocar alteraciones de la diversidad de la microbiota intestinal y cutánea. Y la menor diversidad de la microbiota puede conducir a disfunción inmunitaria e inflamación crónica que pueden afectar a todos los órganos y preparar el terreno para enfermedades crónicas 37.  

¿Cómo mantener un microbiota saludable?

Saber más

En los mayores

El envejecimiento se asocia generalmente a una alteración de la microbiota intestinal. Con el tiempo, esta tiende a perder su diversidad y equilibrio (disbiosis), lo que contribuye a acentuar los procesos inflamatorios y a aumentar la susceptibilidad a enfermedades que hacen más vulnerables a las personas mayores. 

Imagen

Por el contrario, mantener el equilibrio de la microbiota a lo largo del tiempo contribuye al funcionamiento adecuado del metabolismo y del sistema inmunitario, y a preservar la salud cardíaca, ósea y cognitiva

Aunque las causas de las alteraciones que se producen en la microbiota con la edad siguen siendo objeto de investigación, el estudio de la microbiota de centenarios nos indica que ciertos factores del exposoma podrían estar implicados en este proceso. 

Por ejemplo, se observa una correlación entre los hábitos alimentarios, en particular el cumplimiento de la dieta mediterránea (rica en fibra y antioxidantes), y las especies microbianas intestinales relacionadas con la longevidad. ,  Mantener la actividad física, no fumar y tener condiciones laborales satisfactorias son otros factores que podrían estar implicados.

Lee el resto del artículo

Hacia un exposoma más favorable

Continuar leyendo

Volver a la página anterior

Summary
On
Sidebar
On
Migrated content
Désactivé
Updated content
Désactivé
Hide image
Off
Noticias